Senador Sergio Botana – Partido Nacional
El senador nacionalista Sergio Botana se refirió a su propuesta de hacer una modificación a la legislación uruguaya en materia penal para que algunas infracciones de tránsito sean tipificadas como delitos.

INFRACCIONES DE
TRÁNSITO
El legislador explicó que se trata de los excesos notorios de velocidad, maniobras peligrosas y las «peligrosísimas» picadas.
«Ese tipo de cosas que transforman al vehículo en un arma contra los otros.
Ahí tendríamos que tener una durísima sanción, porque si se pone en juego la vida de los demás (es) lo mismo que andar con un arma», sostuvo y añadió que se debe transformar en un delito penal.
AUMENTO DEL LÍMITE
DE LA ESPIROMETRÍA
En referencia a la legislación en materia de tránsito, el legislador fue consultado por su anterior propuesta de subir el límite de la espirometría de 0,0 gramos de alcohol por litro de sangre a 0,3.
«Me han pegado mucho con eso y porque pienso que el 0,3 vale, que no afecta a nadie, si en los países desarrollados hay un 0,5 de habilitación por algo es.
Esta la única a quien favorece es a las compañías de seguros que se liberan de pagar el daño a los accidentes, si existe alcohol en el accidente, pero así como pienso eso, también siempre apliqué una política que el que transforma un vehículo en un arma, ese tiene que tener una sanción durísima», manifestó.
Botana dijo que esa propuesta anterior, que integraba su proyecto de fomento de la viticultura, está «siempre latente, a la espera de conseguir esos acuerdos necesarios para poner el tema en discusión», pero que hoy no es el momento de tratar el tema, porque el país tiene otros «enormes desafíos» como para poner «esto en el centro del debate».
Dijo que tampoco quiere que ese punto sea «un impedimento para el proyecto de viticultura» por lo que «si hay que sacarlo y ponerlo en otro que regule las reglas del tránsito en general, también iría por ese lado».
LA LISTA GRIS
El senador se expresó además sobre la inclusión de Uruguay a la «lista gris» de la Unión Europea, es decir, la lista de países cuestionados por su desempeño en materia tributaria.
«La inclusión en la lista no es por ninguna otra cosa que porque Uruguay se ha revelado, se ha venido revelando serenamente en silencio, pero se ha venido revelando a lo que los países dominantes quieren, que es la renta mínima global, el impuesto a una tasa mínima en cualquier jurisdicción tributaria y bueno, la imposición mundial a esas empresas tecnológicas que se les están mudando para instalarse en otros lados y empiezan a generar rentas en otros lugares», dijo, añadiendo que esos estados quieren «el negocio para ellos y Uruguay se resiste».
Botana dijo que por más que Uruguay se revele contra eso, «algún día no vamos a tener más remedio que entrar» porque esos son países con los cuales Uruguay tiene negocios, que nos abastecen de productos o demanda los nuestros.
«Algún día el Uruguay tendrá que dar el paso, pero mientras lo podamos resistir mejor y me gustaría que detrás de esta posición estuviéramos todos los uruguayos y no una porción de los uruguayos.
Especialmente ellos que se dicen tan antimperialistas y tan partidarios del centro y periferia de esas relaciones, bueno, ellos deberían ser los primeros en apoyar a un gobierno que se está revelando con serenidad», manifestó Botana.
Dijo que quienes están denunciando al Gobierno por haber ingresado en la lista gris se están excediendo.
«Todos los senadores del Frente Amplio que twittearon en contra del Gobierno al unísono y supongo que de manera coordinada, porque se les ocurrió a todos exactamente lo mismo, esos sí son cómplices de la renta global y de la tasa mínima global y de la renta mundial», exclamó, agregando que la inclusión financiera impulsada en su momento por el gobierno del Frente Amplio «no benefició al trabajador de la campaña, donde no hay cajeros y tiene que dejar medio sueldo en ir a buscar su salario», sino que favoreció a la banca que «pasó de 110 millones de dólares de rentabilidad a 220» en el caso de la privada y «de 230 a 550» en la pública.
Botana manifestó que los integrantes del Frente Amplio en «su sentido obsesivo de oponerse al gobierno» no miran «las consecuencias que sus juicios tienen» y que dañan al Uruguay por «la rotura de la cohesión interna».