Para el martes próximo
En el mes de diciembre, cuando la Junta Departamental (JD) entra en receso, la Comisión de Desarrollo -que presido dijo la edila Mónica Silva – solicitó autorización para actuar durante el receso, dado los pronósticos de déficit hídrico que habían en ese momento.
PRIMERA
REUNIÓN
En el marco de esta actividad, el martes anterior convocamos al sector hortifrutícola, integrado por la Mesa Hortícola, la Sociedad Fomento Rural Salto, los granjeros, citricultores, viticultores, en suma eran cinco sectores de la producción los que asistieron para plantear la situación que vive cada sector hoy.
De «motus propio» asistió también un representante de la Oficina de Desarrollo de la Intendencia Municipal, dado que nos hizo saber de su interés en participar de la misma, manifestó la entrevistada.
Esto nos encantó porque la idea es aunar esfuerzos y participar todos los interesados en el tema para tratar de enfrentar las dificultades.
En concreto, en esta reunión «se tiraron sobre la mesa una cantidad de ideas y lo que nosotros resolvimos en comisión fue convocar a otra reunión a la que íbamos a invitar y en los hechos ya lo hicimos, al senador (Ramón) Fonticiella, a los tres diputados por Salto: (Marcelo) Bistolfi (P.C.); (Rodrigo) Goñi y (Andrés) Lima, además del diputado Felipe Carballo, que está en Montevideo.
En todos los participantes en esta reunión hay un común denominador, que es el déficit de agua. Esto indica – añadió Silva – que si no buscamos aumentar nuestros recursos, aumentar la capacidad de almacenamiento de agua, se presentarán problemas e importantes dificultades en el futuro.
FUTURO COMPROMETIDO
Basándonos en los informes disponibles, ya sea el que preparó el Centro Comercial e Industrial de Salto, en trabajo conjunto con la Asociación Agropecuaria de Salto y la Mesa Hortícola y los informes que están circulando actualmente, con datos proporcionados por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), vemos que el futuro de Salto en este sentido no es bueno.
En referencia a la situación actual -señaló la entrevistada – los pozos que tienen una profundidad de 60 metros, ya están largando arena, lo que indica que está bajando el caudal.
En cambio las perforaciones que están funcionando bien son aquellas que tienen 100 metros de profundidad o más. Esto supone que todos los pequeños y medianos productores, que disponen de pozos de poca profundidad, son los que enfrentan mayores problemas, debido a que las empresas grandes se valen por si solas, tienen más recursos y por lo tanto o tras posibilidades.
Pero lo que más nos importa en el caso de la Comisión de Desarrollo, es el productor chico, por el tema social, debido a que si no lo cuidamos, si no le damos recursos, no tiene forma de salir adelante.
Coincidió Mónica Silva en que las referencias existentes sobre el cambio climático que ha llegado ya al país, apuntan a que o nos ahogaremos en agua con las inundaciones o bien nos moriremos de sed, con nuestras plantaciones debido a la falta de agua. Entre esos extremos tendremos que sobrevivir.
Es así que cuando tengamos mucho agua, tendremos que hallar los métodos para hacer reservas y prepararnos para cuando no haya agua, manifestó.
De allí que hayamos citado a esta reunión para el m artes próximo, a las 20 horas en la Junta Departamental y no hay posibilidades de esperar más, porque el déficit hídrico avanza y vemos que los departamentos se mueven, gestionan y plantean exigencias, mientras que en Salto todavía no tenemos nada planificado.
SOLUCIONES QUE
NO LLEGAN A SALTO
En este sentido admitió haber leído, aunque señaló al mismo tiempo que no pudo obtener confirmación, de que el Ministerio de Ganadería estaría pensando en hacer cuatro represas para acumular agua, pero ninguna de ellas estaría en Salto, uno de los departamentos que tiene mayores problemas en este sentido.
Estamos hablando de conseguir agua a gran porte, represas importantes. Los productores manejan también la posibilidad de hacer perforaciones para manejo multipredial (utilizados por varios productores). También se habló del proyecto de canalización del arroyo San Antonio, del Ing. Dubosc. Fueron temas que «quedaron sobre la mesa» y que pensamos que debemos profundizar, aunar fuerzas dejando de lado lo político – partidario para ver si conseguimos terminar con «la siesta» que hay en el sentido de movilizaciones y gestiones para tratar de enfrentar el problema.
LOS TAJAMARES YA NO SIRVEN
Silva añadió que «en general todo el mundo rechaza la idea de los tajamares, porque en general se han secado todos y como no albergan grandes volúmenes de agua no son una buena solución», expresó.
Estos es también un indicativo del cambio climático, porque productores veteranos señalan que antiguamente los tajamares eran una buena medida en estos casos, pero hoy día ya no sirven.
Un viticultor afirmó que en su predio el tajamar ocupaba casi el 50 por ciento de la extensión del predio y de todas formas hoy se halla seco. En este sector de producción, se manifestó que si bien el tiempo seco es positivo en cuanto a la sanidad, cuando ésta es demasiado intensa, como en estos momentos, la planta también comienza a sufrir y termina afectada por la falta de agua.
En este sentido, se nos hizo saber, por ejemplo, que en Bella Unión ya está comprometido un importante porcentaje de las plantas.