La expansión edilicia de la Regional Norte tiene fecha. Pese a que se trata de un acuerdo político interno de la Universidad, donde se compartirá el plan de construcción con otros centros regionales, la necesidad imperiosa de que la sede de la universidad estatal en Salto, tenga una expansión por la falta de capacidad locativa para albergar a tantos estudiantes y carreras, lo que conspira contra el crecimiento de la sede, pudo más y ayer, varios jerarcas de la casa matriz de Montevideo, llegaron a Salto donde se reunieron con las principales autoridades locales, afín de anunciar que el apoyo llegará en breve. Si bien la Regional Norte, que cuenta con una docena de servicios y más de 4 mil estudiantes inscriptos, además de decenas de docentes, necesita una construcción ideal de entre 9 mil y 10 mil metros cuadrados más que los que ya tiene, los 1.500 que están proyectados para los próximos tiempos operan como un paliativo a la situación actual, más allá de que comenzarían a construirse entre finales de 2013 y principios del 2014, quedando pronta un año después.
Ayer por la tarde, el director general de la División Arquitectura de la Universidad de la República, el arquitecto Pablo Briozzo, junto a la coordinadora del Programa de Obras Mediano y Largo Plazo, Gabriela Fachola, y el Pro Rector de Gestión de la Universidad de la República, el Dr. Ricardo Roca, estuvieron en la Regional Norte y anunciaron que la proyección de obras para la universidad local, es “una realidad”.
EN PRINCIPIO SON 1500
En principio serán unos 1.500 metros los que, informó la coordinadora de las obras proyectadas, Gabriela Fachola, del Programa de Obras de Mediano y Largo Plazo (POMLP) de la Universidad de la República.
“Los mismos se hacen en función de las necesidades de desarrollo edilicio y de posibilidades de inversión que tiene la Universidad de la República en todo el país, en particular el desarrollo de la región noroeste (Salto y Paysandú), ha crecido mucho más de lo que habíamos previsto en el plano original en el año 2008”, expresó.
Por esta razón, Fachola dijo que llegaron a la Regional Norte con la finalidad de “reformular el plan inicial, que nos permite adaptarnos a ese mayor crecimiento”. Dijo que “estamos pensando que para el año 2025, la Regional Norte deberá tener un crecimiento de casi 9 mil metros de acuerdo a estas proyecciones y para abarcarlos, es necesario pensar cómo puede ser utilizado el terreno existente, en la sede de la Regional Norte”.
En ese sentido, dijo que han desarrollado un “plan de utilización” de esos terrenos, teniendo en cuenta varios objetivos. “El primero es llegar al 2025 con esa cantidad de metros cuadrados construidos (9 mil más), que esto no sea un objetivo único sino que exista la posibilidad de ir avanzando de a poco hacia ese punto”, añadió.
Fachola afirmó que “otro de los objetivos” es “integrar todo lo preexistente, el edificio central, más las construcciones en obra que ya existen y a su vez aprovechar las condiciones físicas de este terreno, que tiene desniveles, una cañada y una serie de características que dan la posibilidad de la construcción de espacios verdes para la utilización de estudiantes, docentes y funcionarios, generando espacios abiertos pero sombreados, adaptándonos a las condiciones climáticas y topográficas del lugar”.
14 MIL ALUMNOS
Por su parte, el director general de Arquitectura de la Universidad de la República, el arquitecto Pablo Briozzo, dijo que el de la Regional Norte “se trata de un edificio con posibilidades de crecimiento modular, se piensa en un edificio con una administración muy simple, pero muy eficiente en cuanto a la utilización de los espacios. Fundamentalmente una estructura que permita albergar las funciones principales de la Universidad, como de enseñanza e investigación, pero también que puedan ser utilizados para oficinas y demás”.
Briozzo explicó que la Universidad quiere concretar construcciones para lograr edificios “en una estructura clara y simple que nos permita tener un buen rendimiento, edificios muy eficaces y a partir de ahí iremos desarrollando el proyecto definitivo que se irá concretando por etapas, la primera será la construcción de 1.500 metros cuadrados”, informó.
En ese orden, Fachola señaló que “planteamos un desarrollo a largo plazo con la construcción de 10 mil metros cuadrados pero para la región, porque estamos pensado que en el año 2025, habría en el entorno de 14 mil alumnos en esta región, de los 22 mil que habrá en todo el interior globalmente”.
Esto según un plan demográfico realizado por la Universidad de la República, el que a su vez detalla que en el 2016, habrá “una meseta de la cantidad de estudiantes universitarios, y ahí o se queda o cae”, dijo Gabriela Fachola.
Los trámites para la construcción de los 1.500 metros cuadrados iniciales, de un total de 10.500 que se necesitan en un plazo a 2025, comenzarán a gestionarse en la faz administrativa el año próximo. “Estamos pensando en iniciar con este proyecto en el año 2013, de modo de estar en condiciones de licitar la obra a fines de 2013 y allí iniciar la obra de 1.500 metros cuadrados”, advirtió Briozzo.