INICIE SU CUENTA PARA TENER ACCESO A DIFERENTES FUNCIONES

¿HAS PERDIDO TU CONTRASEÑA?

OLVIDASTE TUS DETALLES

AAH, ESPERA, YA RECORDÉ MIS DATOS
  • INGRESAR

Diario El Pueblo - Salto Uruguay

  • Inicio
  • Titulares
  • Generales
  • Deportes
  • Policiales
  • Destacados
  • Política
  • Agropecuario
    • Lechería hoy
    • Pantallazo hortícola
  • Cultura
  • Fúnebres
  • Editorial
  • Vox-populi
  • Necrológicas
  • Sociales
    • Cine y entretenimientos
  • Especiales semanales
    • Lunes
      • Apuntes en borrador
      • Ayer y hoy
      • La columna
      • Más allá de la nostalgia
      • Salteños por el mundo
    • Martes
      • Al dorso
    • Miércoles
      • Link
      • Universidades
    • Jueves
      • Salud
    • Viernes
      • Turismo
    • Sábado
      • Soy joven
    • domingo
      • Entrevista
      • Mentiras verdaderas
  • Especiales del año
    • Día de la madre
    • Feliz día de la construcción
    • Jóvenes destacados 2015
    • Opciones educativas 2019
    • Suplemento proyecciones
    • Suplemento regional norte
    • Suplementos novias
    • Tuercas
  • Humor
  • Al dorso
  • Clasificados Económicos
  • Archivo de Noticias
  • Contacto
  • Inicio
  • Cultura
  • Un viejo Cuplé de Murga “Uno Más Uno”
lunes, 20 marzo 2023 / Publicado en Cultura, Titulares

Un viejo Cuplé de Murga “Uno Más Uno”

De Roberto Agulla:

Durante estos últimos dos meses las contratapas de Diario EL PUEBLO, los días sábados, estuvieron dedicadas a las murgas de Salto, especialmente a aquellas ya desaparecidas, o que aún persisten y son verdaderamente legendarias.

Entre el material que fuimos recogiendo semana tras semana, fuimos acumulando letras de repertorios, algunas incluso con muchos años de haber sido creadas. Hemos decidido hoy (con el agradecimiento del caso a Esteban Ramírez, que nos proporcionó el material) compartir con nuestros lectores lo que fue parte del repertorio de Murga “Uno Más Uno” del año 1992, texto escrito por Roberto Agulla. Es el siguiente:

COUPLÉ «CHAPLIN»

Recitado:

Los heraldos negros, Atilas temibles

que surcan los vientos de gris y de miedo

los dioses del llanto; (efectos tangibles)

en el hombre acunan, de espíritus quedos.

Mas cuando aquel vive, piensa y modela

su mente rebosa de firmes ideas

y su pecho late y su alma revela,

y sus manos encienden las eternas teas.

Y el cincel sublime realidad en arte,

y la pluma truca injusticia en denuncia,

y el hombre perdura, y es del mundo parte

que construye tiempos; que soles anuncian.

En la Londres aún victoriana,

que obliga a los niños a trabajos fatales,

Industrias grises, chimeneas inhumanas,

que traen el progreso y animan capitales,

las madres se arraciman por el pan vital,

cubiertos de harapos que ostentan el mal,

y un niño infundado en zapatos de mujer,

temblando, tirita, y pugna por comer.

Por entonces,

ya los Lumiere, el cine había creado

y ya, el francés Mellés, a la luna habla llegado,

consumando en la cinta o por Verne anunciado

consumando en la cinta lo por Verne anunciado.

Recitado:

Ahora, ya es un hombre el niño de nuestra historia

es payaso de circo; moderniza de los bufones la memoria

ya dibuja piruetas, ya geniales muecas, grotescas caídas.

Trabaja para los marginados por la fábrica,

para quienes no llegan al Palacia de Buckingham,

ni ven la guardia real, con su clásica rutina,

ni usan traje clásico ni el elegante paraguas.

Entonces cruza el mar, y llega al gran país del norte,

donde reina Valentino que deforma tangos,

y el pequeño Ben Thurpin, de mirar cruzado,

y la gran Pola Negri, de divas pionera.

Y en ciento de cortos, de argumentos breves,

peregrina hacia su estilo, que finalmente logra,

cuando en un heroico rincón olvidado por los corazones

encuentra una galera, un bastón y zapatones.

Coro:

Pantalones muy anchos completan el atuendo,

unido a un bigotito, que disimula su juventud,

ya todo está listo para su futuro pleno,

y con él, la ternura, el genio, la risa, le dicen salud.

Recitado:

La niña en el tiempo lejana

evoca el bufón, con la murga del canto

y el gurí que juega, desde el alma emana

suavidad de armiño, cual lírico manto.

Estribillo:

Cuéntenos de un universo,

como, a pesar de ser pobres,

los niños juegan y ríen

aunque miseria les sobre.

Por El Pibe los niños acusan:

¿cuánto amor, compasión y tamura

necesitan? o nos dan y regalan

pequeños gigantes de enorme cordura.

(Estribillo)

Por El Pibe resuenan triunfales

doradas campanas en los sonajeros

ni veo mantos de tibios pañales,

sinfónico coro de tenues gorjeos.

(Estribillo)

Los chiquitos del barrio olvidado

con la lluvia y en la mar de un charco,

con el diario robado al abuelo

bravos capitanes que botan su barco.

(Estribillo)

O, a la siesta, su cómplice artera

ahí nomás, en el sitio baldío,

unas piedras, el sol, la gomera

y comienza su caza el guerrero bravío.

(Estribillo)

Con aquel viejo trompo de madera,

que con un tirón justo, gira endemoniado

quien le copa la banca ¡cuidado!

con el baile loco sobre la vereda.

Mas no siempre es alegria la infancia abandonada

recordemos cuán fríos son los grises pasillos

de lúgubres albergues, de rejas reforzadas

y donde, según diarios, solo se albergan pillos.

Gurises sin juguete ¡Culpable! -si han nacido-

por desdén pasional del hombre ya extraviado

con alcohol, sin escuela, por el cielo expulsado,

que para siempre olvidaron al gurl del tiempo ido.

(Estribillo)

La mediocre ambición de Midas desmedidos

que vagabundean en cruentos inviernos,

que adoran los grises de iconos perdidos

en templos profanos de tristes avernos.

Abogados del dolar, pobres Arpagones

de oropeles plenos, mendigos de alma,

huérfanos de afectos son sus corazones

frágiles sus barcas, navegar sin calma.

(Estribillo)

Porque no conocen de manos tendidas

porque no supieron de pechos henchidos

porque no imaginan viñas florecidas

ni sabrán por nunca de frescos racimos.

Porque no imaginan cálidos fogones,

ollas compartidas, vinos colectivos,

y porque no entonan las roncas canciones

ni saben de risas de espíritus vivos.

Porque no distinguen dorados trigales

porque desconocen moral y decoro,

solitarios templos de bíblicos males,

eternizan siempre Quimeras del Oro.

Estribillo:

Comprendemos su filosofía

valoramos su sabiduría

le pedimos honre la memoria

en el mundo del hombre

coraje y bravura,

y rogámosle pues, nos asombre

y nos diga…con la historia

el hombre perdura.

Triunfó ya, en la lejana Altamira,

decorando cuevas para la deidad,

alumbrando los fuegos que miran

y alumbran la noche de la adversidad.

Construyó en los albores del Nilo

inmortales tumbas, obeliscos pétreos

y asombró a los incautos que en vilo

niegan sus oraciones con torpes adeptos.

Los templos en Grecia, los puentes románicos

medieval imprenta,, barcos de aventura,

rieles milagrosos, dirigibles británicos,

sutiles aeroplanos, medicinas puras.

Mas también apunto, el mágico arado,

el útil martillo, que une la madera,

el fuego que funde, la rosca que ajusta,

la hoz que permite la postrera siembra.

Si en el mando del arte, el alma perdura,

en el técnico universo el sudor se funde

y ambos se conjugan y el espíritu aflora

y así el hombre transforma el mundo en que vive.

Pero nunca olvidemos aquellos de Hiroshima,

las fábricas de armas, Césares decadentes

que solo nos empujan del abismo a la cima

que adoran los misiles y matan inclementes.

Acaso llegue el dia, el de la autora eterna

que tomen los trigales en panes repartidos

y lágrimas de llanto en vides sempiternas

y desgarrados gritos en himnos compartidos.

Llegará seguro el día en que todopoderosos

desde infames castillos desciendan al llano

tornará en carcajada el gemir menesteroso

beberán fraterno cáliz, todos juntos los hermanos.

Rescataremos de El Quijote la Bondad,

del Orlando Furioso la bravía,

desde allá, de Alejandría la verdad

de la pura Magdalena la ternura.

De aquel Fierro, de ser libres la obsesión

de Tabaré sufrido el sentimiento,

del Tío Tom, negro hermoso, el corazón

y de aquel crucificado, el sufrimiento.

De Rubén nicaragüense la Armonía

del chileno Neruda el compromiso

de aquel sordo genial la melodía

y del Ícaro, osado, lo que hizo.

Historiemos: doce horas de sudor

los mensúes, yerbatal, cañaverales

sapucayes de la bronca, y con honor,

los zafreros de nuestros naranjales.

Ante ellos, los héroes se inclinan ,

y se opaca el mediocre emperador,

desde lo alto, los mártires miran

y, ya machita, palidece una flor.

Valornos al manto roído

sobre la ternura de los oropeles,

sobre las victorias de magros laureles

que premian batallas de guerras estériles.

Un hombre de paz ante diez mil soldados

modela más tiempo que eternos verdugos

y siempre amanece en la noche del Hado

y será por siempre prometeo de yugos.

Adiós, Adiós, sutil ternura

Adiós, adiós, payaso triste

llorando por siempre tu partida

postrera adición, nostalgia que fustiga.

Alguna vez reí contigo

pero después, pensé tu siembra

legada por siempre a los de abajo

al sonreír gritabas tu defensa.

Eterna es, divina tu figura

paladín, mágico duende de los niños,

de la madre, calor, manto de armiño

del sembrador curtido fiel vigía

naveguemos la mar de tu porfía.

ROBERTO AGULLA

También puedes leer:

La Policía detuvo a dos hombres por robo a armería en el Centro
Entrevista a Carlos Ayuto
Cerca de 200 efectivos estarán en operativos de control en la ciudad entre Intendencia, Policía, Prefectura y Guardia Republicana

Últimas noticias

  • IMPORTANTE OFERTA DE INDARTE EN PLAZA RURAL

    El consorcio realiza este miércoles su remate 2...
  • Se investiga el talado de árboles por la Intendencia y el destino de la madera

    Apuntan al Director de Servicios Públicos Mario...
  • CANEPA CON MUY BUENOS LOTES DEL NORTE EN PLAZA RURAL

    En el comienzo de la primavera, con lluvias en ...
  • PORTADA

    ...
  • 362879

    Francisco Blardoni, constructor y político “Apu...







Categorías




  • 18 de Julio 151
  • 4733 4133
Diario El Pueblo - Salto Uruguay | Diseño: gn | agencia digital | Mantenimiento : Hecho en el Sur
SUBIR