Siempre es posible salir adelante a través de la educación
Víctor Pizzichillo Hermín (Docente de Historia), es desde hace algún tiempo, el docente que ha asumido la dirección del Centro Regional de Profesores de Salto (como Director Suplente) luego de 10 años de ejercer en la mencionada institución, el cargo de Secretario a partir del año 2008.
El docente hizo énfasis en las variadas propuestas educativas que tiene el departamento y en la responsabilidad de los profesores en apuntalar al estudiantado, para que éste logre sus objetivos.
“La formación docente está atravesando un profundo proceso de transformación, en el cual está trabajando la comunidad educativa en su conjunto, para obtener los mejores logros en beneficio de la comunidad salteña y de la región” – enfatizó.
Es oriundo de Paysandú y sus inicios como profesional de la docencia se dieron en el Liceo no. 5 de aquella ciudad.
Posteriormente se trasladó al departamento de Salto, en un principio por seis meses y el quehacer educativo lo llevó a instalarse definitivamente en el departamento.
“En aquellos momentos era una experiencia nueva con la primera tanda de egresados.
Fue muy motivador, sobre todo para la gente del interior y los que habíamos emprendido la modalidad semi libre” – expresó.
En su circunstancia – para poder formarse como profesor – tuvo que acceder a las bondades de becas, pues vivía en un pueblo del interior, Estación Porvenir (localidad que se encuentra a 23 kilómetros de la capital sanducera).
Se trata de una colonia de chacareros agrícolas, fundada en 1915, donde se mezclaron inmigrantes italianos con descendientes de judíos, alemanes y rusos.
Particularmente su familia llegó a la zona en el año 1894.
Egresó del IPA junto a la misma generación de Magisterio y la modalidad semi libre le permitió obtener el título en cuatro años y medio, rindiendo su examen final en el IPA de Salto.
Primeramente para poder realizar sus estudios secundarios, contó con el apoyo becario de la Asociación de Productores de Leche de Paysandú, inclusive excepcionalmente logró la beca de la misma organización para cumplir con el primer año de profesorado, teniendo en cuenta que no estaban previstas becas de apoyo para estudios terciarios.
ALGUNOS TIENEN
LAS POSIBILIDADES,
PERO NO QUIEREN
ESTUDIAR
– Es entonces usted un ejemplo viviente de que cuando se quiere, se puede concretar un estudio…
– “Hay dos factores que inciden; el tener las posibilidades y el querer.
Porque se han dado situaciones de personas que tienen la posibilidad y no quieren estudiar o no valoran el significado de la educación como motivo de trasformación social.
El Cerp tiene un sistema de becas que si bien tiene cosas a mejorar, brinda un muy buen apoyo a aquel estudiante que quiere salir adelante.
El tema es que a veces, las luces de la ciudad deslumbran equívocamente, llevando a perder el horizonte.
En cambio, otros estudiantes saben aprovechar la oportunidad; de ello tenemos varios ejemplos.
La beca da alojamiento, alimentación y los pasajes para poder viajar cada quince días a la ciudad de origen.
Es una ayuda muy importante, que se va perfeccionando en el tiempo, de acuerdo a las necesidades del alumnado
Se va ajustando el sistema a la realidad que vamos teniendo”.
Señaló que cada vez se van recibiendo en el instituto generaciones más jóvenes, por lo tanto, los problemas son otros
Los estudiantes becarios hoy son más jóvenes que rondan entre los 18, 19 y 20 años
Aquí llegan estudiantes de Artigas; Bella Unión, Tomás Gomensoro, Baltasar Brum, Belén, Constitución, Valentín, Chapicuy, Quebracho, Guichón y otras localidades cercanas.
Tenemos a su vez una estudiante que realiza Comunicación Visual, que viene desde Melo”.
– Se habla de un desmejoramiento en la calidad educativo, tanto desde el punto de vista docente, como de los estudiantes.
¿Es esto cierto?
– “Considero que siempre es posible salir adelante a través de la educación.
Soy un convencido que desde el momento que uno entra al aula pensando que todos esos alumnos pueden llegar.
Pues esa es nuestra función, hacer que los estudiantes que tenemos, puedan llegar a sus objetivos.
Los alumnos van a reflejar las realidades sociales que tenemos y en ello debemos trabajar”.
Entiende que Salto tiene muy buen nivel de docentes y que existe en el departamento un significativo movimiento intelectual.
“Por allí se cuestiona que la educación no es un apostolado, pero debemos estar convencidos de que la función es tratar de sacar adelante a los alumnos, con sus virtudes y dificultades” – reflexionó.
En cuanto a las actividades de relevancia en el centro destacó el Sitio de Conferencias del Departamento de Historia, las actividades del grupo de Ciencias, los estudiantes de Biología que llevan a cabo un relevamiento sobre hongos y un trabajo que está realizando los departamentos de Física y Química e investigaciones que han emprendido los estudiantes de Ciencias de la Educación con respecto al Plan Ceibal.