“Es mucha la obra que va a haber y eso va a mover la mano de obra local”, dijo Patricia Ayala
La Senadora por el espacio 609, del MPP (Movimiento de Participación Popular), Patricia Ayala, dialogó con EL PUEBLO sobre la situación del país y la preocupación de la gente por el desempleo, así como el esfuerzo por el gobierno de paliar esta situación a través de la creación de obra pública.
En este sentido, dijo que en Uruguay “ya no está pasando eso de que si Brasil o Argentina estornudan Uruguay se resfría”, porque Uruguay está firme y sólido no solo en la economía sino también frente a los desequilibrios a nivel laboral y social que presentan otros países.
“Uruguay se mantiene firme en esa conquista que hemos logrado estos años, de nivel económico y grado inversor, en el crecimiento que venimos teniendo, que tal vez no es el que nos gustaría pero que a pesar de todo seguimos creciendo”, comentó.
Asimismo, señaló como importante “valorar a Uruguay” y tomar conciencia de esos logros sin agrandarnos, como un país sólido en la región, más allá de las preocupaciones de la gente por la falta de empleo.
A LA GENTE LE PREOCUPA EL DESEMPLEO
Ayala comentó que viene recorriendo los diferentes departamentos del país, en las denominadas “mateadas”, y de esas recorridas comentó que uno de los principales planteos de la gente tiene que ver con lo laboral.
“Nosotros como fuerza política de gobierno entendemos que hemos logrado aumentar alrededor de 300 mil puestos de trabajo y lamentablemente en este último período se han perdido algunos de esos 300 mil y ya son cerca de 45 mil los puestos que hemos perdido. Para quien venía en una línea ascendente, esta pérdida genera un enlentecimiento, además de lo que es la afectación directa a algunas familias que han perdido su puesto de trabajo. Sabiendo ésto y más allá de que estamos muchísimo mejor que hace algunos años atrás, ésto nos preocupa”, aseguró la entrevistada.
LA OBRA PÚBLICA COMO MOTOR PARA GENERAR MÁS TRABAJO
La Senadora, informó asimismo que para paliar esta situación de falta de empleo, el gobierno ha implementado una mesa de trabajo entre el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, el Ministerio de Economía, el Ministerio de Industria, Energía y Minería y el Ministerio de Transporte y Obras Públicas. En esta mesa de trabajo ya se han comenzado a implementar algunas políticas sobre todo a través de la inversión pública y la obra pública.
“La obra pública se está haciendo mucho en todo el país, por ejemplo en lo que tiene que ver al estado de las rutas (…), la construcción de la vía férrea para el Ferrocarril Central que va a unir Paso de los Toros con Montevideo. Esa obra esperamos que se pueda comenzar en los primeros meses del año que viene y ahí, nos vamos a quedar con una línea desde Rivera a Montevideo, completa. Porque hasta la mitad del país ya está hecha y lo que falta es otro tramo más al sur. Esa línea, va a posibilitar que parte de la producción que hoy sale por camiones y que también perjudica las rutas se lo haga por vía férrea para liberar un poco lo que es el tránsito pesado de las rutas. Además, hay una cantidad de escuelas y liceos que se vienen construyendo y otras que están por comenzar para el año que viene. Entonces, es mucha la obra que va a haber y eso va a mover la mano de obra local que es una de las cosas que se tienen sobre la mesa”, señaló Ayala.
A modo de ejemplo, dijo que Artigas durante años se quejó del estado de la ruta 30 y “ahora está preciosa”, se están haciendo dos puentes, se está arreglando la ruta 4 entre Artigas y Salto y la ruta 26 que es una de las transversales que cruzan el país.
LA COMPRA PÚBLICA DE VÍVERES FRESCOS A PEQUEÑOS PRODUCTORES
Otro de los temas que trató la Senadora tuvo que ver con la compra pública, sobre todo en lo que tiene que ver a los víveres frescos que se compran para la ANEP o el INDA. Señaló que antes esto no era posible por el TOCAF pero que ahora a partir de algunas modificaciones a esta normativa que se aprobarán con la próxima rendición de cuentas, sí se podrá realizar. Lo que se busca con esta iniciativa es atender a pequeños productores y cooperativas hortícolas y frutícolas, donde sin pedir un monto mínimo de productos puedan comercializar con el Estado.
También, se busca darle un enfoque de género a esta cuestión, sobre todo apoyando a emprendimientos donde las mujeres sean copropietarias o tengan una activa participación. Se busca con esto, que si ante un llamado a licitación un emprendimiento de mujeres queda en segundo lugar se pueda realizar una mejora de ofertas y entonces ver si el precio es más conveniente, para poder ir por esa empresa donde participan mujeres.