back to top
jueves, 15 de mayo de 2025
23.3 C
Salto

“Retoños de Lucha y Sueños” de Bella Unión: un lugar donde el amor hacia los niños con discapacidad se potencia

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/t35r

La joven salteña Licenciada en Psicología Valentina Da Cruz Marzaroli trabaja en la Ong Retoños de Lucha y Sueños – que funciona en Bella Unión – donde asisten niños con diferentes patologías y discapacidades-.”La muy dura, tanto económicamente como también sus historias de vida.
La mayoría de ellos con discapacidades severas y patologías complejas que requieren de gastos, tratamientos y rehabilitaciones costosas que si no fuera por el centro sería muy difícil que esos niños las realizaran” – relata la profesional.
– Desde su experiencia profesional ¿Cuáles son las mayores carencias que advierte a nivel tanto de niños como de sus familias?
-”Desde mi experiencia laboral lo que he observado y preocupa muchas veces es la falta de información brindada a las familias que tienen a cargo niños con enfermedades, trastornos y dificultades.
Por ejemplo como son los cuidados que necesitan esos niños y lo importante que es el realizar las rehabilitaciones y estimulaciones necesarias a tiempo.
Muchas veces llegan madres con su niño con TEA (Trastorno del Espectro Autista) ya diagnosticado por el centro de atención a la infancia y familia o por la escuela, sin saber que cuidados deben tener, con miedos e inseguridades; lo cierto es que existen métodos para mejorar la calidad de vida de ese niño”.Lic. Valentina Da Cruz 001
– ¿Qué estrategias se llevan a cabo a fin de que estos niños puedan rehabilitarse – en la medida de las posibilidades – y tener una mejor calidad de vida?
Retoños tiene a cargo la policlínica. La misma tiene convenio con ASSE.
En el centro trabajan Psicomotricista, Fisioterapeuta, Fonoaudióloga, Maestra de apoyo, Profesor de danza y Psicóloga.
Semanalmente los niños asisten a cada terapia dependiendo de sus necesidades, además también se realizan diferentes talleres como manualidades, cocina, huerta orgánica y danza, siendo esta última una de las más significativas por sus resultados positivos en los niños y en la dedicación que tanto ellos, como adultos que acompañan le brindan en cada ensayo y en cada presentación.
Retoños cuenta también con una chacra en donde los niños realizan equinoterapia y una piscina de natación para hidroterapia.
En el centro se trabaja mucho la estimulación e integración de los niños, y hay algo que quiero destacar de Retoños en particular y es el esfuerzo y la dedicación de todos los compañeros que trabajan en conjunto para llevar a cabo estas actividades que se brindan a los niños, organizando actividades de finanzas para sustentar los talleres varios. Los gastos que mantiene y que
están en mano de la organización social son diversos, como por ejemplo la compra de alimentos, productos de higiene, papelería, el combustible para traslado de los niños, insumos para la huerta, alimentación y cuidado de los caballos”.
– ¿Cómo es su labor en el centro?
Actualmente asisto una vez por semana al centro, dado a que las salitas son compartidas por todos los profesionales. Trabajo en el diagnóstico y evaluación de los niños, mediante terapia de juego, aplicando test de inteligencia para posteriormente realizar informes, por lo general mantengo informadas a las maestras de estos niños, los que asisten a centros educativos y sino también estoy en contacto con otros profesionales de la salud que los atienden, por ejemplo psiquiatra, pediatras etc.
Sobre todo llevo un acompañamiento de cada niño a lo largo de su crecimiento y sus actividades cotidianas.
– Cuéntenos en qué consiste la Terapia de Juego…
La terapia de juego la utilizo para complementar otras técnicas como las entrevistas iniciales con padres, los test proyectivos etc.
El juego es un elemento de comunicación ya que el niño tiende a expresarse y hacer visible sus miedos, conflictos, deseos e impulsos mediante objetos del mundo real. Ya que el niño por lo general encuentra difícil el expresarse con palabras, sea debido al trauma que le supone o la ausencia de capacidad lingüística para ello.
Además el jugar desarrolla diferentes capacidades como la comunicación, la cognición, el relacionamiento. En algunas sesiones se dirige el juego que sería de forma directiva, y en otras de forma no directiva se permite que el juego del niño sea libre, con materiales y juguetes que son seleccionados previamente, los que permitirán al niño expresarse y establecer simbolismos.
-¿Qué desafíos se ha planteado usted a nivel profesional y personal?
– “Mi desafío tanto a nivel profesional como personal es el de seguir creciendo, profesionalmente en materia de experiencia en el trabajo con niños. Me gustaría seguir formándome, realizando posgrados y cursos que me aporten mayor conocimiento, pienso que en profesiones como la mía es importante mantenerse actualizado.
Y personalmente a futuro me gustaría generar la experiencia necesaria para poder crear un centro similar al que hoy formo parte, para poder hacer esto que tanto amo y es el trabajo con niños”.
– ¿En qué le ha enriquecido a usted poder asistir y contener psicológicamente a estos niños y sus entornos?
– “Me ha enriquecido mucho en cuanto a la experiencia, tanto de forma profesional, como personal, en este centro se ven día a día realidades complejas, las cuales requieren de que me exija constantemente y me capacite de acuerdo a las necesidades que van surgiendo.
– ¿Cómo es el vínculo que ha logrado establecer con los padres?
– “El vínculo con los padres o tutores de los niños se fue dando de manera natural, como dije anteriormente sucede muchas veces que los adultos se encuentran sin tener las herramientas o conocimiento de cómo llevar adelante el día a día con la discapacidad, trastorno o dificultad de cada niño.
Por eso además de la atención de cada niño también ofrezco apoyo a los padres, dado que lo considero muy necesario”.
– ¿Cuántos niños concurren al centro?
– “Actualmente asisten aproximadamente 65 niños, 39 de ellos con discapacidad severa, los cuales tienen convenio con el BPS, y aproximadamente 25 niños con dificultad de aprendizaje que provienen del barrio Las Láminas y Las Piedras. Algunos presentan un retardo mental leve”.
– “Están haciendo una campaña para poder agrandar el local?
– “Hoy por hoy el centro necesitaría ampliar su lugar físico, construyendo nuevas salas y espacios ya que hay una demanda cada vez mayor de niños que necesitan de las rehabilitaciones del centro. Para lograr esto, Retoños actualmente está participando del Sueño de Bracafé, el sueño de todos en el cual hay 19 organizaciones sociales seleccionadas, 1 por departamento, por Artigas está seleccionada Retoños, por votación del publico Retoños logró quedar en las 8 más votadas.
Ahora es momento de volver a votarlos para llegar a las 4 más votadas y así hasta que quede la ganadora.
Como premio se donará dinero a la organización ganadora.
En el caso de Retoños será destinado al crecimiento del local. Por lo tanto los invito a todos a votar, entrando por la web a bracafe.com.uy, el voto es gratuito.
Como anteriormente mencione, Retoños es responsable de mantener los gastos que generan las múltiples actividades de los niños, por ejemplo los viajes a participar en encuentros por la danza inclusiva, para esto a veces no alcanza la generosidad de los compañeros de Retoños sino que es necesaria la generosidad de todos nosotros, por lo tanto me gustaría dejar un número de cuenta de Abitab, la misma está a nombre de Retoños de Lucha y Sueños y el número es: 100695.
– Una reflexión final…
– “Como reflexión final, me gustaría primero que nada agradecer al centro y a quienes forman parte del mismo, por abrirme las puertas para formar parte de su equipo. Quiero destacar también lo especial que es este lugar para todas las familias que allí concurren y para mí.
Lo lindo de ver que por encima de lo laboral esté lo afectivo, y la felicidad de cada niño, en el festejo de cada cumpleaños, en el apoyo en cada actividad y en el acompañarlos en su día a día. La contención es primordial y esto es algo que ya se transformó en la esencia de Retoños.
Mi mensaje es que personalmente, considero que en el desarrollo de la infancia lo emocional tiene un gran peso en el futuro de cada niño, por eso es importante comprenderlos, estimularlos y acompañarlos en este transcurso”.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/t35r