¿Cuales son las necesidades de los salteños a nivel local y nacional?
¿Cuales son las mejoras que esperan para una mejor calidad de vida?
¿Qué responde la clase política ?
¿Que soluciones presentan a los requerimientos de la ciudadanía ?
¿Qué le pedirían los salteños a los políticos?
Con esta consigna para trasladársela a los salteños, una vez más EL PUEBLO salió a la calle: “¿Qué le pediría actualmente a los políticos, sea a nivel nacional como departamental?”. Como pasa habitualmente, las respuestas fueron muy variadas, aunque con un fuerte predominio de los aspectos económicos: mejora de salarios, que bajen los precios, que se generen más fuentes de trabajo, estos son los puntos que más se repitieron. Lo que sigue es una síntesis de las respuestas obtenidas.
-Aníbal (57 años, repartidor): “Yo pido por favor que se centren en pocos problemas, que no quieran abarcar todo, pero que en esos problemas se vean los resultados. Eso le digo en general. En Salto, me parece que la desocupación que tenemos y el estado de las calles es lo peor”.
-Carmela (32 años, empleada de tienda): “Que armen discursos nuevos…Estamos hartos de escuchar siempre lo mismo, que hay que acercarse a la gente, que hay que dialogar cara a cara con los más necesitados…Pero con esos discursos no hacemos nada”.
-Karen (16 años, estudiante liceal): “Me encantan los animales y me preocupan las cosas que se ven. Escuché una vez que se iba a hacer un hospital gratuito para las mascotas, eso le pido a los políticos”.
-Ricardo (32 años, estudiante de Psicología): “Me preocupa mucho el tema de la salud, eso pediría, más soluciones a los problemas de salud de la gente. Pero sobre todo pediría mayor compromiso con la salud mental, creación de programas para mayor democratización de los accesos. Y creación de programas para que psicólogos puedan ir a visitar zonas carenciadas y habilitar allí espacios de diálogo y escucha empática”.
-Juan Alberto (61 años, comerciante): “Creo que todos estamos pidiendo lo mismo, que no haya tanta gente sin trabajo. Si eso se arregla, se arregla todo, o casi todo por lo menos, ¿no? Si la gente empieza a trabajar, gana plata y se mueve todo, no hay mucho misterio. Pero mire que eso pedimos ahora y yo desde que tengo memoria escucho que se pide eso mismo, así que no sé si algún día se va a solucionar o siempre vamos a estar pidiendo lo mismo, eternamente (risas)”.
-Martha (44 años, ama de casa): “Hay que pedir que nos rinda la plata, por favor, ese es el gran problema. Están muy caras las cosas, la comida más que nada, o si no, que aumenten los sueldos y las jubilaciones, si no, ya es imposible aguantar. Yo cuido a mi madre que está muy viejita y hay meses que hay que elegir entre comprar comida o pagar algunas cuentas, porque lo que gastamos en remedios con ella usted no se imagina, más comida, más otras cosas…y mire que hay que estar siempre pidiendo fiado, no queda otra”
-Juan (73 años, jubilado): “Que trabajen para lo que fueron electos, eso les pido, y que no le mientan a la gente subestimando su inteligencia, en todos los temas”.
-Rosalba (65 años, jubilada): “Yo les pediría a todos los políticos que se dejen de decir que trabajan por vocación de servicio. Si es así, entonces que donen sus sueldos…Que sean honestos”.
-Eduardo (40 años, docente): “Que entren en la política si realmente creen que tienen algo para aportar y que ese algo sea posible de concretarse en los hechos. Yo escucho mucho buenas intenciones, que después se desvanecen, chocan con la realidad, tal vez porque son imposibles de llevar a la práctica. Bueno, que la gente que está en política no ilusione a la población. ¿Para qué prometer que no van a aumentar tarifas, por ejemplo, o que los sueldos van a aumentar considerablemente, si saben de antemano que no lo van a poder cumplir? Esas son las cosas que no tienen que pasar”.
-Joaquín (22 años, estudiante de Derecho): “Pediría que focalicen el esfuerzo en que la gente tenga trabajo, más trabajo y más trabajo…Instalación de fábricas, construcción de edificios, lo que sea pero cosas que den trabajo, basta mirar el porcentaje de desempleo para ver que ese es el problema principal actualmente, más todavía en Salto”.
-Florencia (34 años, docente): “En este momento se me ocurre decirte que a mí me interesa pedirles algo sobre el tema adopciones de niños…Se habla mucho pero se necesita agilizar más todo eso, en el interior del país principalmente, hay que descentralizar. Por otro lado, ni que hablar que pido que haya más fuentes de trabajo, y que la gente que tiene un trabajo pueda llegar más cómoda a fin de mes”.
Mtro. Gonzalo Rodríguez:
La falta de trabajo y falta de vivienda son las principales problemáticas, sostiene el Presidente de la Junta Departamental
El actual Presidente de la Junta Departamental de Salto, Mtro. Gonzalo Rodríguez (perteneciente al Frente Amplio) también conversó con EL PUEBLO sobre cuáles son las principales demandas que realiza la población de Salto al órgano legislativo local. Fue muy claro al afirmar que el de la desocupación y el de la falta de vivienda, son los temas que encabezan los reclamos.

-¿Sobre qué principales problemas la gente les demanda soluciones?
La gran problemática que existe en el departamento en este momento es el trabajo más que otra cosa. El trabajo es el sustento de todo lo demás, desde la comida, el confort…La gente aquí se dirige a los ediles muchas veces para los arreglos de la ciudad, pero la gran problemática que vemos aquí en la Junta es la falta de trabajo que hay en el departamento. Y además los trabajos precarios, porque así como hay falta de trabajo, hay trabajos zafrales, trabajos precarios que muchas veces están “en negro” o son trabajos salteados dependiendo de la necesidad de quien los contrata. La otra problemática que notamos a diario es la falta de la vivienda, el grave problema de la vivienda. Nosotros por mes votamos generalmente alguna solicitud de alguna cooperativa para que se le exonere algún timbre o algún trámite, o para la entrega de ciertos padrones, que entrega la Intendencia, o sea los terrenos. Entonces ahí se nota también la falta de vivienda. Esos serían los dos grandes temas. Después, evidentemente está todo lo que concierne a la ciudad, la reparación de calles por ejemplo, pero que no impiden el normal desarrollo de un ciudadano común, sino que son cosas que se solucionan y listo.
-La gente reclama trabajo, pero en ese caso las soluciones escapan bastante a la Junta Departamental, ¿verdad?
Sí, nosotros no podemos generar fuentes de trabajo…
-¿Entonces?
Lo que pasa es que lo que nos piden es que cuando sale algún proyecto que genere trabajo, como la construcción de un edificio, nosotros lo no estanquemos, que no estanquemos aquellos proyectos que generan mano de obra. Como el tema del edificio de allá de la costanera, que todavía está en litigio, la gente nos decía: voten eso que genera fuentes de trabajo y estamos sin laburo. O sea, por ese lado es que nos piden a nosotros…
-Y en cuanto a viviendas, principalmente trámites…
Exactamente, sobre todo cooperativas de viviendas que nos piden que agilicemos exoneraciones tributarias de la Intendencia, o que les agilicemos la donación del terreno y no queden trancadas las condiciones para que salgan de una vez y puedan construir su casa. Son esos los grandes temas que se notan aquí en la Junta.
-Insisto con lo del trabajo, ¿es lo más reclamado y a la vez lo más complicado para ustedes solucionar?
Sí, el tema del trabajo es más complicado, pero todos los partidos políticos, no hablo solo de mi partido, sino que todos los partidos tenemos la convicción que cuando llega algo que genera fuentes de trabajo, hay que tratarlo en el primer punto y tratar de sacarlo cuanto antes, que eso no se demore.
-¿Hay coincidencia sobre ese problema en los diferentes ediles, de partidos distintos?
Sí, todo el mundo es consciente, cualquiera de los ediles es consciente, de la falta de trabajo que hay, y del trabajo precario, como le decía. El tema de la informalidad lo hemos hablado y ahora también se le suma a la falta de trabajo, la parte de frontera que está haciendo cerrar negocios prácticamente a diario. A eso lo hablamos no solamente en las comisiones, a veces también en los pasillos, y muchas veces decimos que no le encontramos la solución nosotros o que no dependen de nosotros esas soluciones. Pero sé que hubo varios diputados y senadores a lo largo de todo el litoral, que presentaron proyectos y eso queda en stand by…No sé si no se los quiere tratar, no sé si no se los trata por miedo a algo…Pero tampoco, como decía, depende de nosotros, simplemente somos sensibles a esa problemática porque sabemos que afecta todo. La falta de trabajo afecta a que la gente vaya a comprar a Concordia, afecta a que se cierren comercios, afecta al paso de frontera, es una cadena. Así que es un tema que lo hablamos, que está presente acá, pero no podemos resolverlo. Mire que lo hemos conversado con los ediles, sobre posibles salidas, vemos algunas más viables que otras de todo lo que se ha presentado, o que al menos consideramos que pueden ser salidas viables, sin embargo todo eso queda en el Parlamento y no llega adonde tiene que llegar, no se toma el toro por las astas.
-Respecto a lo otro, a esos temas más concretos que decía, ¿qué más podría agregar?
Son arreglos de calles, luces, pero son más bien pedidos aislados de algunos ediles que presentan en la media hora previa. También caminería rural. Pero también eso escapa un poco de la labor nuestra. Lo que nosotros podemos hacer cuando pasa algo de eso es elevar el pedido y muchas veces se reúnen las comisiones (de ediles) con los directores de los distintos departamentos de la Intendencia para ver cuál es la solución, cómo se está trabajando o cuándo se irá a trabajar en esos barrios, pero ya son cosas más puntuales.
Empleo, precios de canasta y de tarifas, vivienda, pérdida de salario real y seguridad, son los principales reclamos de la gente
Para Gustavo Chiriff, Secretario General de la Intendencia de Salto
El Técnico Universitario Gustavo Chiriff, además de Secretario General de la Intendencia de Salto es dirigente del Partido Comunista. Ante la consulta de EL PUEBLO para este informe sostuvo que por lejos el principal tema que los salteños vienen planteando en estos días a los políticos es el del empleo, seguido por temas que tienen que ver directamente con el bolsillo de la gente en varios ítems. Termina Chiriff el breve diálogo exhortando a que cuando llegue la hora de proponer programas de gobierno en la próxima campaña electoral, se busque dar respuestas reales que puedan concretarse para la gente.
- ¿Cuál es el principal pedido o in-quietud que les traslada el salteño a la clase política en este tiempo?
- Principalmente el tema del em-pleo. O sea, yo particularmente cuando ando por la calle, la gente cuando me para es para ver si no sé de algún lugar que ofrezca traba-jo, y después acá en mi oficina en la Intendencia recibo a muchísima gente solicitando empleo y dejando su currículum. Así que la demanda más grande es el empleo.
- Y en esos casos, ¿qué respues-ta se da?
- La respuesta que les estamos dando es que en realidad la situa-ción de Salto, que es general, no-sotros no tenemos respuesta en este momento para la demanda que hay de empleo. La Intenden-cia, sobre todo ahora que tiene los jornales solidarios, está como so-bre dimensionada en cantidad de funcionarios, por lo tanto, no hay una demanda de generar empleo. Incluso en algunas ocasiones, so-licitando trabajo en las propias obras que tenga la Intendencia, pero en esos casos, que no son muchas desde el punto de vista de contratación con empresas, son obras viales en donde la cantidad de mano de obra es muy limitada.
- Si se tuviera que armar un ranking de pedidos o planteos de los salte-ños a los políticos, ¿cuál sería el se-gundo tema que suele aparecer en estas peticiones?
- Ahí tiene que ver con lo económico, que no tiene que ver solo con em-pleo sino con el costo, sobre todo en la parte de la canasta de alimentos, en todo lo que tiene que ver con los propios servicios como OSE, UTE, ANTEL. O sea, esa es para mí la se-gunda demanda que se tiene desde el punto de vista de los pedidos, porque se tiene la imagen que se trata de temas que los políticos pue-den solucionar, y tiene que ver con el aumento de precios de la canasta, la baja del salario, y me refiero a la pérdida del salario real.
- Y en cuanto a ese tema, los con-tribuyentes de la Intendencia de Salto, ¿han hecho planteos por la rebaja en el pago de los impuestos municipales?
- Sí, lo han hecho, sobre todo por la modificación que hubo en el co-bro de recolección, que en algu-nos casos se aumentó y en algunos otros casos disminuyó. En el caso de la contribución, básicamente la tasa de contribución, y saquemos el alumbrado y recolección que acabo de mencionarle, crece con la inflación. Es decir, eso lo sabe el contribuyente, sobre que no hay un aumento por encima de la inflación, pero de todas maneras, nosotros tenemos algunos registros de dismi-nución, sobre todo en lo que refiere a la contribución urbana.
- La última palabra es suya pensan-do en este tema que le hemos plan-teado y en el marco que nos encon-tramos a un año de las elecciones internas de los partidos políticos.
- Creo que los políticos, y me inclu-yo, debemos pensar en un programa nacional que realmente dé respuesta a la gente. En esto también debemos hacernos una autocrítica, se debe dar una respuesta real a la gente. Yo le mencioné solo algunas cosas, pero básicamente otra demanda que nosotros tenemos es el tema de la vivienda. Así que tenemos al em-pleo, la vivienda, el aumento de los precios, la seguridad, son elemen-tos a los que no les hemos dado una respuesta real, y es sobre eso en lo que tenemos que darle a la gente una respuesta real, porque muchas veces la respuesta queda suscripta de for-ma territorial. Es decir, acá en el nor-te del país anuncian los gobiernos nacionales determinadas medidas y que después al norte del río Negro son muy escasas las respuestas.
Hay quienes se enojan “porque creen que es potestad de un legislador otorgar empleos”
Diputado Rodrigo Albernaz: “Lo más permanente y cotidiano es el pedido de trabajo”
El Diputado salteño Rodrigo Albernaz, perteneciente a Cabildo Abierto, al conversar con EL PUEBLO sobre el tema del presente informe no duda en sostener que en torno a la falta de empleo está el pedido más recurrente de la población a la clase política hoy en día. Es que el nivel de desempleo es muy alto y eso se siente en el reclamo popular. Así conversaba el parlamentario al momento de elaborar este informe:

-Si tuviera que mencionar los tres o cuatro temas por los que más le reclaman alguna solución los salteños, ¿cuáles serían?
En primer lugar el reclamo por fuentes de empleo; esto ha golpeado a los salteños quizás más que al resto de nuestro país. Muchos comercios de todos los rubros han tenido que cerrar por la enorme diferencia cambiaria con Argentina, con la consecuente pérdida de trabajo y el reclamo de políticas de fronteras efectivas y urgentes. El gobierno ha tomado algunas medidas pero son insuficientes. Nuestro partido Cabildo Abierto presentó propuestas de políticas de frontera desde antes que se abrieran los puentes al terminar la pandemia, pero no se tomaron en cuenta. Con respecto a la zona rural, hay un reclamo de ayuda con beneficios para micro y pequeños productores y emprendedores familiares, para evitar la migración del campo a la ciudad. Otro reclamo permanente es el estado de algunas calles de la ciudad y caminería rural, pero es un tema que le corresponde a la Intendencia Municipal…
-Justamente, ¿suele pasar que le planteen temas en los que nada puede hacer un Diputado?
Sí, hay muchos, pero el más permanente y cotidiano es el pedido de trabajo. A veces las personas hasta se enojan porque creen que es potestad de un legislador otorgar empleos.
-¿Podría comentar algún tema sobre el que haya actuado o esté actuando para encontrar una solución, puntualmente a pedido de los salteños, o de una buena parte de ellos al menos?
El pasado año se capturó una avioneta en Salto que quería introducir drogas al país. Hice un pedido al Ministerio del Interior para que dicha avioneta se convirtiera en avión ambulancia para pacientes que viven al Norte del Río Negro. En este momento ya hay un compromiso del Ministerio del Interior y del Ministerio de Salud Pública de tener una avioneta sanitaria para el interior del país. Luego, de un pedido de cajero automático para las localidades de Belén y Constitución, tuve varias reuniones a ese respecto con el Director del BROU por Cabildo Abierto, que es el Cr. Pablo Sitjar, hasta que fueron colocados y activados. En este pedido también intervinieron otros actores públicos de referencia de esos lugares. Me he reunido con infinidad de comisiones vecinales para solucionar problemas de vivienda, luz, agua etc., llevando estos reclamos a los organismos correspondientes. Otro tema en el que estamos trabajando es en la prevención de drogas y en el tema de salud mental, sobre todo en la prevención de suicidios adolescentes. Esta no es solo una respuesta al pedido de padres y madres salteños, sino un compromiso de nuestro partido en defensa de la vida, dada la terrible cifra de jóvenes que se quitan la vida. Ya comenzamos a trabajar en ese tema y el domingo pasado realizamos una charla sobre drogas y salud mental con la Dra Lorena Quintana, directora del programa de adolescencia y juventud del Ministerio de Salud Pública, y responsable del programa Familias Fuertes de OPS (Organización Panamericana de Salud), que es el mejor evaluado en prevención de conductas de riesgo en jóvenes y que será aplicado en Salto a la brevedad.
-Generalmente se dice que las soluciones se encuentran trabajando en conjunto. ¿Se da ese trabajo en conjunto entre las autoridades políticas de nuestro departamento o hay mucho divisionismo según el partido al que pertenecen, etc.?
Desde el año pasado los tres diputados salteños, pertenecientes al Partido Colorado, Frente Amplio y yo de Cabildo Abierto, dejamos nuestras diferencias partidarias de lado y trabajamos en conjunto en el reclamo de una reparación económica de los ex obreros de Salto Grande. Tal fue así que conseguimos que la unanimidad de la Cámara de Diputados votara a favor de elevar una minuta de comunicación al Presidente de la República que tiene la última palabra. Algunas personas han tratado de desmerecer nuestro trabajo pero seguimos adelante porque sabemos que el interés de estos trabajadores está por encima de políticas partidarias. El Señor Presidente aún no ha dado su respuesta. Para Cabildo Abierto este reclamo está incluido para ser tenido en cuenta en la próxima Rendición de Cuentas.
“Tendrían que alinearse más el gobierno departamental con el gobierno nacional”
EL PUEBLO consultó el punto de vista del Diputado Omar Estévez (Vamos Salto del Partido Colorado) sobre los planteos, pedidos o inquietudes que los salteños realizan a los políticos en el marco e encontrarnos exactamente a un año de las elecciones internas de los partidos políticos, que será un primer mojón importante en el largo proceso electoral que tendremos los uruguayos en el año 2024. Una vez más es la falta de empleo y de oportunidades lo que se encuentra encabezando el podio de problemas que acusan tener los vecinos.
- Cuando sale a hablar con la gente, ¿qué es lo que más le pide a los polí-ticos?
- Es a la inversa de cuando hacíamos campaña en las elecciones pasadas, hoy la gente se siente más segura y la ne-cesidad grande que hay hoy tiene que ver con la falta de trabajo, pero no de cualquier trabajo, me refiero al que la gente estudió para eso. Vos ofrecés un trabajo en la citricultura o en la chacra y no lo quiere hacer porque la paga es insuficiente para llegar a cubrir costos mínimos para vivir o no está capacitado para hacer ese trabajo, pero si hay un gran porcentaje de gente que es alba-ñil, electricista, y un gran etcétera, que no están teniendo trabajo porque no se está moviendo, creo que no hay dinero suficiente en el departamento y que ne-cesitamos para que esto funcione.
Esta vez no le vamos a echar solo la cul-pa al gobierno nacional, que de todas formas tengo claro que tiene gran parte de culpa por la falta de dinero, pero también el gobierno departamental, encabezado por su jefe, el Intendente Lima, tampoco hace ningún esfuerzo para generar la actividad y el movimien-to suficiente en Salto, y eso pasa hoy y lo ves cuando haces un casa a casa, por-que cada vez que estoy en Salto dedico toda una tarde para recorrer un barrio distinto de Salto, y nadie me puede ne-gar lo que se ve y lo que nos cuentan los propios vecinos.
- ¿Qué otro tema le plantean en esas charlas que realiza cuando recorre los barrios?
- He sido muy criticado por las empresas cuando he reclamado que en el sector rural que abarca la chacra y citricultura, también arándano y packing, no gana lo suficiente como para cubrir la canasta básica, y eso es un problema que lo ve-nimos llevando desde hace muchísimos años, no solo en este gobierno sino en gobiernos anteriores donde nunca en
- los Consejos de Salarios pusieron una línea para que el sueldo del empleado rural fuera paralelo a lo que subía el precio de los productos de la canasta y de primera necesidad.
- Tengo claro que si mejorara el salario para los trabajadores rurales, la gente iría para ese lado porque trabajo hay, pasa que se paga mal y se prefiere bus-car otro tipo de soluciones en la ciudad, pero que también está bravo encontrar algo por acá. Tengo el convencimiento, repito, y espero que esta vez se entien-da bien porque por lo visto no me he sa-bido expresar correctamente, que si el peón rural tuviera buen sueldo, nadie se va de su trabajo buscando algo mejor sino que por el contrario, no solo que se queda, sino que irá más gente a trabajar al sector.
- La última palabra es suya pensando en este tema que le hemos planteado y en el marco que nos encontramos a un año de las elecciones internas de los parti-dos políticos.
- Creo que tendrían que alinearse más el gobierno departamental con el gobierno nacional, eso es importantísimo porque por más que se trate de banderas distin-tas, el pueblo salteño está constituido de cinco partidos políticos, o sea que no to-dos podemos pensar iguales, pero sí todos
- tenemos que mirar el rumbo y el futuro del departamento, que entre todos lo vamos a sacar adelante.
- Tenemos un problema grave de frontera que no es culpa de este gobierno sino que es responsabilidad de que Argentina deva-lúa día a día, pero por eso mismo es que tenemos que tener claro que solo será en-tre todos que tenemos que tratar de salir adelante. No lo podremos hacer solo con el gobierno nacional y tampoco lo podremos hacer solo con el gobierno departamental.
- Entre el gobierno nacional y el gobierno departamental tienen que ver la forma para que el departamento de Salto pue-de encaminarse y salir adelante, porque lamentable y tristemente hoy Salto es el peor departamento del país.
Alvaro Lima Diputado
Vivienda, citricultura, cultura , vienen siendo los temas más reclamados a la diputación de Álvaro Lima
El Diputado Álvaro Lima enumeró varias áreas en las que se ha venido trabajando en base al pedido de los ciudadanos.
El tema principal es vivienda y en ese sentido sobre todo el tema de las escrituraciones de varias cooperativas de la ciudad.
Además la citricultura ha sido un tema que ha permanecido durante su gestión , y el tema cultura y asesoramiento en gestión de jubilaciones y pensiones

«Primeramente lo que hemos notado nosotros desde que comenzamos la tarea legislativa es una permanente consulta que la población nos viene realizando mayormente por los temas que hemos estado tratando y que tienen que ver con algunos ejes que hemos definido como prioritarios como son el área de la vivienda y el acceso a ella. Todo lo que tiene que ver con la asistencia a las cooperativas en la ciudad hacia el proceso de las escrituraciones y en ese sentido hemos trabajado con cuatro o cinco cooperativas en Salto y algunas de ellas ya han logrado el objetivo de ya contar con el complejo habitacional con las viviendas ya finalizada y entregadas como el caso de la COVIMES y lógicamente también nos ha permitido articular muy bien con el Ministerio de Vivienda fundamentalmente con el Sub Secretario Tabaré HHackembruch.»
«En el medio rural con la competencia natural de MEVIR. Todo lo que tiene relación con los nuevos planes constructivos, con las escrituraciones ,con los emprendimientos productivos que en la ruralidad se pretenden instalar para asegurar la radicación . Tenemos uno ya concretado en Paso Cementerio con un emprendimiento de brindar servicios y otro a punto de concretarse en el Municipio de Rincón de Valentín.
Área laboral y cultural
Para Lima la circulación de la Valija Viajera ha generado una demanda en materia cultural y en materia laboral los reclamos desde el sector de la citricultura y los es obreros de Salto Grande.
«Todo este impacto que ha generado el programa de La Valija Viajera ha despertado sumo interés en escuelas de la ruralidad y este año en el medio urbano y una segunda valija esta circulando por nuestra ciudad»
«Después una problemática histórica que también ha sido objeto de reiteradas consultas en el tiempo como es el fenómeno de la citricultura . Hemos trabajado mucho ahí con los sindicatos , con la UTRAU (Unión de Trabajadores Agroindustriales de Uruguay) con sucesivos subsidios por inactividad que hemos estado votando , en toda la participación que hemos tenido en forma conjunta con los otros Diputado en el reclamo de los ex obreros de Salto Grande .»
JUBILACIONES Y PENSIONES
«Después algunos planteos que tienen que ver con una faceta de nuestra profesión de Abogado es toda la asistencia y orientación en materia de jubilaciones y pensiones. Aquí quiero aclarar que desde que asumí como Diputado no estamos ejerciendo la profesión de Abogado por dos razones , la primera porque como Diputado tengo incompatibilidades para actuar ante algunos organismos en la administración pública por razones obvias , y después por la falta de tiempo. Sin embargo hemos integrado un equipo jurídico asesor que está a disposición de toda esa tarea de orientar y de guiar a la persona que quiere tramitar la jubilación o la pensión , es decir un servicio vocacional y social que nunca hemos dejado de realizar y que claramente la población aun en estos tiempos de mi ejercicio como Legislador nos sigue identificando como una referencia y que puede evacuar ese tipo de dudas.»
El Diputado Lima sostuvo también que le llegan planteos que tiene que ver con la gestión departamental de mejoramiento de calles o alumbrado, consultas por trabajo y en ese caso como primer paso se lo orienta y luego deriva al director del área correspondiente para que la persona sea recibida y pueda evacuar sus dudas. Eso gracias a que se ha venido trabajando de forma coordinada con la Intendencia y los municipios.
Sobre los pedidos que han hecho llegar recurrentemente los comercios por la diferencia cambiaría con Argentina, el Diputado sostuvo que se han recibido algunos planteos desde el Centro Comercial pero planteos puntuales . «Nosotros hemos trabajado puntualmente con la Comisión de Frontera Uruguay Argentina del Parlamento con un trabajo mucho mas intenso y más coordinado con los otros Legisladores y los trabajadores más que con el Centro Comercial»