back to top
lunes, 12 de mayo de 2025
23.3 C
Salto

¿Salto, ciudad Universitaria?

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/zu4r

Desde hace años, un tema recurrente que cada tanto vuelve a plantearse sobre la mesa, es la
interrogante:


¿Salto, ciudad Universitaria?
¿Con que elementos cuenta?, ¿Qué le falta ¿Está a medio camino? ¿Cuáles son las razones?
A nivel terciario Salto cuenta con el CENUR Litoral Norte de la Universidad de la República, Universidad Catolíca, la Escuela Técnica «Catalina Harriague de Castaños, la Escuela de Administración y Servicios (ambas de UTU), Centro Regional de Profesores e Instituto de Formación Docente y CTC Clae.

“Todavía falta mayor involucramiento por parte de los diferentes actores, para ser una Ciudad Universitaria”

Lic. Juan Romero. UDELAR

EL PUEBLO dialogó con el docente de la Universidad de la República, el Sociólogo Juan Romero, quien efectuó un análisis de la realidad actual del centro universitario, y de las ventajas y falencias que aún tenemos en nuestro medio, aspectos que son primordiales a la hora de considerarnos como una “Ciudad Universitaria”.


SALTO CIUDAD UNIVERSITARIA
Es un tema muy importante. Lo que le puedo decir es que, todavía nos falta mucho para ser una “Ciudad Universitaria”. No digo que estemos en los inicios pero sí, madurando la propuesta. O sea, todavía falta mayor involucramiento por parte de los diferentes actores. Eso como uno de los elementos. Y dotar de cierta infraestructura a la ciudad, para darle, justamente, un perfil de ciudad universitaria, en materia de ocio, en materia de sociabilidad, en materia de servicios, tanto lúdicos como de consumo, para los estudiantes. Y, aspectos culturales como ciertos circuitos, mejores librerías donde los estudiantes puedan ir a comprar libros; aunque mucho hoy en día se hace por internet, el libro aún no ha perdido vigencia.
Si fuera estudiante le diría que, vengo acá solamente a las clases, a alimentarme, y si puedo irme el fin de semana para mi casa, mejor, y si no, cada tanto iré a visitar a mis familiares. Entonces, esa es la lógica que, más o menos opera en la mayoría de los estudiantes que no son de acá.
Y, cuando uno visita alguna ciudad con un perfil un poco más universitario, uno se da cuenta que, hay otra infraestructura, otra oferta de servicios, y eso hace que la ciudad adquiera otro ritmo y otros ingresos. Eso es lo que uno percibe como docente, por lo menos lo veo desde ese punto de vista.


ESTUDIOS ESPECÍFICOS
Nosotros tenemos un estudio que nos da un poco el perfil de nuestros estudiantes, de hace unos cuantos años ya, por lo menos hablamos de unos6 o 7 años. Ese estudio nos marcaba, por ejemplo, que un 20% de los estudiantes que hay en el CENUR, son del interior y del interior rural. Entonces, de los más de 8.000 estudiantes activos (que dan exámenes, que concurren a clases) que hay, y nos referimos solamente a los de Salto y Paysandú, más de 6.000 en Salto y más de 2.000 en Paysandú.
Sin CENUR, son muchachos que, difícilmente hubieran tenido acceso a los estudios universitarios, eso por un lado. Después, el otro dato interesante, es que la mitad, prácticamente, de los que están en Salto, no son de Salto. Son de todo el litoral, y a veces aparecen casos aislados de gurises que son del Departamento de Lavalleja, de Durazno, son pocos, y mucho más los del exterior pero, aparecen, argentinos, brasileros, chilenos.
Esos son los datos de los estudios que nos marcan a nosotros un perfil de qué tipo de estudiantes tenemos, de cuál es el perfil de acuerdo a los términos de ingresos. También recordemos, si bien no recuerdo el número exacto, que existen centenas de becas del Fondo de Solidaridad, por lo tanto, son decenas de miles de dólares que circulan en Salto, solamente por becas. Y si se piensa que, redondeando, hay unos casi 4.000 estudiantes que no son de Salto, los que necesitan alquilar, y son gurises que se alojan en pensiones, casas, apartamentos, muchos en grupo, como es típico, nos damos cuenta de la magnitud. Bata uno recorrer la zona del CENUR, para darse cuenta la cantidad de edificios que se han construido y siguen construyéndose, habiendo surgido una importante actividad inmobiliaria, a raíz de la actividad universitaria, porque, si no hubiesen venido toda esa cantidad de gurises, no se hubiesen hecho esas importantes inversiones que se realizaron.


LA POLÍTICA UNIVERSITARIA DE LA UDELAR
Todo esto es resultado de la política que la Universidad de la República ha hecho en todo el interior del país. De pasar a tener hoy, casi 20.000 estudiantes que están y son del interior; eso nos marca la pauta. Y, cuando hablamos de ingresos, no solamente hay que considerar los miles de estudiantes; hay que pensar, también, en los 800 profesores que hay entre Salto y Paysandú, que reciben salarios, y esos salarios se vuelcan en la economía local; hay que pensar en los 300-400 funcionarios que no son docentes, y que cobran salarios, y esos salarios se vuelcan en la economía local. Entonces, si uno se fija en la plantilla de funcionarios sin distinguir si son docentes o no docentes, es tan grande como la plantilla de funcionarios de la Intendencia.
Estamos hablando que, es el organismo público en el litoral, después de las intendencias, más grande que hay, que tiene un impacto en la economía no menor, si hablamos solamente de números.
Por eso sostengo que, para hablar de ciudad universitaria, no solamente hay que tener instituciones universitarias, sino, también, generar todo un conjunto de servicios y de actividades que hacen que, los que vienen a estudiar, vienen a trabajar, generen más dinámica, más movimiento.


LOS PRÓXIMOS AÑOS
Me parece que, para los próximos años, es todo un desafío el poder –aunque ya se lo viene haciendo-, pensar, en actividades en conjunto en que se puedan involucrar diferentes actores, no solamente para decir tenemos el logo de Ciudad Universitaria, y pongo un ejemplo. Hace unos años atrás, la Sede Salto, organiza un campeonato deportivo en la semana de la primavera (fútbol, básquetbol, ping pong, truco, etc.), juntaron entre 500 y 600 gurises, y fue una dificultad encontrar clubes, no es que no hubieron, pero fue una dificultad que dispusieran de sus instalaciones para poder llevar adelante estas actividades. Lo que ocurrió fue que, se hizo una sola vez. No se pudo hacer otro.
Entonces, cuando se empieza a encontrar más barreras que puertas abiertas, bueno, lamentablemente tenemos un problema. Es buscar voluntades, abrir puertas, y son puertas vaivén, donde no solamente se tiene que pensar en el beneficio propio, porque se abren para un lado y para el otro.

Evelyn Giménez, de Young: «Salto nos da a los estudiantes la posibilidad
de un acercamiento cara a cara con los docentes, algo que no pasa en
Montevideo»

Escribana y estudiante de Abogacía:

Evelyn Giménez Benítez tiene 31 años y es oriunda de Young. Desde el año 2014 reside en Salto. Aunque en un momento fue a Montevideo algún tiempo, después regresó para continuar estudiando aquí. Es Escribana, egresada del Cenur Litoral Norte (Universidad de la República) y le restan apenas dos asignaturas para también obtener el título de Abogada.


Pero además, cuenta al conversar con EL PUEBLO: «En 2014 concursé para pasantías de la Dirección General de Impositiva y trabajé varios años allí, en la campaña del IRPF, como asistente primero y después como supervisora. Eso está muy bueno porque de cierta forma a los conocimientos que da la Universidad se los puede volcar ahí, y también nos da otro acercamiento con la gente a través de la práctica».
Al conversar con Evelyn se hace evidente su admiración y gratitud hacia Salto, ciudad que le ofreció y le sigue ofreciendo importantes oportunidades para su crecimiento personal y profesional.
Lo que sigue es parte del diálogo mantenido con EL PUEBLO:

-Usted vino a Salto y después se fue a Montevideo, ¿siempre por estudios?
Sí, sí, siempre para estudiar Derecho en la Universidad

.
-Le pregunto porque nos permite comparar a esta ciudad con la capital. ¿Por qué finalmente optó por Salto?
Porque es lo que estaba más cerca de Young, tengo varias frecuencias de ómnibus para poder irme a Young, a mi casa, y aparte que la Universidad de Salto nos da a los estudiantes una posibilidad de un acercamiento más cara a cara con los docentes, que es algo que no pasa en Montevideo. En Montevideo las clases son tan grandes, tan numerosas, que no se da ese contacto. En realidad acá tenemos un contacto mucho más directo con los profesores. Ahora por ejemplo estamos cursando el Consultorio Jurídico, atendemos a la gente en el edificio del Palacio los viernes a la tarde, y estamos todo el tiempo hablando con los profesores, que son los que nos guían. La posibilidad de tener, ahora con la tecnología, grupos de whatsapp donde podemos elevar consultas y el hecho de que esos profesores vivan acá en esta ciudad, nos da la posibilidad de ese acceso que es mejor. Por ejemplo ahora, con la Dra. Noel Biassini, tenemos la posibilidad de ir a su escritorio, ella directamente nos orienta, nos corrige, todo eso está bueno y es algo que nos da la ciudad la Salto.


-Además, usted se recibió y decidió quedarse…
Sí, eso en realidad tiene que ver con continuar la Facultad, porque terminé Notariado y ahora estoy estudiando Abogacía. Así que estoy trabajando acá como escribana y a la vez estudio. Salto es una Ciudad Universitaria que te da esa posibilidad y a su vez al haber profesores acá, como decía, ayuda mucho.


-¿Siempre ha sentido que acá se respira ese ambiente especial de Ciudad Universitaria?
Sí, sí, sin dudas. Se nota desde que bajás del ómnibus en la Terminal, la cantidad de estudiantes que vienen de todos lados: de Fray Bentos, de Young, de Mercedes…de todos lados, y el hecho también de cruzarnos todo el tiempo en la universidad te hace dar cuenta de eso. Al estar todas las facultades concentradas en un mismo lugar te permite ver la cantidad de estudiantes que hay cada año, ahora por la pandemia capaz no se vio tanto pero si no, por ejemplo los días que empiezan las clases es impresionante el movimiento en Facultad y en la ciudad toda.


-¿La ve como una ciudad que está preparada para eso?
Salto es una ciudad que mueve mucha gente, que recibe muchos estudiantes y creo que está preparada también en la parte logística, ya sea alquileres, residencias.


-Hay quienes dicen, por ejemplo, que le faltaría más movimiento de noche, más locales como bares o restoranes que funcionen 24 horas…
En realidad hay varios locales abiertos durante las noches, últimamente hay más, incluso después de la pandemia que se empezaron a habilitar, empezaron a abrir locales. Así que yo creo que es una ciudad bastante bien equipada en ese sentido, en mi criterio está bien orientada, no podría criticar y decir que falta algo.


-En cuanto a precios en productos y servicios, ¿qué piensa?
En realidad me parece más barato acá que en mi ciudad, hay más oferta. Aparte, acá la gente tiene la posibilidad de la feria, que mucha gente puede acceder ahí a precios más bajos. En ese sentido creo que la ciudad de Salto está bien orientada también.

“Salto es una Ciudad Universitaria, y no precisamos de ninguna denominación de nadie para serlo, es una realidad”

Ing. Pancracio Cánepa – CENUR Litoral Norte

El CENUR Litoral Norte, nuclea alrededor de 15.000 estudiantes de la región. Junto con Paysandú, son las sedes de la UDELAR en el norte del país, posibilitando con su presencia desde hace muchísimo tiempo, como pionero, que muchos jóvenes accedan a una sólida formación terciaria.
EL PUEBLO dialogó con su Director, Pancracio Cánepa, quien destacó el proceso de muchísimos años para la concreción de una universidad abierta y en constante crecimiento.


PROCESO DE MUCHÍSIMO TIEMPO
El proceso de Salto Ciudad Universitaria, empezó hace muchísimo tiempo, en realidad comenzó con el Director Alejandro Noboa. Después hubo, en la discusión de la Agenda Salto 2030, la definición de tres ejes hacia dónde orientar el desarrollo; uno era la producción de alimentos, otro el turismo y el otro, Salto Ciudad Universitaria. Eso siguió funcionando, ha tenido algunos hitos, por ejemplo, se generó una página web.
En realidad, Salto es una Ciudad Universitaria, y no precisamos de ninguna denominación de nadie para serlo, es una realidad, y tampoco lo pretendemos, o sea, es tomar conciencia por parte de la población que, en realidad lo es, y que tiene un impacto significativo en la vida de la comunidad.
En realidad, ese eje de desarrollo se llama, Salto Ciudad Universitaria y Hábitab del Conocimiento, porque no se circunscribe solo a las universidades, sino a toda la educación terciaria, a las ofertas que tiene UTU, a la presencia de la Estación Experimental del INIA; digamos, el tema del conocimiento, es como uno de los ejes hacia de los que se orienta esto, en sus distintas manifestaciones, ya sea la investigación, la formación de profesionales y científicos.
Y, obviamente, hemos estado impactados por la pandemia, en esos ejes que le mencionaba, hay uno que casi no tuvo efectos negativos como es el de producción de alimentos, porque el mundo tiene que seguir comiendo, pero los demás, padeció y estuvo impactado como el turismo, y la situación intermedia del Salto Ciudad universitaria, que si bien en las universidades se ha mantenido el funcionamiento, como emergencia, a través del mecanismo virtual, etc., pero, obviamente, no hay Ciudad universitaria sin la presencia de los
universitarios.
Ahora, lentamente, estamos yendo hacia una mayor presencialidad, que esperemos que el año que viene pueda ser aun mayor; pero seguimos todavía en una situación intermedia, incrementando la presencialidad de manera gradual. Pero, ese mecanismo utilizado hace que, los estudiantes que no son del departamento, que en el caso de la UDELAR son casi la mitad, no estén aquí.


CENUR HOY
El CENUR como región, tanto Salto como Paysandú, tiene unos 15.000 estudiantes y , aproximadamente, cada mitad está en cada lado, o sea, hablamos de unos 7.500 estudiantes, o quizás unos 8.000 acá en Salto.
La modalidad de la UDELAR la tenemos también en Entre Ríos, con la UNER, universidad que tiene varias sedes en Paraná, Concordia, Concepción del Uruguay, un ejemplo bien cercano, como la nuestra, una universidad que tiene multis sedes. Argentina es el país que tiene el modelo universitario más parecido al nuestro, herencia de la Universidad de Córdoba: gratuita, pública. La Universidad del Litoral, si bien tiene una mayor concentración en Santa Fe, también tiene varias sedes.
Este modelo de la UDELAR, sacó a la universidad de la capital, y hoy tiene al CENUR Noreste, al CENUR Litoral Norte, con dos sedes grandes que son Centros Universitarios con la actividad de enseñanza, con dos casas, una en Artigas y en Fray Bentos.
Lo que es hoy en día el CENUR, la vieja Regional Norte, en parte es producto del esfuerzo de la sociedad, y en parte, también, como en todas las cosas, se crece y se prospera si se tienen recursos, y eso fue posible por algunas políticas desarrolladas por la Universidad de la República, en los momentos en que dispuso de esos recursos, que basicamente fue en la década pasada, entre el 2010-2015, con algunas inercisa de eso hasta el 2020.
Ahora se han conseguido algunos recursos para la universidad del interior, que se están discutiendo en la interna, para que vengan algunas carreras nuevas, el mejoramiento de las que ya están, y que muestran alguna debilidad o necesitan un fortalecimiento. A la interna se está en ese proceso, y esperemos que pueda alcanzarse. Es un proceso competitivo, se elige por dos cosas: por el dinero que hay, la calidad académica y por la prioridad que tiene alguna carrera en cada una de las regiones.


CENUR HACIA EL FUTURO
Las expectativas a corto plazo son el poder captar buena parte de esos recursos que hoy se están discutiendo, generar alguna carrera nueva; tenemos el planteo de tes carreras nuevas en la región, dos basicamente estarían radicadas en Salto, la otra fundamemtalmente en Río Negro y Paysandú. En el 2023 se va ahacer otro llamado de este tipo, que ahí podría crecer aun más.
Después ahay alguna necesidad edilicias, tanto en Salto como en Paysandú, precisando aumentar nuestra capacidad locativa, pero son inversiones muy importantes, lo cual parece ser de no muy corto plazo.

Entiende que Salto necesita contar con una especie de «política de Estado departamental», porque hasta ahora «las acciones no son suficientes»

Mag. Jimena Silva, Universidad Católica:

a Magister Jimena Silva ocupa el cargo de Directora del Campus Salto de la Universidad Católica del Uruguay (UCU) desde el año 2019. Pero desde hace 12 años es docente en la institución, en las carreras de Contador Público y Dirección de Empresas. A partir de febrero del 2021 se desempeña como Decana, «con el nuevo status del campus, ya que cuenta con mayor autonomía», comenta.
Silva entiende que, si bien hasta el momento se han realizado acciones para posicionar mejor a Salto como ciudad universitaria, no solamente en el panorama nacional sino también internacionalmente, aún falta mucho por hacer y «estamos lejos» de alcanzar esa meta. Son varias las cosas que, a su entender, estarían faltando en esta ciudad (sobre todo un mayo r involucramiento de más sectores de la sociedad) para que realmente se cumpla el anhelo de ser una ciudad universitaria de buen nivel.
Así dialogaba Jimena Silva con EL PUEBLO al momento de elaborar el presente informe:

  • ¿Qué tipo de acciones se han llevado a cabo en conjunto con otras instituciones para impulsar la «ciudad universitaria»?
    Las acciones que hemos llevado a cabo con el resto de las instituciones no son suficientes, hay oportunidad de mejora. Debemos ser autocríticos. No logramos aún las acciones necesarias, aunque sí se han hecho esfuerzos y hemos trabajado con diversas instituciones. Con quienes siempre trabajé muy cómoda fue con la UdelaR, con los que hicimos algunas cosas juntos y hace unas semanas me llamó el Ing. Pancracio Canepa, su Director, para organizar otra instancia entre ambas universidades. Pero es importante contar con otros apoyos. En un momento éramos muy pocos. Para esto se tienen que involucrar todos los stakeholders. Una Ciudad Universitaria mueve la gastronomía, la hotelería, el transporte, la «movida nocturna», los clubes deportivos, entretenimientos, el mercado inmobiliario, entre otras industrias. No hay que ir a Boston o a Oxford para verlo, con ir a Rosario en la Argentina es suficiente.
    Además, todo se derrama en la sociedad. Nosotros, con mi equipo de UCU, tratamos de ubicar al Campus en el mapa de otras universidades del resto del mundo; para eso invitamos en el 2019, a 20 estudiantes a Salto. Venían de Europa, México, Estados Unidos, Perú y Bolivia. Para realizar esta movida fui a buscar apoyo a la Oficina de Turismo de la Intendencia, donde su anterior directora tomó la idea y nos brindó lo que estaba a su alcance.
    Este año retomamos la internacionalización en la medida que pudimos, recibiendo a una estudiante de Alemania. Todos ellos llegarán a sus respectivas universidades, con las cuales tenemos convenios, comentando que Uruguay no es solo el Campus de Montevideo, sino que hay presencia de la Universidad Católica en el interior, con gente más cálida, más cercana, entre otras ventajas.
    -¿Qué le estaría faltando entonces a Salto para consolidarse mejor como tal?
    A Salto le falta tener como «una política de Estado departamental», que trascienda el gobierno de turno, trabajar generando sinergias entre las empresas, la academia, el gobierno, las fuerzas vivas y poner a Salto dentro de la región como Ciudad Universitaria. Salir de la miopía y mirar más lejos, más alto. Para esto debemos restablecer la conectividad, luchar por la doble vía, volver a tener conexión aérea. Estamos muy lejos. Para soñar con una Ciudad Universitaria debemos tener la infraestructura acorde, no es suficiente tener a la Universidad Católica, la UdelaR, el CERP, el Instituto de Formación Docente, la Escuela de Administración y otros tantos institutos públicos y privados. A Salto le falta tomar acción, una idea como idea no tiene valor, solo cuando es llevada a la práctica adquiere un valor agregado. En lo personal creo que debe existir un «jugador» que trabaje remunerado para esto, independientemente de quienes formamos parte del equipo grande. Alguien que le ponga acción, que se empodere con el tema y que esté formado, que lidere. Puede ser un consultor, asesor o ejecutivo, se necesita un líder que ejecute, que sea locomotora…
    -¿Alguna reflexión sobre cómo incidió la pandemia en la vida universitaria?
    La pandemia nos paralizó, pero también nos movilizó y nos hizo crecer desde todo punto de vista, nos aceleró el crecimiento en el manejo de las tecnologías, nos humanizó más e hizo pensar fuera de la caja, innovar y emprender. Cambió y trajo modalidades que vinieron para quedarse. A nosotros no nos tomó desprevenidos porque estábamos preparados, pero aceleró los procesos.

La Comisión de Construcción e Inversión Inmobiliaria del Centro Comercial trabaja en conjunto con el sector
inmobiliario para facilitar alquileres a los estudiantes

Cra. Vera Facchín:

El Centro Comercial e Industrial de Salto cuenta en su estructura con una “Comisión de Construcción”, con el objetivo de promover las inversiones en Salto. En este sentido, la construcción de edificios destinados a alojar estudiantes universitarios que llegan desde el interior del departamento en algunos casos, o de distintos departamentos del país en otros, resulta un motor fundamental en los últimos años. También se busca a través de esta comisión ofrecer asesoramiento en cuanto a construcción y rubros afines, por lo que es importante el trabajo con otros sectores, como las inmobiliarias.


Quien lidera actualmente la mencionada comisión es la Contadora Vera Facchín, quien días pasados, de esta manera conversaba con EL PUEBLO sobre el tema:


-¿Qué es concretamente esta Comisión?
La Comisión de Construcción, ahora denominada Comisión de Construcción e Inversión Inmobiliaria se inició trabajando en informar el Plan Director y la búsqueda promover oportunidades de inversión en Salto…


-Han sumado trabajo con inmobiliarias, de ahí que el nombre de la Comisión se amplió…
Sí, el año pasado se integra a las inmobiliarias como agentes de negocio, buscando dinamizar y detectar elementos que puedan continuar favoreciendo esta idea.


-Ha habido planteos puntuales a la Intendencia, ¿verdad?
Sí, particularmente hay planteos a la Intendencia para que exista un lugar público con información de las zonas, su reglamentación entre otros elementos que faciliten información en forma fácil accesible. Además se han desarrollado ante la iniciativa de estos sectores, contactos y talleres de temáticas específicas de la construcción y de los rubros asociados en vínculo con Cámaras sectoriales nacionales.


-¿Qué se ha hecho pensando en estudiantes universitarios que llegan permanentemente a Salto?
En la dinámica de Salto Ciudad Universitaria se ha promovido el sistema de alquileres por parte de las inmobiliarias, a fin de llegar a los estudiantes y sus familias que llegan a la ciudad, y se ha planteado como un tema a comenzar a abordar y facilitar los servicios de “Garantía de Alquiler” a los familiares. De nuestra parte existe una valoración importante de lo que implica el movimiento de estudiantes en Salto.

La visión de los estudiantes sobre «Salto, Ciudad Universitaria»

Carlos Bruno, docente UCU

el 4 al 8 de octubre se llevó adelante la llamada «Semana UCU», donde los estudiantes y docentes del Campus Salto de la Universidad Católica interactuaron en distintas actividades. Una de ellas consistió en elaborar un informe sobre «Salto, Ciudad Universitaria». ¿Qué información recabaron? ¿A qué conclusiones llegaron? Esas respuestas fueron dadas el viernes 8 por los mismos estudiantes en una enriquecedora jornada de intercambios y que para este Informe respondió Carlos Bruno, docente a cargo de la actividad.

«Los equipos que se conformaron entre los estudiantes y que trabajaron durante toda la semana –comenzó diciendo Bruno-, expusieron el último día y lo primero que ellos plantearon dentro de toda la problemática, fue la poca accesibilidad a información de la oferta académica, pese a que uno podría pensar que si ingresa a internet no tendría inconveniente en obtener la información que necesita, pero el estudiante va más allá, a que se instale en el colectivo esa oferta de todos los centros, y no exclusivamente de las universidades, porque acá incluimos al Centro de Profesores (CERP), el Instituto de Formación Docente».

«Otro punto que los estudiantes abordaron con mucha madurez es la deserción de la actividad académica. Ellos empezaron a manejar algunas variables de por qué dejaban la carrera.
No olvidemos que el estudiante a esa edad, no digo que no la tenga clara, pero hay cierta inestabilidad en algunos casos que al encarar una carrera pensando que era lo que buscaba, termina dándose cuenta que no había hecho la opción adecuada porque esa carrera no era para él. Entonces se retira».

«La UCU tuvo hace unos años un plan en el que había un tronco común durante tres semestres, y luego los estudiantes decidían qué carrera seguir. En ese primer año y medio las materias eran comunes para todas las carreras y luego se diversificaba para donde quería ir. Eso luego cambió.
La propuesta concreta de los estudiantes sobre la deserción estudiantil va dirigida a que los centros de estudio coordinen entre sí y pongan una especie de centro de orientación vocacional, ayudando así al estudiante para tratar de minimizar esa problemática».

«Otro tema que observaron refiere a lo que es el alquiler y la alimentación, sobre todo de quienes vienen de otros lugares. Tras hacer algunos trabajos con el Centro Comercial y con las principales inmobiliarias de Salto, llegaron a la conclusión que el estudiante necesita tener precios diferenciales como una forma de apoyo y ayuda. En ese caso lo que propusieron fue volver a una anterior experiencia, que recuerdo no fue muy positiva, sobre una tarjeta para quienes estudien en Salto, con la que pueden ir a un comercio determinado que le otorga un descuento».

«Pero hoy más que una tarjeta, y producto de las bondades tecnológicas con las que contamos, se está hablando de una aplicación (app). En este caso, el Centro Comercial vio con buenos ojos tener una aplicación por la cual, entre su masa de asociados, llega el estudiante presentando la app, sea en el rubro vestimenta o en el de alimentación, y se le otorgue un descuento. Pero los estudiantes fueron más allá y ya buscaron información del costo que tendría diseñar esa app, que rondaría en los dos mil dólares y que bien podría ser absorbida por el propio Centro Comercial, que terminaría redundando en importantes beneficios para sus asociados que se afilien a esta app. Pero además, los estudiantes ya plantearon la inquietud de que esa app no se quedara limitada únicamente a Salto y que pudiese extenderse a otros lugares, y por mayor tiempo luego de recibidos, en esos primeros años como profesional que son tan complicados».

«Estudiante que necesita alquilar, tiene una serie de costos adicionales que, si bien la LUC lo prevé, como el tema de la garantía, hoy no cualquiera se larga a alquilar sin garantía, por eso hoy piden un depósito como seguro o póliza de garantía. Entonces, si hay que hacer un depósito de alquiler, los estudiantes propusieron a las inmobiliarias que haya un descuento del 50% o que, si se paga con tarjeta de crédito se pueda pagar en cuotas».

«Otro tema que los estudiantes plantearon refiere al transporte. Si bien los estudiantes tienen un 20% de descuento, se considera poco. Lo otro es que con esa misma aplicación se pueda obtener beneficios en los taxis, a lo que ellos le asignan gran importancia, porque no olvidemos que la Terminal es el punto de llegada y en su puerta hay una hilera de taxímetros a la que tienen un poco de miedo de subir por los altos costos, entonces prefieren caminar».

«Ellos en sus investigaciones analizaron todas las posibles variables que les dieron las encuestas que tuvieron que hacer y hubo coincidencias en datos que se cruzaron para llegar a estas conclusiones, que muestran desde la visión de los estudiantes, que nos falta un gran trecho para que el empresariado asuma que tiene que ser más generoso con ese estudiante que viene acá y que estará dejando mucho más dinero del descuento que podría hacérsele».

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/zu4r