EL PUEBLO en la Junta
Así lo anunció la Presidenta de la Junta Departamental Carolina Palacios cuando brindó su informe de manera escueta expresando que «el pasado martes 14 de junio se presentó ante la Cámara de Senadores por parte de nuestro asesor jurídico, el doctor Fabricio Figueroa, la acusación y pedido de juicio político del edil Roque Barla».
Por otro lado, y a través de una solicitud de la Comisión de Nomenclatura y a instancia de la Edila Marcela da Col, se solicitó que se designe «con el nombre de Barrio Víctor Lima, a la zona norte de la ciudad de Salto, comprendida entre: al este, Avda. Ferreira Artigas, al Oeste, calle Córdoba, al Norte, Avda. Ramón J. Vinci y al Sur, calle Bolivia», lo que fue aprobado por unanimidad. El Edil Pablo Alves Menoni solicitó entonces la palabra para recordar que casualmente ese día, 16 de junio, era fecha del nacimiento de Víctor Lima al igual que el de la poetisa Marosa di Giorgio.
Previo a esto, se procedió a votar los pedidos de renuncia de los Ediles Fabián Granja y Santiago Vlaeminck a la Junta Departamental como asuntos de preferencia.
MEDIA HORA PREVIA
De todas formas, la sesión ordinaria del legislativo comenzó con la Media Hora Previa donde los Ediles solicitan la palabra para realizar diversas exposiciones, como también ocurrió anoche con la Edila Marcela da Col (FA) quien hizo referencia a los motivos del paro de la enseñanza que ocurrió esta semana; el Edil Enzo Molina (PN) recordó a Wilson Ferreira Aldunate al conmemorarse justo ese día, 16 de junio, un año más del retorno del caudillo blanco al país en plena dictadura; la Edila Jeorgina Elosa (FA) refirió a la aprobación en el Parlamento Nacional de las leyes sobre la Central Hortícola del Norte y los jornales solidarios; la Edila Patricia Barrios (FA) por su parte refirió a que esta semana se conmemoró el día internacional de toma de conciencia del abuso y el maltrato en las personas mayores; el Edil Mateo Gularte (PN) realizó reclamos al gobierno departamental; Mirtha Berguñán (PN) dirigió una serie de preguntas al Intendente Andrés Lima en referencia a la manera de gestionarse algunas
obras; el Edil Juan Pablo Rocca (FA) hizo mención a las reiteradas solicitudes realizadas a la CARU respecto a la situación de los pescadores artesanales; la Edila Menalvina Pereira das Neves (PN) habló del arreglo y mantenimiento de las calles de Salto y finalmente la Edila Soraya Godoy (FA) habló de la inmensa figura de Celmira Blanco en el interior profundo del departamento.
LA VOZ DE LOS VECINOS
Una de las exposiciones en la media hora previa fue de la Edil Menalvina Pereira das Neves, quien comenzó recordando que volvía «con uno de los temas que vengo reclamando desde hace mucho tiempo, que es el mantenimiento y arreglo de las calles de Salto. El tema tiene muchas puntas. Por un lado, las obras que se realizan que requieren un mantenimiento constante porque al no quedar bien, se hacen, se deshacen y se vuelven a hacer. Por otro lado, lo que es reparar los baches que se forman con el tiempo, los cordones cunetas y bitumen de los barrios que están olvidados, y temas muy sencillos como la señalización y el arreglo de veredas con baldosas flojas».
«Voy a referirme a la avenida Apolón de Mirbeck, una de nuestras calles principales, que va desde la Costanera Norte hasta que se empalma con la Ruta N° 3. De esta arteria de tránsito perdí la cuenta las veces que se arregló, después se retiró y se volvió para poner bitumen. Me preocupa mucho el gasto que ocasiona al Estado, a la Intendencia y por ende a los contribuyentes, tratar de mantener a la mencionada calle en buenas condiciones. Y me gustaría saber los motivos de este devenir de actividades de construcción de la zona, pero lo más preocupante, es la demora en realizar la señalización eficaz a la hora de transitar por Apolón de Oeste a Este en la cercanía de la Ruta 3».
«Pudimos comprobar que se están haciendo finalmente las lomadas. El precio de la falta de señalización ha sido caro, siete vehículos siguieron de largo al llegar a la ruta, se cayeron» debido «a la falta de señales contundentes y visibles a prudente distancia para alertar al conductor».
«Con respecto a las cebras, algo que se arregla con muy poco dinero, vemos muchas despintadas, lo cual hace que los conductores que circulan distraídos las ignoren, porque no se ven de lejos».
«Un capítulo aparte representan las baldosas flojas en las veredas, aún en pleno centro de la ciudad. He visto gente que cuando se cayó, se fracturó. Tengo una amiga que se fracturó la tibia y el peroné, es una mujer joven, la baldosa le torció la pierna y se fracturó».
«Cuando se levanta una vereda para arreglar un caño, debe repararse y dejarse en buenas condiciones, si eso no ocurre, la Intendencia tiene la obligación de gestionar que se arregle. Gestión es lo que reclamamos por un lugar mejor para vivir», concluyó la Edila nacionalista.