Lamentablemente aún en la Enseñanza Media estamos en un 70% de titulación”, señaló el Director del Centro Regional de Profesores de Salto, Prof. Emilio Silva al ser consultado sobre la evolución que ha tenido el número de profesores que hoy ejercen la profesión con el correspondiente título habilitante o que son egresados de esa casa de estudios.
No obstante, destacó que desde que comenzó la actividad en el CERP se pasó de un 19% profesores que tenía Salto a un 70% subiendo considerablemente la tasa de titulación.
El mismo indicó que en ese plano aún resta mucho por hacer, para enfatizar que de todas formas se trata de “un problema nacional y debemos considerar que los profesores tienen que formarse y deberían ir a todas las localidades a desempeñarse y a veces la situación de las ciudades capitales un poco nos engañan”.
En ese plano surgió su aseveración en cuanto a que “Salto ha sido una de las ciudades más privilegiadas, incluso superando a Montevideo. Pero lo cierto es que en otras localidades de otros departamentos, en el interior departamental, aún estamos con una tasa de titulación que dista mucho de ser la ideal”.
¿El aumento en la titulación repercute en que los propios profesores que no están titulados realicen el curso o el desplazamiento de otros docentes que ejercen el profesorado sin título?
“El fenómeno es complejo, porque en primer lugar muchos docentes que no tienen título, optaron por titularse y a lo largo de estos años muchos se han formado, otros han concursado y obtenido su efectividad. Pero también hay que considerar que un alto porcentaje de los docentes, en un número de aproximadamente 600 ó 700 profesores se retiran por año, porque se jubilan o cambian de actividad laboral. Por eso aún hoy, con la tasa de egreso que tenemos, no llegamos a reponer esos docentes que se retiran”.
“Por lo tanto –agregó Silva- hay como una especie de sustitución natural”, para hacer mención luego a la composición del alumnado del CERP: “Nosotros recibimos aproximadamente un 50% de estudiantes de otros departamentos como Artigas, Paysandú, Río Negro, Soriano y en algunos casos Tacuarembó y Rivera. Pero básicamente nuestra área de influencia es el litoral uruguayo”.
LAS BECAS Y
LOS EXÁMENES
Al ser consultado específicamente respecto a las tareas que actualmente se llevan a cabo en esa institución, manifestó que “se están desarrollando los exámenes correspondientes al período y también los cursos de verano que se llevan a cabo durante todos los días hábiles de febrero, destinados a profesores en actividades que realizan estos cursos a modo de perfeccionamiento”.
“También se vienen recabando las inscripciones para el año lectivo 2010 lo que se está desarrollando a muy buen ritmo porque los interesados han estado llamando, manifestando su interés y preguntando por las características de las carreras, la documentación requerida y estimamos que al igual que años anteriores vamos a tener una muy buena inscripción”, mencionó el jerarca de la alta casa de estudios para agregar que “los estudiantes se inscriben y el 25 de febrero rinden la prueba de Aptitud Académica destinada a evaluar los niveles de conocimiento en el acceso a la carrera”.
En otro orden, expresó el entrevistado que “para los estudiantes que aspiran a becas, que son de otros departamentos, la prueba de aptitud adquiere una importancia relevante porque los ordena, junto con otras variables en el listado que se realiza para el acceso a ese beneficio”, dijo.
En tal sentido expresó Silva que “los estudiantes de otros departamentos y localidades del propio departamento de Salto pueden aspirar a una beca estudiantil, para lo cual se consideran tres elementos: el promedio de la escolaridad de Secundaria, el ingreso económico del hogar y el resultado de la Prueba de Aptitud Académica”.
“O sea que el criterio es que a situación económica más desfavorable, mejor escolaridad y mejor prueba de ingreso, mayores posibilidades tiene de acceder a la beca”, manifestó.
LA DEMANDA Y
ESPECIALIDADES
Finalmente Silva fue consultado respecto a como se desarrolla el requerimiento de los estudiantes en cuanto a las diversas opciones que se ofrecen en el CERP, respondió textualmente: “La demanda por inscripción es siempre importante. Tenemos 13 especialidades que se dictan en forma presencial y 1 en forma semi presencial y la matrícula es muy buena, manteniéndose en el tiempo, fundamentalmente porque creció el número de especialidades”. “Lo importante es que a pesar de que es muy buena la inscripción no se generan grupos masificados, lo que significa decir que ninguno tiene más de 30 ó 35 estudiantes, lo cual favorece a desarrollar una formación personalizada”, concluyó expresando el Director del Centro Regional de Profesores.