Este año convocó a más de 10 mil personas
Valentín Aparcero se ha constituido en el mayor festival de jineteadas que se realiza en Salto. Tiene como principal objetivo la recaudación de fondos para la Sociedad Fomento Rural de Valentín con el fin de colaborar con obras sociales de la zona.
Además hubo otras actividades como desfile gauchesco, pruebas de rienda, pialadas, carrera del cuero, monta de vacunos, remate de yeguarizos, peña de campamentos y espectáculos artísticos que le dan a la fiesta, un entorno particular y pintoresco cada vez más atractivo para la región. Más de 10 mil personas llegadas desde todo el país y de la vecina República Argentina colmaron el predio y disfrutaron de esta fiesta.
COMO SURGIÓ VALENTÍN APARCERO
La Sociedad Fomento Rural de Valentín fue creada en el año 1944 por productores de la zona con el fin de desarrollar la zona y fomentar el comercio, por tanto sus directivos tratan de representarlos y cumplir con el motivo inicial por el cual se formó.
En este sentido junto a Carlos Ardaix surgió la idea de realizar el “Valentín Aparcero”.
Primero porque los remates por pantalla le fueron quitando ferias a todos los locales del interior, inclusive a este, que tenía en esta actividad su principal fuente de ingresos con los cuales tiene que atender la estructura que tiene para funcionar como local de remates pero lo demás lo vuelca a obras sociales (liceo, escuelas, policlínica y seccional policía).
Al haber menos remates y por lo tanto menos ingresos, surgió esta idea.
Carlos Ardaix; uno de los promotores de este evento indicó que lo mejor era hacer un festival de jinetadas y folclore “ yo creía que un atractivo era que fuera en el medio del campo, y el nombre tenia que transmitir una idea, la palabra aparcero es usada en el hombre de campo; significa amigo, compañero, y unida al nombre del lugar en dos palabras resumimos que esto era del terruño”, expresó.
Año a año han mejorado la infraestructura y organización, es importante destacar la colaboración de los alcaldes de la zona quienes han colaborado con tanques de agua para reponer porque en lugar hay pozo semi surgente y no da a basto para el consumo, la barométrica, el servicio de recolección, entre otros.
En la ocasión EL PUEBLO dialogó con varias personas que forman parte de esta fiesta, y los entrevistados destacaron principalmente la buena organización y los premios que ofreció en esta oportunidad a la mejor tropilla con 100 mil pesos.
Tanto hombres como mujeres, jóvenes, niños o veteranos que concurren al lugar muestran que la tradición sigue vigente.
Hay quienes esperan todo el año para lucir su mejor indumentaria gauchesca, para que llegue este festival y encontrarse con familiares y amigos, y vibrar con cada prueba de destreza, o jinetada que despierta emoción en el público
PATO MENDIONDO
Este reconocido animador y relator de jinetadas forma parte del equipo de animadores de la fiesta de Valentín Aparcero.
Es oriundo de Paysandú aunque hace muchos años está radicado en el departamento de Lavalleja.
Siempre que puede está presente en este tipo de fiestas, puesto que tiene mucho conocimiento tanto de tropillas como de jinetes de todo el país.
En Valentín, menos en el primer festival que se realizó, estuvo en todos, vino con Radio Rural cuando tenia un equipo de relatos de jineteadas y desde el año pasado trabajando para la fiesta.
Acerca del festival expresó “El año pasado dije lo mismo; que era la fiesta de mayor premiación al jinete cuando se dio la casa prefabricada y en este caso la fiesta de mayor premiación a una tropilla de todas las fiestas que se hacen en el país”.
Agregó que con seguridad que se vieron los mejores potros del país, y los mejores jinetes también porque los tropilleros necesitan ponerle a esos potros buenos jinetes para lucirlos.
La mayoría de las motos sorteadas quedaron en la zona
LOS JURADOS
Había dos jurados el de jinetes estaba integrado por Carlos Casas de Cerro Largo, Ignacio Reinoso que vino de San Cristóbal, Santa Fé (República Argentina) y José Luis Algalarronda desde Paysandú.
Y el jurado de las tropillas; que en este Valentín Aparcero por ser la fiesta del tropillero y por ser esa alta premiación de 100 mil pesos al primero, 60 mil al segundo y 40 mil al tercero, pasó a ser el jurado más importante, estaba integrado por Dalton Delgado que es el capataz de la semana del prado, que vino de Chamamé ( pago del departamento de Florida) y lo acompañó Eduardo Rodríguez que vino de la ciudad de Libertad; departamento de San José.
TROPILLA «LA SENTENCIADA»
Esta tropilla que vino desde el departamento de Lavalleja, tiene 20 años de trayectoria. Su propietario; Fernando Riccetto en diálogo con EL PUEBLO, señaló que fue una fiesta espléndida, muy bien organizada, donde se vieron las mejores tropillas del país, muy seguro el ruedo, y muy buenos premios
Trajo a Valentín siete potros y tres jinetes; Carlos Martínez, Guillermo Farinha y Urquiza.
Esta tropilla cumple el 4 de diciembre; 20 años, y serán los primeros y únicos veinte años ya que ese día se retira en Minas, indicó Riccetto.
Esta decisión se debe a que todo tiene un ciclo, ya la tropilla tiene 58 primeros premios a nivel de todo el país, el único departamento que les faltaba venir era Salto y lo hicieron en esta oportunidad.
Agradeció especialmente a Maquinarias New Holland y a Ignacio Otegui por el apoyo brindado.
LA COSTERA DE CUCHILLA DE GUAVIYÚ
Esta tropilla es de Cuchilla de Guaviyú (interior de nuestro departamento), su propietario; Rodolfo Paiva.
En la oportunidad llevó 8 potros y 5 jinetes; Julio Calero, Marcelo Do Nacimiento, Sergio Lalindre, Ramón Santana y Diego Cáceres.
Uno de sus colaboradores y próximamente socio de la tropilla; Antonio Tejeira, dialogó con EL PUEBLO, manifestando su orgullo y satisfacción de participar en esta fiesta. Expresó que esto es algo que siempre le gustó, ya que toda su vida estuvo vinculado al tema, por tradición familiar, fue jinete, por el momento está retirado aunque no descarta la posibilidad de volver a montar.
Durante varios años tuvo una tropilla, luego la vendió y ahora se va asociar a ésta para volver a participar de estos eventos.
EL ASADO CON CUERO
El delicioso asado con cuero también tuvo su lugar en Valentín Aparcero; el encargado de esta especialidad; Richard Lemes, señaló que es el tercer año consecutivo que vienen al festival, gracias a la invitación del capataz del ruedo, Marcos Alonso.
Vienen desde Nueva Helvecia- departamento de Colonia-, trabaja junto a su padre y su tío. Lemes indicó que si bien en nuestro departamento el asado con cuero no es tan conocido como en Colonia, cada vez que vienen se matan alrededor de 3 o 4 animales por día y se vende todo.
Lleva para hacerse mas o menos 5 horas, arrancando a las 7 de la mañana para que esté pronto para el mediodía.
Consume por vaca 300 kilos de leña aproximadamente.
Es importante destacar que con las entradas se sortearon 6 motos, las que en su mayoría beneficiaron a vecinos de las zonas aledañas a Valentín. Debido al crecimiento que ha tenido este evento, se está pensando para el próximo año hacerlo en tres jornadas lo cual implica otras modificaciones en la infraestructura que desde ya comienzan a planificarse por parte de los organizadores.
La atracción de Valentín Aparcero es para todas las edades.
«La Sentenciada» hizo en Valentín su penúltima presentación luego de 20 años de actividades.