La misma tendrá lugar el viernes 18 en el de Bellas Artes
En diálogo con EL PUEBLO, Pelayo Díaz, actual vicepresidente de la Asociación de Amigos del Museo María Irene Olarreaga Gallino y exdiplomático uruguayo de dilatada trayectoria, efectuó una reseña histórica de la fascinante carrera del homenajeado, haciendo hincapié en lo que los impulsores entienden es un merecido reconocimiento que la sociedad salteña le rendirá a este coterráneo que conquistó el mundo a través de su arte.
-¿Qué nos puede contar de Leandro Silva Delgado?
Leandro Silva Delgado, nació en Salto el 28 de noviembre de 1930 y falleció en Segovia (España), en el 2000. Si bien la orientación primera fue hacia la pintura –un lenguaje que nunca abandonó-, pronto los jardines acapararon, con creciente entusiasmo, su actividad creadora. Pero también fue grabador y arquitecto. En Salto se encuentran los primeros jardines, de diferentes dimensiones que proyectara y supervisara en su realización (entre otros, las casas Migliaro y la de Eduardo Malaquina en Arenitas Blancas, o la Estancia “El Paraisal” en Laureles).
Años más tarde, a través del contacto con el arquitecto brasileño Burle Marx y de su taller de paisajismo, realizó allí una pasantía que definió el futuro de sus estudios. El contacto con la obra y las enseñanzas de Burle Marx, marcaron definitivamente su vocación y el futuro de su carrera de “paisajista”. En 1961 viajó a París donde asiste a los cursos de la Escuela Superior de Paisaje de Versalles.
Al concluir sus estudios ejerció la docencia en dicha institución y realizó algunos trabajos, entre los que se destacó su contribución al diseño del Parque Floral de Vincennes. Se radicó luego en Madrid, donde abrió Estudio XXI, desde donde va desarrollando una obra que le transforma en un referente imprescindible en su especialidad. Fue formando a numerosos paisajistas españoles a los que transmitió su experiencia, que fue desde la restauración de los jardines históricos hasta la investigación y búsqueda de los nuevos diseños para el jardín y el paisaje contemporáneos.
Entre sus obras más destacadas se encontraron la restauración del Real Jardín Botánico de Madrid; la Plaza Benito Pérez Galdós con el monumento al escritor, una obra del escultor Pablo Serrano (Tenerife); además de los jardines y de las plantaciones del campo de golf de la Manga (Murcia); así como también los jardines de la Villa Las Sirenas (Cádiz); el parque de Palomeras Sud Este, premio “Urbanismo, arquitectura y obras públicas” del Consejo Municipal de Madrid (1990); y los jardines de la Torre Picasso (Madrid).
En las afueras de la ciudad de Segovia, a partir de 1972, creó el Romeral de San Marcos, un jardín experimental en el que plasmó algunas de sus ideas respetando un entorno muy peculiar. Se puede observar allí la adaptación de ciertas especies de árboles y arbustos al clima riguroso de la meseta castellana.
En mayo de 1988, convocó a un encuentro de paisajistas en nuestra ciudad, en el que se fundó la Unión Latinoamericana de Paisaje (AULAP), con el objetivo de abrir un nuevo diálogo para el pensamiento latinoamericano y universal sobre el paisaje, concluyendo los trabajos con la adopción de la Carta de Salto y la institución del Premio Burle Marx.
-¿Pero cuál fue su obra aquí en Salto?
En Salto – además de lo que ya le mencioné-, trabajó en la creación de un jardín en el que serían cultivadas las especies introducidas por España durante la vigencia del Virreinato del Río de la Plata, que se llamaría Jardín del Descubrimiento, ubicado en el Parque Solari. Esta obra, que no fue concluida y en la que se han introducido especies que nada tienen que ver con la finalidad inicial, ha sido rebautizada con su nombre. Ojalá en algún momento la idea original sea nuevamente tenida en cuenta y el lugar pase a llamarse Jardín del Descubrimiento Leandro Silva Delgado.
-¿Dónde fueron a parar sus proyectos y apuntes?
Luego de su fallecimiento, el legado de los documentos y proyectos de sus obras fue entregado por su esposa, Julia Elena Casaravilla, a la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid para su clasificación y preservación. El Museo María Irene Olarreaga Gallino recibe una muestra fotográfica de algunos documentos especialmente seleccionados por la entidad depositaria de sus archivos.
¿Damos por sentado que serán expuestos?
Habrá una muestra que se expondrá en dicho Museo el próximo viernes de 18 de agosto a las 19:00 horas, donde contaremos con la apertura de la muestra y con una conferencia brindada por el Arquitecto Britos. Quisiera recordar que la actividad se encuentra organizada y patrocinada por la Asociación de Amigos del Museo María Irene Olarreaga Gallino, por la Intendencia de Salto, por la Asociación de Paisajistas del Uruguay, y por el Garden Club Salto.