Polo de Producción y Reproducción de Rumiantes, Polo de Desarrollo Universitario (PDU) del CeNUR Litoral Norte: origen y actividades

Este PDU del CeNUR Litoral Norte surge a partir de la conformación, en el año 1996, de un grupo de trabajo integrado por docentes de las Facultades de Agronomía y Veterinaria, al cual en una segunda etapa se integraron docentes del Laboratorio de Inmunología de Regional Norte, con dependencia académica de Facultad de Química.
El mismo se consolida en el año 2010 en el marco del llamado de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) a la integración de grupos de investigación, en ese momento se denomina Grupo Rumiantes y se designa como responsable al PhD Ing. Agr. Daniel Fernández Abella quien tiene una amplia trayectoria en el área de producción y reproducción de rumiantes. En el año 2012 la Comisión Científica del Interior (CCI) realiza una convocatoria para la Radicación de Grupos Docentes de Alta Dedicación en el Polo de Desarrollo Universitario del Litoral Norte, en dicho llamado se presenta y aprueba el proyecto «Creación del Polo de Producción y Reproducción de Rumiantes Litoral Noroeste». Estos PDU tienen como objetivo contribuir en el desarrollo de la investigación, enseñanza y extensión en los distintos centros, casas y estaciones de la Universidad de la República (UdelaR) en el interior del país.
Desde sus comienzos este ha sido un grupo multidisciplinario, esta característica es una fortaleza en si misma, permite el desarrollo de líneas de trabajo bajo diferentes perspectivas y enfoques y amplia el relacionamiento con otros actores académicos y sociales. En cuanto a la relación con otros cuadros de investigadores, permanentemente se interacciona con grupos nacionales, pertenecientes a CeNUR Litoral Norte, Facultad de Veterinaria, Facultad de Agronomía y Facultad de Ciencias de la UdelaR. Asimismo, se mantienen interacciones con grupos internacionales de instituciones tales como Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA, Argentina, Facultades de Veterinaria de las Universidades La Gran Colombia, Del Valle, La Salle, Nacional de Bogotá y Málaga de Santander, Colombia, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Especialidad en Producción Ovina de la Universidad Autónoma del Estado de México, México, Universidad de Valencia, España, Institut National de la Recherche Agronomique, INRA, Francia, entre otros.
El Grupo Rumiantes ha llevado adelante diferentes líneas de investigación en producción y reproducción de rumiantes, haciendo énfasis desde el año 2000 en el manejo y conservación de semen, en la suplementación de machos y hembras con oligo y macroelementos (selenio, zinc, yodo entre otros) para la mejora del desempeño productivo y reproductivo. Asimismo, se ha investigado en el impacto de la carga de nematodes gastrointestinales sobre la fertilidad, calidad embrionaria y fecundidad en ovinos y bovinos.
Para llevar adelante las diferentes líneas de trabajo se ha obtenido financiación de diferentes fondos concursables, CSIC, MGAP, INIA-BID y se han desarrollado estrategias para llevar adelante trabajos de investigación y extensión con gremiales de Productores (Merino Australiano, Ideal) Sociedades de Fomento (Valentín) y Cooperativas Agrarias e instituciones tales como el SUL y Central Lanera Uruguaya.
Las actividades de enseñanza son variadas, los integrantes del grupo se desempeñan permanentemente como docentes responsables de proyectos estudiantiles del programa CISC PAIE.
Se dictan cursos de grado y cursos de educación continua para graduados siendo algunos de ellos:
Curso de congelación de semen en bovinos y ovinos
Curso de inseminación artificial en bovinos
Curso de inseminación artificial en ovinos
Curso de diagnóstico de gestación por ultrasonografía en bovinos y ovinos
Curso de superovulación y transferencia embrionaria en ovinos
Los integrantes del PDU realizan tutorías de Tesis de Grado y Pos Grado de estudiantes de las diferentes Facultades nacionales e internacionales antes mencionadas, así como pasantías en el marco de dichas tutorías u otras instancias.
Es de especial interés de este PDU la transferencia de conocimiento a los profesionales en el libre ejercicio de la profesión en las áreas en que se desarrollan las diferentes líneas de trabajo del grupo, así como a productores agropecuarios. Para lograrlo se elaboran publicaciones, se organizan Jornadas Científicas con instancias de capacitación y Jornadas de Extensión en diferentes localidades de la región de influencia de nuestro Centro Universitario.