LA GRANJA AL DIA
Otorgamiento de AFIDIs de ajo, casi en el mismo procedimiento de la zanahoria y la papa.
Nos informan oficiosamente, trascendido del martes, que la Asociación de Despachantes recibió una comunicación del MGAP, indicando que se distribuirían 10 (diez) AFIDIs de ajo. 5 (cinco) se otorgaran vía sorteo, entre 150 empresas registradas en el MGAP como productores-importadores e importadores, lista que adjuntaban al llamado. Sin indicar fecha del mismo, ni lugar, ni escribano. No hubo al menos un email a los involucrados, los 150 registrados en MGAP para importar, nada. Los 5 (cinco) restantes, no se sabe cómo se asignaran. Las referidas autorizaciones fitosanitarias de importación están en manos del autorizante y del otorgante una vez más. Y, de nuevo, todo en el más absoluto secreto.
Reflexión
Las máximas autoridades del país manifiestamente desean llegar a la vía legal, quieren que los damnificados con estos procederes arbitrarios tiren abajo jurídicamente el único mecanismo con que se cuenta para proteger al sector granjero; y, que ahora usan vaya uno a saber para qué fines; o, si, sabemos y lo debemos callar, es cívicamente vergonzante que eso suceda, pero es así. De ese modo habrá un culpable frente al fin de vastos sectores de la granja; y, será consecuencia de las acciones legales de comerciantes que se ampararon a la ley, al libre mercado.
Esa ¨institucionalidad acostumbrada¨, que es proteccionismo, pero que en un acuerdo de partes entre los involucrados se desarrollaba con armonía, lo quieren destruir. Permitiendo así, bajar los precios que pagan los consumidores de frutas y verduras con la importación; y, tener una fuente de recursos con los tributos; esos, con los que se nutre el Fondo Nacional de la Granja, como una fuente más de Rentas Generales, porque es realmente jugoso su aporte. Por eso están permitiendo estas arbitrariedades, que en una jerga callejera tiene otro nombre y mucho más gráfico.
Mientras tanto el contrabando le sigue dando una paliza a todas las empresas constituidas del país para la comercialización hortifruticola y otras. Y ese contrabando, traicionero y escondido, se está llevando lo que podrían recaudar por la vía de la libre importación, porque la libre importación es el único medio legal de hacerle rueda a ese enemigo fatídico.
Los cebolleros salteños que querían AFIDIs
Días pasados, como consecuencia de estos sucesos conversábamos con cebolleros salteños de larga data, conocedores del ciclo del bulbo, productivo y comercialmente; además, agremiados. Como consecuencia del dialogo manifestaron que harían gestiones para solicitar AFIDIs de cebollas, a través de su gremial, al fin de cuentas era para todos los productores, según decían. Pasados los días, nos volvimos a cruzar con uno de ellos, y al consultarlo nos comentó que ¨sí, le pedimos al encargado en la Fomento que hablara con la DIGEGRA; y le contestaron ¨tienen que hablar con Chiesa¨. Y agregaba entre sorprendido e irritado ¨ ¿no es para todos?, es como ir a sacar el documento; y, te digan que primero tenes que hablar con el Comisario. ¡Es una barbaridad!¨
La papa es probable que vuelva a subir.
Después de dos meses en manos únicas de ANSEPA la importación de papas, conservo el precio en una media de $56 a $54 pesos, y al consumidor final entre $110 y $120 el kilo. Después de la convocatoria a informar por esos procedimientos a la Dirección del MGAP, Ministro Interino y Director General de la Granja, que todos conocemos; que también hemos entrevistados a algunos Senadores asistentes; al otro día, el Ministro Interino hizo una extensión de tiempo para importar hasta algo más de mediados de mayo (lo que llaman una ventana de importación). Está en particular, libre, cualquiera de los registrados en las listas del MGAP como importador podía traer esa mercadería. La papa en 8 o 10 días bajo de precio, este lunes cotizaba en el menor precio de importada a $42 el kilo en la UAM, un 25% de rebaja con el mencionado procedimiento. Ahora, las autorizaciones caducaron en su plazo la semana pasada, no habrá papa importada hasta nuevo aviso. Y, con estas lluvias, el barro y demás, hará que se reduzca la oferta, por ende es previsible que vuelva a subir ese artículo de primera necesidad para los hogares uruguayos.
¨Evolución del Valor Kilo Canasta de Productos Hortifruticolas a partir de la sequía 22/23¨ las reflexiones finales.
Valor Kilo Canasta Hortifruticola
En abril de 2023 se registró el valor máximo alcanzado desde que se tienen registros del VKC (enero de 2012). Este aumento de precios se ha producido a consecuencia del déficit hídrico que provocó una fuerte sequía a partir de la segunda mitad de 2022. Más allá de que el valor alcanzado es el máximo histórico, el hecho de que el período de los dos últimos años mostrara precios por debajo de la expectativa histórica de precios ayudó a que la percepción de suba fuese mayor, fenómeno que podemos describir como de acostumbramiento a los precios bajos.
Reflexiones
El largo periodo de déficit hídrico provocó un escenario de precios altos, el más elevado registrado en la última década. A este periodo de altos valores le precedió un largo lapso de precios bajos y abundancia en la oferta, lo que aumentó la percepción de fuerte aumento de precios debido a la sequía. El comportamiento a futuro dependerá en gran medida de los ciclos de cada uno de los rubros
-Hay rubros como boniato, cebolla, calabacín, zapallo Kabutiá, manzana y pera que tienen una cosecha al año y se conservan y consumen hasta la próxima zafra. En estos casos el período de déficit hídrico coincidió con el de su crecimiento y desarrollo, por lo que el escenario de precios altos continuaría hasta la próxima zafra de cada producto
-Hay otro grupo de rubros con varios ciclos anuales lo que hace que, una vez restituidas las condiciones para su producción, su oferta retorne a niveles cercanos a lo normal y, por ende, su nivel de precios también se ubique en valores esperados.
-La extensión de los ciclos de cada uno de los rubros determinará la rapidez con la que se restituirá la oferta. Por ejemplo, uno de los productos que ha mostrado descensos más rápidos y pronunciado en sus valores es la lechuga, debido a su corto ciclo productivo.
La importación, en condiciones de no restricción, puede contribuir al descenso de los valores para los productos, mediante la generación de competencia. (Fuente: en base al Informe del Observatorio Granjero)
Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas del Mercado Modelo (DI.GE.GRA.-C.A.M.M.), a saber:
Lunes 22 de Mayo del 2023: La actividad en el inicio de la semana se vio afectada por el feriado de este lunes, con menor ingreso de público comprador y levante reducido de mercadería. Se registraron descensos en los precios de referencia de morrón Verde, zapallito, tomate Cherry, cebolla de Verdeo, coliflor, remolacha, frutilla y naranja. Hubo incrementos significativos en los valores de tomate Redondo y Perita, espinaca, ajo y pepino
Emilio Gancedo