INICIE SU CUENTA PARA TENER ACCESO A DIFERENTES FUNCIONES

¿HAS PERDIDO TU CONTRASEÑA?

OLVIDASTE TUS DETALLES

AAH, ESPERA, YA RECORDÉ MIS DATOS
  • INGRESAR

Diario El Pueblo - Salto Uruguay

  • Inicio
  • Titulares
  • Generales
  • Deportes
  • Policiales
  • Destacados
  • Política
  • Agropecuario
    • Lechería hoy
    • Pantallazo hortícola
  • Cultura
  • Fúnebres
  • Editorial
  • Vox-populi
  • Necrológicas
  • Sociales
    • Cine y entretenimientos
  • Especiales semanales
    • Lunes
      • Apuntes en borrador
      • Ayer y hoy
      • La columna
      • Más allá de la nostalgia
      • Salteños por el mundo
    • Martes
      • Al dorso
    • Miércoles
      • Link
      • Universidades
    • Jueves
      • Salud
    • Viernes
      • Turismo
    • Sábado
      • Soy joven
    • domingo
      • Entrevista
      • Mentiras verdaderas
  • Especiales del año
    • Día de la madre
    • Feliz día de la construcción
    • Jóvenes destacados 2015
    • Opciones educativas 2019
    • Suplemento proyecciones
    • Suplemento regional norte
    • Suplementos novias
    • Tuercas
  • Humor
  • Al dorso
  • Clasificados Económicos
  • Archivo de Noticias
  • Contacto
  • Inicio
  • Mujeres Rurales, mujeres con derechos
viernes, 04 octubre 2019 / Publicado en Sin categoría

Mujeres Rurales, mujeres con derechos

La campaña regional se enmarca en las reflexiones de Ia Conferencia de Mujeres Rurales de América Latina y el Caribe, de la XIII Conferencia Regional de la Mujer, así como en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y en la experiencia de dos campañas nacionales realizadas en Brasil y Argentina en 2015 y tres regionales realizadas en 2016, 2017 y 2018.
En su edición 2019, la campaña comienza en marzo y finaliza en diciembre.
El contexto
La desigualdad de género y la discriminación contra las mujeres es una de las causas estructurales de la pobreza rural y uno de los mayores desafíos que los países de América Latina y el Caribe deben enfrentar para desencadenar todo el potencial transformador en el mundo rural.
Aunque las mujeres rurales tienen una participación significativa en las economías locales, a menudo su trabajo es invisibilizado en las estadísticas nacionales como también en sus propias comunidades, situación que limita su acceso a las políticas de desarrollo en sus localidades.
Además, las mujeres rurales viven una doble y hasta triple carga laboral, pues en el campo la diversidad de las actividades que ellas realizan está asociada al trabajo remunerado, no remunerado y en muchos casos a las labores de acción comunitaria. A lo anterior se suma la violencia que sufren cotidianamente.
Las mujeres rurales también tienen un menor acceso a recursos y servicios productivos como tierra, agua, crédito y capacitación. En el caso de las mujeres indígenas y afrodescendientes, la situación es todavía más injusta.Nueva imagen
De acuerdo con estimaciones de la FAO (2011), si las mujeres en las zonas rurales tuvieran el mismo acceso que los hombres a la tierra, la tecnología, los servicios financieros, la educación y los mercados, se podría incrementar la producción agrícola y reducir entre 100 y 150 millones el número de personas hambrientas en el mundo. Por ello para los países de la región deben garantizar los derechos de las mujeres y potenciar su fuerza transformadora, lo cual puede significar lograr erradicar el hambre y dar cumplimiento a la agenda 2030.
Para ello hay que acelerar el paso hacia el desarrollo rural sostenible, siendo urgente que los países de la región implementen acciones integrales orientadas al empoderamiento y autonomía plena de todas las mujeres.
Objetivos de la campaña
» Visibilizar los desafíos que enfrentan las mujeres rurales, indígenas y afrodescendientes de América Latina y el Caribe para lograr su autonomía plena.
» Recabar conocimientos y experiencias positivas que den cuenta de su poder transforma.
Creando redes colaborativas para visibilizar logros y desafíos
La campaña permitirá dinamizar información y contenidos para visibilizar tanto logros como desafíos y prioridades de gobiernos, sociedad civil, academia y sector privado, respecto de la situación actual de las mujeres rurales, indígenas y afrodescendientes.
Este componente también permitirá articular redes colaborativas. Además, por su naturaleza de código abierto, la campaña facilitará que cualquier instancia relacionada con el empoderamiento de las mujeres rurales se sume a la iniciativa y cree sus propios contenidos y materiales, en función de sus respectivos contextos y pueda comunicarlos.
http://www.mgap.gub.uy/

También puedes leer:

Importante contrabando de bebidas alcohólicas fue incautado por Investigaciones y Aduanas
En las regiones que más agua precisaban fue donde menos llovió; registros más altos fueron en el norte
Intendencia adeuda 6 millones de pesos con Municipios porque antes retenían partidas que debían ser transferidas
José A. Valdez y Cía. realizará el miércoles 23 una nueva feria en el local Valentín

Últimas noticias

  • Suarez tenía que ser

    Gremio , en su partido que por momentos se le h...
  • Pasando a dos y queriendo ser :¡ la noche en que River fue!

    A segunda hora en el Dickinson la victoria de R...
  • Mirando enfrente : Boca Jrs y River

    Sábado y domingo con menú del bueno a nivel int...
  • Caminatour por el día Internacional del Café

    Juan Manuel Texeira, Oscar Rodríguez y Sofía So...
  • “La sociedad de la nieve” bate récord histórico de puntuación en San Sebastián y gana el premio del público

    SAN SEBASTIÁN (Uypress)- La sociedad de la niev...







Categorías




  • 18 de Julio 151
  • 4733 4133
Diario El Pueblo - Salto Uruguay | Diseño: gn | agencia digital | Mantenimiento : Hecho en el Sur
SUBIR