El Rector de la Universidad de la República Dr. (en Matemáticas) Rodrigo Arocena está en Salto realizando una jornada de trabajo con las autoridades universitarias de Salto y Paysandú, con la finalidad de apostar a la creación de un centro regional de enseñanza terciaria que se potencie en esta zona del país.
Tras una reunión con los integrantes del co gobierno universitario local, Arocena afirmó a EL PUEBLO que una muestra de lo que se pretende con esto es que “lo más probable”, el año próximo, las carreras de Agronomía y Veterinaria se dicten en forma completa en la Regional Norte, utilizando la infraestructura de Salto y también la de Paysandú. Pero de este y otros temas, la máxima autoridad universitaria habló con EL PUEBLO.
CENTROS REGIONALES
“Tengo la esperanza de que el centro universitario de la región noroeste construido sobre la base de Salto y Paysandú coordinando, en pocos años, esté actuando como tal”, dijo. Es que el Consejo Directivo Central (CDC) de la Universidad de la República, resolvió el año pasado la “unificación de un centro coordinado” y según Arocena se piensa que en cinco años, se puede llegar a eso. “Ya ha pasado uno y se está trabajando”, expresó el rector.
El máximo jerarca de la universidad estatal dijo a EL PUEBLO que “cree en la posibilidad” de que dentro de algunos años, cuando se mire hacia el interior del país, “se encuentren por lo menos tres y quizás cuatro, centros universitarios regionales, con mucha presencia vinculada a la actividad productiva de cada región y con una cuota de autonomía muy grande”.
Señaló que para lograr esto, “hay que ofrecer más carreras universitarias, necesitamos ampliar la cantidad de docentes y en eso estamos, porque el presupuesto universitario ha aumentado y buena parte de él, se está invirtiendo en el interior del país”.
El rector aseguró que se están radicando en el interior decenas de docentes universitarios para “respaldar a los que ya están trabajando en distintas partes del interior. Se está implementando el equipamiento y se están iniciando nuevas construcciones. Pero debemos apuntar a que toda la sociedad se involucre con el desarrollo regional de la Universidad. Tenemos más de 50 años de presencia en Salto, esfuerzo pionero en el interior, más de 40 años en Paysandú, con la estación experimental Mario Casinoni. ¿No habrá llegado la hora de que Salto y Paysandú sumen esfuerzos, puedan ofrecer varias carreras completas y puedan tener un nivel de autonomía y autogobierno muy grandes? Creemos que sí y estamos trabajando en esa dirección”, admitió.
Informó que en la presente jornada participará de una jornada de trabajo donde se analizará “cómo el programa regional de enseñanza terciaria de Salto y Paysandú se potencien mutuamente. Eso permitirá que (las Facultades de) Agronomía y Veterinaria, carreras con larga presencia en la zona, se puedan ofrecer completas en esta zona. Yo diría que hay que tenerlas completas en algún lugar del interior, y ¿cuál es ese lugar?, Salto y Paysandú. Y si lo logramos aquí va a ser un ejemplo. Además, como las facultades de Agronomía y Veterinaria están dispuestas a hacerlo, lo más probable es que el año que viene tengamos ambas carreras completas en esta región universitaria de Salto y Paysandú”.
LA UNIVERSIDAD Y LA
COYUNTURA ELECTORAL
En la coyuntura política en la que se encuentra embarcado el país, los dos candidatos que se dirimen en la segunda vuelta electoral del próximo 29 de noviembre, marcaron visiones distintas sobre la manera en que se debe manejar la Universidad de la República.
Sobre este punto, el Rector de la casa de estudios, Rodrigo Arocena opinó que “no haré cálculos con respecto al resultado electoral, lo que la ciudadanía resuelva, que lo hará democráticamente, bien estará. Pero sí estoy seguro que uno de los aspectos (el de la discusión de los candidatos sobre la Universidad) le dará al Uruguay una oportunidad como nunca ha tenido, porque la situación conlleva a que todos los candidatos han llevado su atención a la importancia de la enseñanza universitaria en el interior y eso es lo que hay que aprovechar”.
Señaló que la Universidad de la República ha salido a hablar con dirigentes políticos, enseñándoles las propuestas que viene realizando sobre la educación terciaria en el interior del país, para decirles que “no queremos hacerlo solo, no queremos ser monopólicos, queremos colaborar con otros, queremos que se creen nuevas instituciones. Lo que sí está claro es que necesitamos brindar educación universitaria a todo el país, hay varias formas de hacerlo, pero ¿cómo lo hacemos?, bueno, lo que es seguro es que no podremos hacerlo sino sumamos varios esfuerzos”.