El Contador Rodolfo Martínez ha sido señalado por el candidato a Intendente del Partido Colorado, senador Germán Coutinho, como el hombre que se hará cargo de la Hacienda Municipal en caso de ganar las elecciones en mayo próximo. Se trata de un profesional que en los últimos años se ha especializado en el estudio del presupuesto municipal y de sus rendiciones de cuentas anuales, señalando y observando lo que desde su punto de vista son cosas a corregir.
– El senador Germán Coutinho ha anunciado en reiteradas oportunidades que en caso de acceder a la intendencia usted sería la persona indicada para hacerse cargo de Hacienda de la intendencia. ¿Cómo toma esa eventual designación?.
– Primero que nada, agradezco la confianza dispensada por el grupo entero en esta propuesta, que lógicamente uno lo toma como lo que es, algo eventual, algo a suceder en el futuro siempre y cuando en mayo los salteños apoyen a Germán y podamos acceder al gobierno. Lo tomamos con una total responsabilidad y preparación porque durante todo este tiempo estuvimos estudiando y hablando lo que ha sido la gestión municipal, el tema presupuestal, la rendición de cuentas y a eso le agregamos cosas que hemos aprendido en el transcurso de todos estos años en la profesión, ejercida siempre acá en Salto.
– ¿Cómo se manejarían los dineros públicos en una administración encabezada por Coutinho?.
– En cuanto a eso se ha elaborado un programa de gobierno que tiene una base de realismo y una base económica para poder decir que esas cosas no quedarán en sueños. Hemos dado un paso más allá con respecto a lo que es solamente la Hacienda, porque creemos que el desarrollo de Salto necesita cosas que exceden inclusive el tema de la intendencia. Para las propuestas de producción y trabajo que tenemos que generar, que es un tema vital para que se canalice toda la energía y la fuerza que tiene la gente de Salto que hoy está trabada, no está aprovechada como debe ser. Creemos que el puerto, el aeropuerto y el parque agroindustrial son temas fundamentales para Salto.
– ¿Es posible que el puerto de Salto no se haya desarrollado en este período por haber sido declarado patrimonio histórico, imposibilitando llevar a cabo cualquier proyecto productivo?.
– Es posible, no sabría decirle, de todas maneras el puerto de Salto no tiene por qué ser en ese lugar únicamente, me refiero a que necesitamos un puerto en Salto. Si generamos las expectativas necesarias, va a aparecer la gente que quiera invertir en ese puerto que se habló en aquella oportunidad que trabajamos en este tema en que debería ser frente a lo que hoy es el frigorífico, uno de los lugares más profundos que tiene la costa salteña y que tiene un canal que directamente se cruza hacia el centro del río con una profundidad muy grande. Ahí se puede hacer un puerto como el que estamos precisando en el futuro.
– Usted habla de traer inversiones a Salto, pero según los datos existentes es que en este último quinquenio prácticamente no llegaron inversores privados al departamento, ¿cómo lograrían revertir esta situación?.
– Bueno, esa es una realidad lamentable, nosotros pensamos que lo que si está en manos municipales y que no se hizo en este período y que debería terminarse, es el parque agroindustrial, que debe contar con todos los servicios que tiene una industria, como una buena caminería, agua suficiente, electricidad, comunicaciones, porque hoy es vital contar con internet en todos lados, un adecuado sistema de los residuos. Las empresas que se radiquen en ese parque una vez que esté terminado, la ley le concede beneficios fiscales, pagan menos impuesto a la renta, menos impuesto al patrimonio, ese es un buen llamador para las empresas. El resto de las cosas, tenemos que acercársela nosotros, si le decimos a esas empresas que aparte de producir a un costo menor -porque impositivamente va a ser menor-, van a tener una salida asegurada a un flete adecuado como puede ser el puerto o el aeropuerto como le decía en el transporte de carga, unos servicios de frío trabajando en los silos también allí en lo que es el parque agroindustrial, las empresas se sentirán tentadas a llegar.
– ¿Por qué piensa que podrán lograr lo que este gobierno no consiguió?.
– Porque ellos destinaron el dinero a otra cosa, estaba previsto realizar una cantidad de cosas que son inversiones, en tres años había que realizar inversiones por $ 138 millones que no se hicieron y sin embargo se gastó en funcionamiento $ 147 millones.
– ¿Qué implica esos gastos por funcionamiento? ¿Sueldos, viáticos, gastos de representación?.
– Implica todo y es ahí donde nosotros entramos directamente a lo interno, a lo municipal que consideramos que hay que hacer los ahorros necesarios, la reestructura necesaria para poder volcar de vuelta esos dineros hacia donde tienen que ir. Y las reestructuras serían, primero que nada, una baja sustancial en lo que perciben los cargos políticos, es decir, la masa de dinero que se le paga a los cargos políticos llevarlo a la mitad. Hoy hay 30 cargos de confianza, eso insume en el año, $ 16 millones, nosotros creemos que con $ 8 millones perfectamente podemos manejar todo lo que es el sistema municipal, no es nada nuevo, esto ya se hacía, acá esta inflación de cargos lo provocó este gobierno, nosotros queremos volver a trabajar de una manera mucho más ordenada y que los gastos vayan a donde tienen que ir. Ese es un ejemplo.
– En una entrevista realizada esta semana en el programa de televisión “Ver en Color” que conduce el periodista Jorge Rodríguez, Coutinho habló que de ganar las elecciones haría auditorías, particularmente en Turismo, área a la que no ingresaría hasta que se terminara de realizar la misma. ¿Podría profundizar esa idea?.
– Pensamos que es necesario hacer una auditoría en Turismo porque, primero, tiene un déficit acumulado en tres años de $ 64 millones, dinero que fue pérdida para los salteños en ese Departamento de Turismo, y a su vez, la pérdida es creciente.
– Esa cifra no coincide mucho con los números dados por el gobierno departamental que habla de récords históricos de visita de turistas a Salto.
– Las cuentas no cierran, los números que yo le doy son oficiales, o sea que es el propio gobierno el que los manda a la Junta Departamental para su rendición de cuentas, acá no hay ninguna estimación ni nada. Lo que se dice es que ha llegado más gente, que han vendido más entradas, bueno, consideran entrada vendida igual a turista, situación por lo menos discutible, los propios operadores turísticos sostienen que se trata de la propia gente de Salto. Yo no discuto que el salteño pueda disfrutar de las termas, lo que digo es que no lo podríamos considerar como turista a alguien que simplemente va a las termas, compra una entrada y después vuelve a su casa. Además, este “turista” no consume los servicios como hotelería, restaurantes ni taxis, por decirle algo. Va en el ómnibus o en su vehículo, para mí eso no es el turismo que deberíamos considerar a los efectos productivos de Salto.
– Retomemos lo que venía hablando cuando lo interrumpí, hablaba del déficit de $ 64 millones.
– No, pero está bien, porque se ha dicho que aumentaron los ingresos, pero yo le voy a decir, que en el año 2006, primer año pleno de la administración de Marcelo Fonticiella, los gastos eran $ 38 millones. Después de ahí, pasan dos años y ya en 2008, los gastos son $ 60 millones, usted ve que en dos años incrementó el gasto en $ 22 millones. Por más que vaya gente con una entrada a las termas, gente salteña, eso no va a sumar lo suficiente para cubrir esa desproporción de gasto que realizó. Si usted tiene ingresos que crecen menos que los egresos, va a aumentar su déficit.
– ¿Se sabe en qué se pierde tanto dinero?
– Ahí viene el tema de la auditoría, porque dentro del Departamento de Turismo, está el manejo de las empresas turísticas municipales. Usted tiene el Hotel Arapey, los bungalows, el camping, los parques termales, inclusive algunas cosas menores como los arrendamientos de los locales, en todo eso, nosotros pensamos que es necesaria la auditoría para saber, primero, si está todo correcto, y segundo, para ver los errores que se puedan estar cometiendo desde el punto de vista de la gestión. Eso lo necesitamos de arranque, a eso entiendo yo sé refirió el señor Coutinho cuando habló en la televisión.
– Usted ha estudiado todas las rendiciones de cuentas, ¿ha encontrado algunos números exagerados que debe ser corregidos?.
– Sí, dentro de las otras medidas que tenemos que tomar está el suprimir el programa que hoy se llama Secretario. A ese programa, que no existía, se le asignaron una cantidad de funciones, en esas funciones se le dio una cifra muy importante de dinero que inclusive no le alcanzó porque termina gastando en el año 2008, $ 60 millones.
– ¿Y cuánto tenía asignado?.
– Tenía asignado un manejo de $ 40 millones y gastó 20 más. Pero aparte de eso, se viene acumulando, o sea que todos los años gasta más de lo presupuestado y es un programa que no dice mucho porque, ¿qué beneficio le reporta a Salto el programa Secretario? No, hay que hacer programas cuantificables, usted dice Obras y discrimina cuáles obras va a hacer y la gente puede controlar si las hizo o no, ahora, Secretario es el que tiene que gastar en publicidad en tres años $ 3 millones y gasta $ 11 millones, esos $ 8 millones que gastó demás, ¿qué utilidad le dio al departamento de Salto?.
– ¿Estamos hablando de unos de los presupuestos municipales más grande de la historia de Salto?.
– 40 millones de dólares estaba en el año 2008 y creo que con esta baja del dólar y la suba de la recaudación ya nos quedamos cortos. Esto es histórico, y no solo que estaba presupuestado sino que recaudó el dinero y es allí donde nosotros hacemos hincapié. Si usted recaudó el dinero y se había comprometido a una cantidad de cosas y no las realizó, ¿por qué no las realizó? ¿Por qué desvió el dinero hacia otro uso mucho más superfluo?.
– ¿Cómo cuál?.
– Le decía, publicidad es uno, teléfono, viáticos, impresiones son otros, y usted sigue mirando y son gastos que se van y no se justifican porque no quedan para beneficio del salteño. Ahora, usted mira para otro lado y las inversiones faltan, la cartera de tierras, falta saneamiento, falta agua potable, falta arreglar las calles, en el interior de la campaña había una cantidad de obras presupuestadas que en su mayoría no fueron hechas, por ejemplo, la cuenca lechera, la cuenca arrocera, caminería interna y tajamares, nada de eso se hizo.
– De ganar las elecciones, ¿cuál sería el primer gasto que sería revisado y acomodado?.
– Sin duda el rubro publicidad, que le reitero, es exagerado, por lo que deberíamos observar qué pasa, por ejemplo, con empresas que son encuestadoras y figuran como recibiendo dinero en ese rubro publicidad de la intendencia, como la empresa Ágora del señor Nieto, que en el año 2007 recibió más de $ 180 mil y en el año 2008 en forma directa recibió más de $ 150 mil, quiero saber qué es lo que está haciendo esa empresa encuestadora a favor de todos los salteños para recibir ese importante dinero todos los años. Directamente dije porque hay algunas empresas que figuran como que podrían ser gestionadas por Nieto que también tiene otro dinero que figuran en el rubro publicidad. Y no solamente en el rubro publicidad porque también figura en otros servicios y figura en más de un Departamento, en Turismo y en el de Secretario, en los dos, y usted se entra a preguntar, ¿cuál servicio es el que está prestando? Eso convendría aclararlo, más cuando se trata de una empresa encuestadora, presumiblemente formadora de opinión pública. Pero además en alguna de las boletas aparecidas figura una señora que después nos informaron que se trataba de la esposa de Nieto que también figura en el rubro publicidad u otros servicios con un importante aporte, por ejemplo, cuando le vendió a la intendencia una medición de audiencia de Constitución, aunque desconozco si eso tiene alguna vinculación con los servicios que Nieto le vende a la intendencia, cada uno tiene derecho a trabajar, puede ser que su señora trabaje en forma independiente a él, no digo nada al respecto.
– ¿Están pensando la posibilidad que de acceder a la intendencia podrían encontrarse con alguna sorpresa presupuestal como la que denunció Fonticiella cuando asumió, al hablar de iliquidez en la comuna?
– Primero le digo que no, espero que no, porque yo creo en las instituciones y creo en la gente que trabaja dentro de ellas. Lo que si estoy seguro es que muchas de las cosas que dijo Fonticiella no fueron verdad.
– ¿Cómo por ejemplo?.
– A un montón de cosas, pero le voy a decir una pequeña. Ahora hablan de 421 viviendas, si voy a una entrevista que le hicieron al Director de Vivienda, el señor Fabián Granja, veo la entrevista y encuentro que él mismo habla que hay 80 viviendas dentro de las que él sumó que dice que están afinando los detalles para empezar la construcción, ¡y ya las contaron como hechas! Después dice que hay 11 en etapa de construcción, después agrega que hay 85 que están para ser entregadas o sea que aún no las entregaron porque no las terminaron. Si miro lo que realmente está entregado, son 145 viviendas, de las cuales 45 son del PIAI Salto Nuevo que ya estaba iniciado. Entonces, si se sale a hacer una propaganda en la televisión con el dinero de los salteños, que no debe ser barata la propaganda, para decir una cosa que no es verdad, a mí me parece que eso menoscaba la credibilidad de los salteños en lo que debe ser la función política.
Entrevista de
Leonardo Silva