«Caminos de Inclusión” fue la denominación de las Jornadas que se llevaron a cabo días atrás en la Regional Norte de la Universidad de la República, sobre lo que informamos en edición anterior respecto al contenido de las mismas.
Como su nombre lo dice, se trata definitivamente de encontrar los caminos que lleven a las personas con capacidades diferentes a acceder a la educación, ya no solamente en lo que tiene que ver con llegar a los espacios físicos necesarios, sino también a los espacios educativos propiamente dichos.
Para el rescate de lo que fueron apreciaciones de la Coordinadora de Apoyo a la Enseñanza Laura Domínguez y la representante de la Asociación Dawn de Salto y a la Asociación de Discapacitados de Salto Malena Echanis.
A manera de ejemplo: “Yo pienso que hay auto discriminación, donde las personas con discapacidad en muchos casos se auto discriminan. Y hay también discriminación que pienso que proviene por el desconocimiento más que nada. Lo que no se conoce se queme, y por eso es tan importante que las personas con discapacidad sean conocidas como personas, como sujetos de derecho”.
“No hablemos de discapacitados, nadie se llama discapacitado. Hay personas con discapacidad y tampoco son capacidades diferentes, porque todos tenemos capacidades diferentes y entonces son simplemente personas con discapacidad, como muchos de nosotros también la tenemos”.
UN PUEBLO
SOLIDARIO
Consultada Echanis respecto a cual es la realidad actual en este plano puntualizó:
“En esta administración se creó un Consejo Nacional consultivo de la discapacidad que funciona en la órbita del Mides en la cual nosotros como Asociación Down y Asimsa somos parte del mismo, por lo que yo creo que hay una sensibilidad que comienza a manifestarse. Y pienso también que falta mucho, porque este es el inicio de un camino que es difícil y complejo como lo es todo el tema de la discapacidad. Porque son muchas las barreras, pero entre todos se puede. Debemos tener un horizonte, pensar hacia adonde queremos marchar juntos y en esto de la inclusión hay un gran debe, porque no estaba sensible la gente para esto”.
“Yo pienso –agregó- que ahora, por lo menos en Salto que es ejemplar en ese sentido, con un pueblo solidario, que tiene un alto grado de tolerancia y una muestra es que la Universidad está en esto y por algo otra gente lo ha planteado”.
“Ocurre que a veces es difícil coordinar, incluso es difícil entre las propias asociaciones, porque también hay distintas miras y objetivos. El tema de la inclusión se maneja de diferentes maneras”, estableció Echanis.
CON Y NO PARA
EL DISCAPACITADO
“Una de las claves en este tema es que trabajemos las instituciones en forma articulada y esta convocatoria es señal de esa intención, pero también trabajar con el discapacitado y no para el discapacitado. Porque esa persona tiene mucho para aportar, motivo por el cual nosotros no queremos hacer un planteo académico del tema, sino que queremos ver las cosas que ellos vayan haciendo”, afirmó por su parte Laura Domínguez, quien agregó sobre el particular: “Hay mucha gente trabajando en esto, hay mucha gente con discapacidad que está teniendo logros muy interesantes tanto a nivel educativo, como deportivo y artístico y son experiencias que quizás están tapadas, no se visualizan. Y entonces queremos que esta muestra sirva para mostrar en la sociedad salteña. Una de las claves para sortear esta etapa es el intento que hacemos, el esfuerzo que realizamos para llevar adelante nuestro objetivo”, mencionó la misma.
EN LA LEY DE
EDUCACION
Ante la consulta concreta respecto a como se incluyó en la nueva Ley de Educación la inquietud de las asociaciones de discapacitados, Malena Echanis respondió específicamente: “Expresa que se van a dar los apoyos necesarios para que esa inclusión sea exitosa. Pero nosotros también tenemos la visión de que no estamos hablando de una educación para la discapacidad, sino una educación para incluir a todas las personas. Porque no solo las personas con discapacidad están excluidas muchas veces o se van del sistema educativo, sino que también otras personas sin discapacidad tampoco tienen éxito en el sistema educativo”.
Terminó expresando la entrevistada por la importancia de “buscar las mejores estrategias para todos y también para beneficiar a las personas con discapacidad”.