Ing. Carlos Casafús – Lic. Sebastián Trupiano – INTA Concordia
Los productos «no tradicionales» aparecen como alternativas de producción válidas en procesos de reconversión, complementariedad y diversificación.
Dentro de esos productos están las frutas y todas las aplicaciones industriales que derivan de ellas. No obstante los productores agropecuarios que opten por estas alternativas, deberán tener en consideración ventajas e inconvenientes que se presentan en lo técnico y en lo comercial.
Ventajas:
– Muy buenas condiciones agroecológicas del cultivo.
– Demandas internas e internacionales en expansión.
– Alta rentabilidad con precios internacionales.
– Oferta en contra estación a países del hemisferio norte.
– Desarrollo de nuevos mercados alternativos.
– Disponibilidad de tecnología de producción.
Desventajas:
– Producciones intensivas con alta inversión inicial y uso de mucha mano de obra especializada.
– Algunos frutales que tardan varios años en entrar en producción económica.
– Demandas nacionales e internacionales de calidad y presentación.
-Alta perecibilidad de algunos frutos que necesitan cuidadoso manipuleo y almacenamiento y transporte refrigerado.
– Canales de comercialización totalmente diferentes de los utilizados en granos y productos pecuarios. Es probablemente la comercialización el factor principal a considerar.
– Altos costos de fletes y mano de obra.
– Barreras externas y competencia de otros países productores para la exportación.
Existe un potencial de desarrollo muy importante para la producción de frutales alternativos y variedad de cultivos y tecnologías existentes. De ellas, en base a la experiencia en la región noreste de Entre Ríos, al aporte tecnológico y a emprendimientos privados, se mencionará y darán algunas características y posibilidades de «frutales alternativos».
Berries o frutas finas
Son frutales de diferentes familias botánicas y de distintas características como arándanos, zarzamoras, frambuesas y sus híbridos.
El arándano es un cultivo que ha aumentado enormemente en los últimos 10 años en superficie implantada y en producción en la provincia de Entre Ríos y ya se lo puede considerar como un cultivo consolidado y no complementario.
Entre Ríos tiene alrededor de 1700 a 1800 hás y en los últimos años por problemas climáticos, comerciales y estructurales se han dejado de cultivar cientos de hectáreas. Igualmente se espera una mejora en la comercialización para las próximas campañas.
La superficie de zarzamoras, frambuesas e híbridos como boysemberry no es muy significativa aún pero generan alta rentabilidad pese a que requieren mucho capital en inversión inicial y mano de obra. Son frutas muy perecederas pero muy requeridas por sus propiedades nutricionales y terapéuticas.
En el caso del arándano, ha tenido algunos problemas que han desalentado un poco la ampliación de su cultivo, pero cultivar estos frutales permitirá ampliar la oferta de frutas de la región.
Vid
Entre Ríos, en los departamentos Concordia y Federación existe una larga historia vitivinícola desde el siglo XIX, interrumpiéndose en el siglo XX. Actualmente no existe un relevamiento de lo que está implantado en la provincia pero se conocen emprendimientos de variedades de vid para fruta fresca y para vinificar en San José, Federación, Concordia entre otras localidades.
Existe un interés regional que se ve reflejado en reuniones de productores con el ánimo de conocerse y asociarse.
Frutales de pepita y carozo
En duraznos la actividad ha disminuido, pero en pepita en base a experiencias del INTA a través de la Agencia de Extensión Federal y de su campo experimental El Triángulo, se ha experimentado con variedades de bajo requerimiento en frío como Eva y Caricia que han tenido un excelente comportamiento, habiéndose implantado pequeñas extensiones como complementarias en campos de productores chicos.
Otros frutales, higo
Hay emprendimientos en la provincia para la industrialización como productos regionales y en algún caso para la producción de brevas, que se comercializan obteniendo buenos precios en el mercado de Buenos Aires.
Granado
Muy antiguo es el cultivo de este frutal en el mundo. En la región noreste de la provincia de Entre Ríos hay emprendimientos privados de variedades de origen israelí. Tiene excelentes posibilidades de comercialización sobre todo en la exportación, porque es un frutal muy requerido por sus propiedades nutricionales y terapéuticas.
Nogal pecán
Frutal originario de EEUU, que es el mayor productor mundial seguido por México. La producción mundial es de unas 215.000 tn mientras que en Argentina sólo se producen 500 tn. Se estima que en el país hay 5.000 ha de las cuales el 40% está en la provincia de Entre Ríos, que tiene de las mejores condiciones agroclimáticas para su cultivo.
Existe un gran interés para cultivar pecán en distintas regiones del país. El consumo nacional e internacional aumenta considerablemente año a año las posibilidades de comercialización, por producirse también en contra estación, son muy favorables. Últimamente China abrió su mercado de importación de nuez pecán.
La Estación Experimental Agropecuaria Concordia del INTA dispone de colecciones de los frutales mencionados aquí (excepto granado), en el campo experimental El Triángulo de Federal y en la Experimental Delta y experiencia en el cultivo de los frutales mencionados aquí, como para asesorar a productores e inversores interesados en estas producciones alternativas o complementarias.
Informes: Ing. Agr. Carlos Casafús – Lic. Sebastián Trupiano – INTA Concordia
ccasafus@concordia.com.ar
Diagnóstico de Huanglongbing (HLB) en INTA Concordia
Lic. María Inés Plata Tamayo
INTA Concordia
El Laboratorio de Protección Vegetal y Biotecnología de la Estación Experimental Agropecuaria Concordia del INTA recibe muestras de psílidos (Diaphorina citri Kuwayama) recolectadas por monitoreadores del SENASA o particulares para ser analizadas para detectar la presencia del agente causal de la enfermedad de los cítricos Huanglongbing (HLB).
La técnica utilizada para el diagnóstico es PCR en Tiempo Real o cuantitativa (qPCR) por ser altamente sensible, rápida y específica.
Los análisis se iniciaron en febrero de 2010 y hasta el mes de diciembre de 2010 se han analizado un total de 917 muestras de psílidos de varias provincias argentinas (Cuadro 1) con resultado negativo para la presencia de la bacteria C. Liberibacter asiaticus (Las) y C. Liberibacter americanus (Lam).
Resultados del análisis de psílidos recolectados en diferentes zonas y analizados.
Fuente:
Lic. María Inés Plata Tamayo – INTA Concordia – miplata @correo. inta.gov.ar
3º Jornada de Frutales Alternativos de Entre Ríos
Ing. José Luis Fenoy
INTA Federal
A mediados de diciembre se realizó la 3ª Jornada de frutales alternativos de Entre Ríos en la localidad de Federal con la presencia de alrededor de 140 personas. El evento fue organizado por la Municipalidad local y el INTA.
El programa de la jornada comenzó con la visita a los lotes de plantas de manzano en el predio experimental «El Triángulo» coordinada por el Ing. José Luis Fenoy, luego se realizaron las charlas técnicas en el salón de Cultura Municipal. Los temas expuestos fueron: cultivo de pecán a cargo de los Ing. Enrique Frusso y Ernesto Madero del INTA Delta del Paraná; datos de producción local de manzanas, ciruelas y duraznos por el Ing. José Fenoy; información de arándanos, moras y cítricos en Concordia por la Ing. Fernanda Rivadeneira y plagas en frutales de carozo y pepita por el Biól. Juan Bouvet del INTA Concordia.
Entre los participantes se encontraron productores, profesionales, técnicos agropecuarios y docentes de escuelas agrotécnicas que se acercaron desde distintas localidades entrerrianas como Paraná, Concordia, Rosario del Tala, Cerrito, La Paz, Bovril, San Jaime, Feliciano, Chajarí, Villaguay, Concepción del Uruguay entre otros.
Al finalizar las conferencias se ofreció un almuerzo a todos los asistentes.
Informes: Ing. José Luis Fenoy – INTA Federal – jfenoy@correo.inta.gov.ar