Estación Meteorológica de Salto:
Para considerar ola de frío, se tienen que registrar temperaturas por debajo de los
promedios por 3 días seguidos, o en un alto porcentaje de las horas del día, explica
Sergio Arizcorreta
Para hablar de ola de frío con criterio y lenguaje técnicos, es importante tener la palabra de un especialista en Meteorología. Por eso al redactar el presente informe, EL PUEBLO procuró la palabra del Jefe de la
Estación Meteorológica de Salto, Sergio Arizcorreta, quien explicó en primer lugar que «esta es una
estación de superficie, es decir que mide las condiciones para una latitud y longitud determinadas, y una
determinada altura sobre el nivel del mar: Esto se hace a través de algunos parámetros muy visibles, como por ejemplo el cielo, el tipo de nubes que hay, si está lloviendo, si hay rocío, si hay escarcha, si hay
niebla…Además se utilizan instrumentos para medir temperatura, presión, evaporación, distintos registros
que se hacen y que tienen distintas finalidades…».

-¿Y cuáles son esas finalidades que tiene este trabajo?
Sobre todo conocer las condiciones medias de un determinado lugar, en este caso Salto, y esa información
es compartida. Se comparte para hacer pronósticos y para establecer la regularidad que hay, en un punto
determinado, de cuáles son las condiciones del clima en ese lugar.
-Hablemos específicamente de ola de frío, ¿qué es?
Tanto para las olas de frío como para las olas de calor se tienen que dar condiciones por debajo o por
encima de los promedios, en este caso mínimos para el frío, durante tres días consecutivos. Eso ya
terminó en el caso de Salto. Ahora vamos a tener paulatinamente un ascenso de temperatura, si bien eso
no fue significativo en cuanto al valor mínimo, es decir el mínimo que se registró aquí fue el martes 31,
con casi 1 grado bajo cero, pero ya el jueves la mínima fue de 2.9. En otras partes del país,
fundamentalmente en el centro, como Mercedes, Florida, Lavalleja, y también Tacuarembó, los registros
sí fueron más extremos. Lo que hay que decir también es lo siguiente: promedialmente en esos tres días,
una referencia que se puede tomar es el valor mínimo, el extremo mínimo, el límite inferior de esa
distribución de temperatura, pero lo otro que se puede ver es la cantidad de horas de frío que tuvimos. El
día tiene 24 horas, y en el caso de Salto hubo en promedio 18 horas de temperaturas menores a 10 grados.
Si lo llevamos a 5 grados, hubo promedialmente 15 horas por día, o sea más de la mitad del día, con
temperaturas menores a 5 grados. Esa es otra forma de ver este fenómeno.
-Fue una ola de frío que estaba prevista, que ustedes ya pronosticaban…
Sí, al menos internamente desde el jueves anterior ya se había informado, internamente reitero, y a
quienes tienen que tomar decisiones a través del SINAE (Sistema Nacional de Emergencias), de que esta
situación iba a afectar lunes, martes y miércoles, y efectivamente eso fue así.
-¿Adónde envían ustedes esa información?
Vivimos en un país descentralizado y sin embargo usted sabe que Dios atiende en Montevideo, y por lo
tanto es allí donde se realizan ese tipo de informes.
–¿Posibilidades de que tengamos otra ola de frío?
Sí, porque el frío no se fue. Las temperaturas mínimas van a estar en estos días en torno a 7 o 9 grados de
mínima y máxima hasta 17 o 18 grados, es decir, no vamos a superar por los próximos diez días los 20
grados de temperatura. Este fin de semana va a estar muy cubierto, es probable que pueda haber, aunque la probabilidad es baja, alguna llovizna y en ese caso se prevé un máximo de 1 mm. en 24 horas,
eventualmente sábado o domingo. Hasta el 10 de junio más o menos las mínimas van a estar en ese rango o en esa amplitud térmica que le decía, entre 9 y 17 grados. De cualquier manera le quiero recordar que estadísticamente, la mínima absoluta para el mes de junio en Salto es de – 5 grados, es decir 5 grados bajo cero. Ese es el rango extremo que climatológicamente se ha registrado en un período de 30 años, que es como se lleva la climatología en Uruguay.
La Dirección Deptal. de Salud apunta a prevenir, a «que la gente sepa lo que tiene que hacer ante una ola de frío», dice la Dra. Rosa Blanco
«Las olas de frío en el Uruguay y en Salto básicamente tienen el problema de que contrasta por ejemplo un día bastante caluroso a que de golpe cambian las temperaturas a ubicarse cercanas a cero grado. Los días de sol son obviamente más amigables, pero los días que se le suma humedad, frío y sin sol, son menos amigables», así comenzaba hablando la Dra. Rosa Blanco, Directora Departamental de Salud al conversar con EL PUEBLO sobre el tema de este informe. Y así proseguía el diálogo:

-¿Personas de algunas edades en especial deben cuidarse más del frío?
A las personas que tienen edades extremas, niños pequeños o personas de edad avanzada, se les aconseja que los días que tienen esas características de humedad, frío, o lluvia, días sin sol, no salgan. Ese es el primer consejo lógico, solo salir si es de fuerza mayor, no sacar los bebés en días muy fríos, húmedos o lluviosos. En general es uno o dos días, tampoco es tanto. Además de recomendarse salir solo si es de fuerza mayor, y es importante el tema de los abrigos…
-¿Qué diría sobre los abrigos?
El abrigo es por capas, la gente tiene que entender que la ropa que abriga más es la que va contra el cuerpo. Por eso tanto los bebés como las personas en general, las que están más expuestas al frío por su trabajo, o las personas de edad, tienen que ponerse en lo posible ropa de algodón contra el cuerpo, y después por capas ir asegurándose abrigo, sin que la ropa quede suelta, que sea lo más adherida al cuerpo. Los gorros y las bufandas ayudan mucho a mantener el calor corporal cuando uno tiene que salir, y son amigables también con las edades extremas de la vida, los bebés con gorros, las personas mayores con gorros y bufandas, eso ayuda. Las bufandas, al llegar habría que dejarlas en un lugar ventilado y no arrollarlas, porque están muy cerca de la boca y necesitan airearse para no acumular virus.
-A propósito, ¿y del tapabocas qué puede decir?
También es importante su uso cuando se sale, es aconsejable para la persona que tiene cualquier problema de salud, sobre todo respiratorios, pero cualquier problema de salud, si están en quimioterapia, o están haciendo algún tratamiento por diabetes, en cualquier enfermedad crónica es importante el tapaboca y no solamente por el Covid, sino porque evita que entre demasiado frío al aparato respiratorio, evitan laringitis y todo ese tipo de afecciones que son por otros virus, o simplemente por un golpe de frío.
-¿Enfermedades respiratorias siguen siendo lo más común en una ola de frío?
A esta altura lo que es más común es eso sí, aunque hay algunos virus invernales que producen cuadros digestivos también, pero básicamente son los virus respiratorios en cualquier edad.
-¿Algo para decir sobre la calefacción?
Cualquier calefacción que se use, sea a leña, eléctrica, a gas, siempre tiene que haber por precaución una banderola o una abertura semiabierta, para evitar cualquier accidente. Los accidentes con el fuego son los más frecuentes, pero hay que tener cuidado también, por ejemplo con los calientacamas. Siempre es mejor usar el calientacamas sin la persona, es decir, calentar la cama primero y después desenchufarlo. Han habido accidentes graves, también con las bolsas que llevan agua caliente o gel, deberían ponerse pero después retirarlas cuando la persona entra a la cama. Hay que decir también que cualquier método de calefacción no es aconsejable que esté prendido toda la noche, porque es cuando la gente duerme y puede haber cortocircuitos, escape de gas, que salte alguna chispa…
-¿Sobre alimentación?
Obviamente las bebidas calientes como té, café, mate, sopa, todo eso es muy aconsejado sobre todo cuando uno llega, entra a la casa y es bueno beber infusiones calientes todo el tiempo que se pueda. También se pueden usar esas bolsitas de semillas, que no tienen riesgo alguno, que generalmente se calientan en el microondas. Eso está muy bien para los estudiantes, que puedan llevar a la escuela, al liceo, igual que las mantitas, mantas pequeñas que no abultan mucho las pueden dejar en los locales escolares y poder cubrirse con ellas cuando están sentados, que es cuando más frío tienen, porque en los recreos no sienten tanto frío. Además, en cuanto a la alimentación, es bueno comidas de olla que tengan mucha verdura, verduras asadas, o hervidas. También es importante tratar de evitar el alcohol, que da una falsa sensación de calor, la persona se desabriga y puede entrar en hipotermia. Así que evitar el alcohol, sobre todo cuando uno va a salir, porque puede salir desabrigado. Esto pasa mucho con adolescentes y jóvenes que salen a la noche, a veces cuando cae la helada, siempre tienen que llevar un abrigo aunque tengan sensación de calor, y abrigarse los pies, que el calzado sea cerrado. Porque pasa mucho que al ingerir alcohol y bailar, uno pierde la sensación real, y después al quedarse quieto puede entrar en una hipotermia.
-Ante síntomas gripales, quedarse en casa, ¿verdad?
Exactamente… Tos, catarro, sensación de chuchos de frío, lo más recomendable es que no vayan a trabajar, o a estudiar, o a algún evento social. Es muy importante permanecer en casa con los cuidados de abrigo, comida sana y no ultra procesados que también dan falsa sensación de aumento de calor. Así que lo aconsejable es esperar a sentirse bien para después volver.
-¿Algo especial que haga la Departamental de Salud por el frío?
Lo que hacemos es la campaña de difusión. Hay videos que salen del Departamento de Comunicaciones del Ministerio que, con una música además, explican todo esto que estoy diciendo, y nosotros los replicamos. Es una herramienta que le brindamos a los distintos prestadores de salud, a los equipos de salud tanto médicos como no médicos, para que puedan aconsejar esto a las personas cuando concurren a los lugares de atención, a una policlínica a hacerse un estudio, a consultar con su médico habitual, a llevar un niño a control, que puedan cumplir con todo esto. Tratamos que todo ese material pueda también ponerse en los distintos equipos de audiovisual que hay en las salas de espera, para mantener alertada a la población. Así que trabajamos en prevención, a través de la difusión de medidas, que la gente sepa lo que tiene que hacer ante una ola de frío. Y en ese sentido es importante también la vacunación contra la gripe, estamos promoviendo que la población se vacune.
Lic. Valeria Montaño. ¿En invierno necesitamos realmente consumir más calorías?
Que el clima condicione las calorías que cada uno necesita es uno más de los mitos que rondan sobre la nutrición y la alimentación.
Las calorías que necesitamos, están definidas por el sexo, la edad, la actividad física y hasta el lugar en donde vivimos, pero lejos está de vincularse a las estaciones del año. Si bien la exposición a bajas temperaturas pone en marcha mecanismos propios del organismo, el gasto energético vinculado a la termorregulación no tiene cambios sustanciales en invierno. Esto explica porque no necesitamos más calorías en estas épocas.
3 Errores que cometemos en invierno
Alimentación hipercalórico
Olvidarnos de la importancia de una adecuada hidratación
Disminuir el nivel de actividad física

En épocas de frio solemos preferir preparaciones que nos reconforten y que nos ayuden a aumentar la temperatura corporal y no sentir tanto frio, por ende las costumbres nos llevan a elegir comidas calientes como guisos, comida de olla, sopas. Sin embargo, estas comidas pueden aportar bastantes más calorías de las que necesitamos, por lo que te recomiendo que no agregar cantidades extra de grasas o azucares y que siempre contengan verduras y frutas. Además de moderar el tamaño de las porciones.
Es un grave error pensar que porque no se suda en invierno no es importante el aporte de agua o que este es menos importante.
En estas estaciones solemos descuidar con mucha facilidad la hidratación de nuestro organismo, porque nos apetece más una bebida caliente, como te, café o mate, dejando de lado el agua, sumándole que no experimentamos la sensación de sed, haciendo aún más difícil el consumo de agua
A esto le sumamos que por el frio disminuimos el nivel de actividad física y tendemos al sedentarismo.
Estos dos últimos errores tienen un punto en común, la disminución de la actividad física, disminuye la recuperación de agua.
¿Sabías que somos el único animal que no tiene un mecanismo para evitar el inicio de la deshidratación? Cuando tenemos sed, es que la deshidratación ya empezó, aunque sea incipiente.
Te recomiendo que asocies el consumo de agua a algún habito que ya tengas, por ejemplo consumir 2 vasos de agua cada vez que consumas algún alimento.
VOLVER A LA COMIDA DE CASA
En todas las épocas, la clave siempre es llevar una alimentación balanceada y equilibrada, pero balanceada y equilibrada para ti no para una vecina.
Es importante que te asegures que tu dieta tenga todos los grupos de alimentos.
Frutas y Verduras: Estas siempre juegan un rol protagónico y fundamental. Y deben realmente ser la base de tu alimentación. Asegurarte que estén siempre presentes y que además sean de estación, esto te va a asegurar un aporte de vitaminas y minerales fundamentales para tu organismo.
No te olvides nunca de la vitamina C, la podes encontrar en frutas cítricas como mandarina, naranja, pomelo, kiwi, frutilla, o en verduras como el morrón, tomate, espinaca.
Otro de los mitos que rondan la nutrición y la alimentación es el valor que le damos a la Vitamina C, esta es realmente fundamental, pero quiero decirte que no va a evitar que enfermes, lo que si realmente va a darte es que estos episodio sea menos intenso y duradero y un último comentario… la vitamina c se oxida, ósea se descompone, por el calor y por el agua, te suena algo de esto cuando te tomas un te con limón para la gripe!?
Estas épocas pueden que nos invite a cambiar su preparación, evitando capaz las ensaladas, pero si recurrir más a sopas caseras, caldos, preparaciones saludables de olla, preparaciones al horno o más elaboradas. Pero no te olvides de ellas NUNCA!
Las frutas puedes consumirlas en comportas o al horno y lo más recomendable es que no las tengas en la heladera, sino en una frutera a la vista y a temperatura ambiente, seguro te van a tentar más que frías y
escondidas en la heladera.
Cereales, legumbres y tubérculos: Estos grupos aportan el ya conocido hidrato de carbono, lo que pocos saben que estos temidos son los que te aportan energía, por lo que limitarlos o eliminarlos nunca puede ser una opción. Dentro de ellos lo más recomendable es que dentro de lo posible elijas los integrales, de esta forma aumentaras notoriamente el aporte de fibra a tu alimentación. Aquí puedes encontrar a las harinas en general, las pastas y fideos, polenta, papas, boniatos, lentejas, garbanzos y todo tipo de
porotos.
CARNES, de todo tipo: Estas aportan proteínas de alto valor y minerales importantes, pero no son indispensables. Si quieres evitarlo, es necesario que te asesores muy bien para poder complementar tu aporte proteico con otros
alimentos.
LACTEOS, de ellos también obtenemos las proteínas de alto valor y un mineral ya conocido como el Calcio, pero al igual que con las carnes, nos son indispensables, pero sí que balances tu alimentación para que no te falten estos nutrientes con un profesional de la nutrición.
Todos los alimentos son necesarios y cumplen su rol en tu día a día, lo importante es no olvidarte de asesorarte con un profesional de la nutrición para poder adaptarlos a ti y tú estilo de vida.
PLATOS RECONFORTANTES: CÓMO COCINAR EN INVIERNO
Es esperable que los alimentos cambien su disponibilidad según la estación.
Pero los cambios más notables son en como los tratamos, es decir su preparación Ya sea como dijimos por obtener platos más gratificantes y confortables, como por tradición y costumbre. Cuando hace frio nos apetecen platos más calidad que cuando el calor nos sofoca preferimos platos más frescos.
Un punto clave, es la temperatura a la que consumimos las preparaciones, algunas ideas que nos pueden ayudar a aportar más calor a nuestro cuerpo, no más calorías.
SOPAS y CALDOS: Lo más importante aquí, es que siempre sean caseros, erradicar de tu dieta toda sopa o caldo ultra procesado, por su poca calidad nutricional y el alto aporte de sodio y grasas de baja calidad.
Los caldos ayudan a reponer líquido. Siempre es preferible que los prepares con vegetales naturales y frescos. Los puedes hacer más o menos concentrados según la relación agua y vegetales y utilizarlos para distintas preparaciones. Por ejemplo, como liquido de cocción para cereales.
Las sopas calientes, se llevan todas las estrellas en cada casa en invierno y las variantes son tantas como familias haya, en cada casa hay alguna tradición.
Al igual que con los caldos es indispensable que las prepares con verduras frescas y de estación. La combinación de vegetales, te asegura un “multivitamínico” natural. Las puedes hacer licuadas, con una cucharada de queso crema para que se vuelva una sopa crema.
Purés, que al igual que las anteriores no hay límites en su creación, el limite esta puedo en tu imaginación. Son ideales para acompañar el grupo de las carnes o hamburguesas de legumbre, por ejemplo.
Preparaciones de olla: Estas toman más protagonismo en estos días, y aquí debemos ser muy claros a que llamamos comida de olla y que ingredientes incorporamos. Las comidas de olla son Saludables si queremos que lo sean, aquí tenemos que evitar la adición de grasas innecesarias por ejemplo
embutidos y chacinados, buscar que la salsa sea natural y como siempre decimos controlar la porción. Puedes usar todos los vegetales que quieras, legumbres, como lentejas, garbanzos y porotos, cereales, arroz, fideos y tubérculos como papa, boniato.
Cambiar los hábitos siempre será la clave, pero para lograrlo es necesario aprender a manejar tus emociones, fortalecerte desde lo mental, desde lo más profundo, porque juntas nos enfocaremos en tu mejore versión, como ya te dije! Ese es siempre nuestro Norte
No hay nada de magia, ni de polvos mágicos, aunque en realidad la magia solo está en ti, necesitamos dejarla fluir.
Si algo de esto te hizo ruido o despertó tu curiosidad, escribirme
Mejora hoy mismo tu #salud ����
¿Quieres más información?
✉ moderna.nutricion@gmail.com
�� 099 105 761
�� #Tucasa #OnLine
Sopa crema de calabaza
Ingredientes: ½ kg de calabaza, 1 cebolla, 2 dientes de ajo 2 tazas de caldo de verduras (casero) 2 tazas de leche descremada Sal y pimienta a gusto.
Preparación: Colocar en una cacerola el caldo y la leche, agregar la calabaza, la cebolla y el ajo. Hervir a fuego lento hasta que esté tierno. Salpimentar y licuar. Servir bien caliente.
Julio Luis Sanguinetti, Vicepresidente de UTE. “Hemos tomado decisiones pensando en las familias”
El aspecto energético es importante a la hora de combatir el frío, fundamentalmente pensando en el bolsillo del usuario de la red de energía eléctrica estatal a cargo de UTE. Es por eso que EL PUEBLO contactó telefónicamente con su Vicepresidente, el Dr. Julio Luis Sanguinetti, quien una vez más atendió gentilmente a nuestro medio, para conocer los distintos planes con los que el ente estatal viene trabajando para abaratar costos a los uruguayos.

DECISIONES PENSANDO EN LA FAMILIA
“Este Directorio de UTE –comenzó diciendo Sanguinetti- ha intentado hacer, por un lado, una política de racionalización del consumo energético, y por el otro, tenemos el objetivo de ir adecuando el costo de la tarifa domiciliaria de a poco. Todo lo que es la parte industrial, comercial y todo eso va por cuerda separada, y cada uno va a tener su plan especial como ya lo hemos ido concretando”.
“Pero con relación a las familias, hemos tomado cuatro o cinco decisiones. La primera, es que estos dos años que hemos estado en el gobierno de la empresa hemos ajustado las tarifas dos puntos por debajo de la inflación. En el caso del año pasado, un poquito más de dos puntos. Es decir, que por ese lado la tarifa eléctrica, el costo energético a las familias ha bajado aproximadamente un cinco por ciento”.
“En segundo lugar, lo que hemos hecho es asociar la telemedida y la instalación de los contadores digitales a la tarifa doble horario y a la tarifa triple horario. Esto significa que ambas cosas actuando juntas y cada familia pudiendo ajustar su consumo energético a los horarios en los cuales puede usar el mayor consumo al menor precio, ajustando eso calculamos que le puede bajar el costo energético a la familia entre un diez y un quince por ciento”.
“En tercer lugar, otra de las medidas importantes que tomamos es achicar la hora pico de seis a cuatro horas. Es decir, ahí hay dos horas más en las cuales el ciudadano y las familias pueden consumir más energía a bajo precio, y además, ajustar el horario que va de cinco de la tarde a once de la noche, serán las cuatro horas que la persona elija”.
“En cuarto lugar, que no es un tema menor, es la creación del Bono Social, que asocia las Tarjetas MIDES a tarifas subsidiadas. Entonces, la gente que tenía la TCB (Tarifa de Consumo Básico), que es la tarifa que se creó para poblaciones socioeconómicamente vulnerables que están en situación de contexto crítico queda, pero no se permite más el ingreso, y se traslada a un formato en el cual se da un bono social asociado a las Tarjetas del MIDES donde el subsidio puede llegar a un noventa por ciento de lo que se consume, según la tarjeta que se posea”.
PLANES PARA EL 2022
“Entonces, todas esas cosas sumadas están en la tónica de ayudar a que las familias se trasladen a la energía eléctrica para su consumo cotidiano, sobre todo en materia de electrodomésticos. En ese sentido, el Plan 2022 ayuda a la adquisición de electrodomésticos de bajo consumo, que es parte de la historia. A través de eso, UTE devuelve dos mil veintidós pesos ($ 2.022) por cada compra de determinados electrodomésticos que hayan sido previamente seleccionados y permitirán por la modernidad del formato del consumo que tienen también utilizarlos a menor costo. Esos dos mil veintidós pesos se le devuelven en la factura siguiente a la compra del electrodoméstico. Todas estas cosas vamos ir buscando los mecanismos que puedan facilitar el acceso al consumo eléctrico”.
“Por otro lado, también tenemos el Plan de Movilidad Eléctrica. Por los convenios que hemos firmado con las Intendencias, se facilita el acceso a la movilidad eléctrica y a la electricidad en la vía pública. Si bien esto no está muy asociado a la cuestión del invierno, de alguna manera es incorporar el consumo eléctrico a la vida cotidiana a un costo mucho más razonable que el combustible”.
“Así que, preocupados por la pandemia y por la situación vulnerable de algunos ciudadanos y de algunas familias, estamos intentando alojar los subsidios y los recursos del Estado para beneficiar a ese tipo de poblaciones a través de que el beneficio caiga efectivamente arriba de la persona”, concluyó Sanguinetti.
Josué Lima, Coordinador de CECOED. Refugio de personas en situación de calle: “podríamos superar los números de los últimos dos años”
En diálogo con Josué Lima, Coordinador del CECOED, comenta a EL PUEBLO el trabajo que se ha venido realizando con personas en situación de calle.

– ¿Cómo se ha venido llevando a cabo el trabajo coordinado entre el CECOED, la Intendencia y el MIDES por la gente en situación de calle en nuestra ciudad?
– Este domingo tuvimos la primera salida por la ola de frío que vamos a tener esta semana donde bajará mucho la temperatura. Ya esa población nos conoce bastante y sabe que lo nuestro es solo el diálogo y que no los podemos obligar a ir al refugio, además, son más o menos los mismos, por eso salimos sin necesidad de tener guardia policial. Igualmente, el Ministerio del Interior nos ha dado una mano en el refugio donde están alojados para mantener el orden, que solo en una situación extrema recién llamaríamos a la policía o a la policía comunitaria. El otro día levantamos a nueve personas. Y si hay gente que prefiere quedarse donde está, le dejamos alguna manta y un plato caliente.
El refugio que tenemos en el Hogar del Adulto Mayor está trabajando muy bien, hoy está colmado con 16 personas. También tenemos gente en otros lugares privados que son rentados por la Intendencia, y en una tercera etapa estaríamos trabajando con el Batallón N° 7. Si esto se mantiene como venimos viendo, podríamos estar superando los números de los últimos dos años.
– ¿A qué se debe que haya más gente en situación de calle?
– Pasa que hay mucha gente que no es del departamento. El año pasado llegamos a 30, el año anterior a 34 y en este podríamos llegar a 50. Un tema que no es menor es que el refugio que tenemos es de varones, y también hay mujeres en situación de calle. La solución que le buscamos es a través de los refugios rentados por la Intendencia, porque el convenio marco que tiene el MIDES es solo para refugio de varones, algo que habría que modificar y actualizar. Pienso que Salto ya está necesitando de un único refugio que sirva para todos, porque no solo sufrimos esta parte de invierno, sino que también, no nos olvidemos, está lo que tiene que ver con las inundaciones.
– He visto críticas de que hay personas que no irían al refugio por no poder llevar a sus mascotas, ¿es tan así?
– Quien haya dicho eso tiene una mala información porque ese caso nos pasó solo una vez el año pasado con un veterano que todos conocían y que lamentablemente falleció, pero no de frío. Tenía como seis perros y no se quería ir. Pero lo convencimos, aunque no podía ir con los animales, la verdad es que no tenemos caniles. Pero hoy ya no tenemos casos como ese, y eso lo puedo decir con toda propiedad porque soy de andar en todos los lugares.
– ¿Tienen relevado el motivo por el que esta gente se encuentra en situación de calle? Le pregunto porque tengo entendido que no todos sería por una cuestión de pobreza.
– El relevamiento está en el MIDES y en Desarrollo Social de la Intendencia. Hay diferentes situaciones, nosotros no discriminamos a nadie en el sentido que cada persona tiene su historia, por algo están donde están, no son delincuentes, es gente que vive en la calle porque le gusta la libertad o le ha pasado algo en la vida. Hay gente que me ha contado cosas que son historias desgarradoras porque uno siempre se queda a escucharlos. Por ejemplo, Juan, que está en el Bernasconi y no se quiere ir porque de ahí se va a trabajar a Corralito. Entonces tratamos de resguardarlo todo lo que podamos, nos ha contado alguna historia de su vida medio atrapante que nos permite entender por qué terminó en ese lugar.
Sentimos que en cierta forma hemos tenido éxito en nuestro trabajo porque todo el equipo trabaja de la misma manera, apostando al diálogo y al convencimiento, nunca tratar a nadie de manera autoritaria y obligándolo a hacer algo que no quiera. El primer día de este año trabajó todo el equipo porque debimos hacer un rastrillaje grande en toda la ciudad buscando y trasladando a gente al refugio, por eso terminamos tardísimo.
– Luego de esa primera tarea de rastrillaje informativo, ¿la gente va sola al refugio o igual hay que ir a buscarla?
– Va sola. El Hogar está bien, está ordenado, lindo, calefaccionado, la comida es muy buena, el que quiera puede darse una ducha, tiene sábanas limpias, el lugar es confortable. El primer día nos pasó que un veterano no quería ir, pero el otro muchacho que estaba en la plaza dijo que iba a ir, “entonces voy contigo”. Y ayer de tarde, ya estaban los dos esperando para entrar.
El refugio tiene como hora de ingreso a las 18 y pudiendo quedarse hasta las 9 de la mañana. Se le brinda además de la cena el desayuno. De todas maneras, a veces tenemos que ser un poco flexibles con el protocolo porque si tenemos a una persona en situación de calle que pide para ingresar a las 23 horas, se le permite ingresar igual. Si se trata de una persona que se encuentra alcoholizada o que haya consumido alguna sustancia, se le da traslado al hospital porque no puede quedarse en esas condiciones en el refugio.
MIDES responde con el refugio y ayuda particular ante los intensos fríos
Para poder combatir el frio específicamente con las personas que están en situación de calle, MIDES está gestionando junto a otras organizaciones, el refugio ubicado este año en la planta alta del hogar de ancianos municipal.
Dariela Sagnol señala que hay personas que no se integran al sistema de este refugio pero son acogidas por el Batallón.
En el refugio y Batallón
«MIDES está trabajando con el refugio en el que tenemos lugar para 16 personas y en este momento está colmado totalmente. En esta ola de frío contamos con el apoyo del Batallón el que ha tenido prácticamente personas todos los días . Estas personas que van al Batallón son las que se niegan a ir al refugio, son las que el CECOED levanta en las recorridas que a partir de las 18.00 horas suele empezar a hacer, que las encuentran en la calle en malas condiciones.
Desde ahí se las traslada al hospital donde se les hace un chequeo y desde allí se los lleva al Batallón. Allí reciben comida caliente , al otro día un desayuno y vuelven a salir. Esas personas no quedan registradas como en el refugio que implica que todos los días a partir de las 18.00 comienzan a ingresar.»
El refugio permanecerá brindando servicios hasta fines de octubre al igual que el año anterior.
«Allí se les ofrecen todas las comodidades , agua caliente para ducharse, plato de comida caliente a la noche y al otro día el desayuno. «
Para mantener la atención en el refugio se mandaron todos los insumos desde Montevideo para cubrir la demanda de abrigo y alimentación y se cuenta con un stock .
A familias y personas que lo requieren
Además de la atención propia en el refugio , MIDES atiende a familias en forma particular, que solicitan apoyo ya sea concurriendo a las oficinas o llamando para ser visitadas.
«La ayuda a familias y personas en situaciones de vulnerabilidad es permanente , todos los días recibimos pedidos de atención y todos los días las técnicas visitan a quienes así lo requieren y se les da la ayuda correspondiente, tanto canastas excepcionales como con lo que tengamos para solucionar las situaciones de tantas familias que hoy día se ven afectadas. La cantidad de personas asistidas se contabilizan a diario, éstas llegan a nuestras oficinas o solicitan la asistencia mediante llamados.»
Tema vivienda
MIDES no cuenta con respuesta para solicitudes por problemas habitacionales pero en comunicación con otras instituciones se trata de estar atentos a ese problema, sostiene Sagnol.
«Acá en MIDES al tema habitacional no lo podemos contemplar , esta problemática depende
de la Intendencia y del Ministerio de Vivienda, pero como estamos trabajando en conjunto con
este tema de la ola de frío , nos tratamos de comunicar y estar atentos a ese tema para poder
brindar alguna solución rápida.»