Aunque aún no esta totalmente definido
El Ministerio de Salud Pública se encargará este año de la salud mental, que mantiene en el debe, y estudia las nuevas obligaciones que tendrán las mutualistas para la atención a pacientes psiquiátricos.
Los centros públicos de atención, Colonia Etchepare, Santín Carlos Rossi y Hospital Vilardebó, tal como están concebidos tenderían a desaparecer y sus funciones serían cumplidas por las denominadas residencias y casas de medio camino.
Mientras el Ministerio termina de definir las nuevas obligaciones para las mutualistas, se buscará eliminar los asilos y avanzar hacia la «desinstitucionalización» del paciente.
El responsable del Programa del Salud Mental del MSP, el psicólogo Hébert Tenenbaum, dijo al matutino El País que «cerrar las colonias psiquiátricas no es algo que tengamos definido».
Sin embargo el jerarca aseveró que está planteado como objetivo el intento para que las mismas no existan más.
Según Tenenbaum, se debe «buscar otra solución» alternativa a las colonias psiquiátricas para aquellos pacientes crónicos, «que sabemos que van a precisar asistencia de por vida» y esa solución sería crear más residencias y casas de medio camino.
Pero el matutino dialogó con el psiquiatra Marcelo Escobal, docente de la Clínica Psiquiátrica de la Facultad de Medicina que se desempeña como médico en la Colonia Etchepare, que en síntesis dijo: “Dudo que se puedan cerrar las colonias”.
La experiencia internacional demuestra que no es tan sencillo prescindir del modelo asilar, y en el ministerio eso se sabe, dijo Escobal.
De todas formas, reconoció que «si bien es loable la intención política de eliminarlos, los asilos son un mal necesario» porque, cuando se cierran, «esa gente pasa a vivir en la calle».
Quizás sea más realista la meta de transformar esos centros en otra cosa.
Para que esto suceda, habrá que crear alternativas a esos asilos antes de cerrarlos.
Actualmente, en la Colonia Etchepare y Santín Carlos Rossi (que funcionan juntas) hay 850 pacientes crónicos internados.
El Hospital Vilardebó atiende pacientes agudos, que muchas veces luego son derivados a estas colonias.
Marcelo Escobal entiende que «muchos pacientes» que hoy están internados en la Colonia Etchepare podrían egresar, pero siempre y cuando exista afuera una infraestructura adecuada que aún no existe.
En nuestro país hay residencias psiquiátricas pero funcionan en el ámbito privado con costos elevados para los pacientes.
Otro hecho a destacar, según Escobal, es que «muchos pacientes son judiciales porque los jueces mandan personas a las colonias, sin saber bien a dónde los mandan». Si se cerrara la Etchepare, «habría que reeducar al sistema judicial», afirmó.
Entre 160 y 170 pacientes originarios de las colonias hoy viven bajo el régimen de hogares sustitutos, una modalidad distinta a las residencias y muy distinta a las colonias. Se trata de cuidadoras que cobran unos $ 6.000 por la tarea y son monitoreadas por personal técnico.
Cambio de perfiles
Las patologías más comunes que ingresaron históricamente a los centros de atención, eran psicosis u oligrofenia crónica.
Según los técnicos en la materia, existe un paciente psiquiátrico que ingresa actualmente a las colonias que tiene otro perfil.
En este momento ingresan muchos jóvenes, con trastornos de personalidad graves. Muchos son drogadictos y/o delincuentes, que por alguna razón llegan al Vilardebó en primera instancia por un cuadro agudo, y luego son derivados a las colonias.
Si bien se desconoce como influyó la drogadicción el doctor Escobal señaló que «impresiona que los cuadros se volvieron más complejos por mayor frecuencia de la coexistencia entre las patologías y el consumo de sustancias».
Esta población se considera que distorsiona el normal funcionamiento de estos centros de atención, pero fuera de ellos no hay centros especializados.
Un estudio elaborado en el año 2005 en base a investigaciones de distintos países de la región, llamado «Los trastornos mentales en América Latina y el Caribe: asunto prioritario para la salud pública», reveló que el abuso o dependencia del alcohol era el trastorno mental más frecuente.
El intento de las autoridades será que las instituciones asilares, como puede ser la Colonia Etchepare dejen de existir y dar lugar a casas y residencias de medio camino para apostar a una rehabilitación.
Según el Sistema Nacional Integrado de Salud que rige en el país, desde septiembre las mutualistas deberán ofrecer psicoterapia.
El proyecto, del que todavía resta definir aspectos prácticos, fue presentado el jueves a las instituciones mutuales, que tendrán que ofrecer nuevas prestaciones de forma obligatoria.
La cápita que recibirá cada institución por usuario será definida por el Ministerio de Economía.
Recordemos que la Pasta Base ingresó a nuestro país en el año 2002 y ya nada fue lo mismo.