INICIE SU CUENTA PARA TENER ACCESO A DIFERENTES FUNCIONES

¿HAS PERDIDO TU CONTRASEÑA?

OLVIDASTE TUS DETALLES

AAH, ESPERA, YA RECORDÉ MIS DATOS
  • INGRESAR

Diario El Pueblo - Salto Uruguay

  • Inicio
  • Titulares
  • Generales
  • Deportes
  • Policiales
  • Destacados
  • Política
  • Agropecuario
    • Lechería hoy
    • Pantallazo hortícola
  • Cultura
  • Fúnebres
  • Editorial
  • Vox-populi
  • Necrológicas
  • Sociales
    • Cine y entretenimientos
  • Especiales semanales
    • Lunes
      • Apuntes en borrador
      • Ayer y hoy
      • La columna
      • Más allá de la nostalgia
      • Salteños por el mundo
    • Martes
      • Al dorso
    • Miércoles
      • Link
      • Universidades
    • Jueves
      • Salud
    • Viernes
      • Turismo
    • Sábado
      • Soy joven
    • domingo
      • Entrevista
      • Mentiras verdaderas
  • Especiales del año
    • Día de la madre
    • Feliz día de la construcción
    • Jóvenes destacados 2015
    • Opciones educativas 2019
    • Suplemento proyecciones
    • Suplemento regional norte
    • Suplementos novias
    • Tuercas
  • Humor
  • Al dorso
  • Clasificados Económicos
  • Archivo de Noticias
  • Contacto
  • Inicio
  • Especiales semanales
  • Martes
  • Al dorso
  • Mtra. Evangelina Cavallo: «A ser feliz consigo y los demás se aprende, por lo tanto también se enseña»
martes, 06 julio 2021 / Publicado en Al dorso, Especiales semanales, Martes, Titulares

Mtra. Evangelina Cavallo: «A ser feliz consigo y los demás se aprende, por lo tanto también se enseña»

Hoy por: Jorge Pignataro

Directora de la Escuela 91 y Actriz

Salteña, nacida el 20 de enero del 77, Evangelina Cavallo Lechini tiene mucho para contar desde su rol de docente y persona vinculada desde siempre al arte. Ella protagoniza nuestro Al Dorso de hoy.

¿Qué recuerdos tiene de sus primeros años?
Soy la más chica de la familia; crecí rodeada del afecto de una hermana mayor, mis padres, abuela y adorados gatos. No recuerdo un solo día sin estos carismáticos animales, siempre acompañaron mis horas. Tuve el privilegio de crecer rodeada de parientes añejos, abuelas y muchos tíos abuelos. Eso me brindó la posibilidad de conocer otros tiempos, contactarme con mi génesis y saber por los propios protagonistas anécdotas e historias de familia. Pasaba horas interrogando a mis antecesores, mirando fotos, leyendo cartas y hurgando en la memoria de los veteranos para saber más de sus tiempos de niñez, juveniles, de cortejo y noviazgo, haciendo árboles genealógicos interminables. De esos días aprendí la importancia de la palabra, que todos tenemos algo valorable para decir, contar, que cada uno teje su historia y la de sus descendientes.

¿Dónde ubica esa infancia?
Crecí en un barrio precioso, Parque Solari. La cuadra era una extensión de la familia, vecinos que hoy no están pero marcaron profundamente mi niñez. Concurrí al Jardín 115 y a la Escuela 105, creo que allí comenzó mi amor por la docencia, excelentes docentes y mejores compañeros de clase custodiaron mis años escolares. Aún mantenemos contacto a través de un grupo de whatsapp y seguimos compartiendo instancias de camaradería.

¿Y el amor por el teatro?
A los 6 años fui por primera vez al Teatro Larrañaga, mi hermana me llevó a ver Cenicienta y al salir del espectáculo le dije que quería estar ahí, en el escenario, en la actuación. Mis padres me inscribieron en los cursos que se dictaban en la Casa de la Cultura, dependencia de la Intendencia de Salto que funcionaba donde hoy funciona el Liceo 5. En esos cursos conocí a la Mtra. Myriam Albisu, mi primer referente en el área, cursé un par de años teatro para niños hasta que los cursos se cancelaron. Mis ansias de seguir realizando teatro continuaban, entonces, con amigos y vecinos siempre armábamos sketchs para cumpleaños o simplemente divertirnos. Secundaria cursé en los liceos N°3 y N°5. Allí conocí a la directora de teatro Yanely De Vecchi. Ella dirigía un grupo teatral extracurricular, me inscribí y tuve la oportunidad de formarme bajo su dirección.

Después del liceo, ¿cómo siguió esa carrera?
Al egresar del liceo armamos un grupo, Los del Patio, funcionamos 3 años llevando a cabo 4 o 5 obras. Por el año 2000 comencé los cursos de Artes Escénicas del MEC, y egresé en el año 2003. En esos momentos la actriz salteña Lucía David de Lima comenzó a realizar talleres de actuación y fui becada por ella para poder realizarlos. Fue una muy grata experiencia, pude aprender mucho sobre la creación de un personaje en forma holística, voz, postura, miradas, gestos. Todo lo que debe confabular para poder llevar adelante un personaje que conquiste el espectador, lo mantenga en continuidad, expectante, y siga una línea coherente durante la obra. Ese mismo año conocí al director Ricardo González Vetey, y en 2005 me invita a ser parte del grupo D’ entrecasa. Allí descubrí el trabajo organizado en equipo, la puesta en escena colaborativa y la importancia de entregar al público lo mejor de sí. Cada vez que se pone en escena una obra, lo primero que se debe tener presente es el respeto por el público. La persona que sale de su casa para ir a un espectáculo, se merece la mejor puesta en escena, vestuario, escenografía, sonido, presentación, actuación. A partir de 2011 La Galera comienza a forjarse, se pone en escena «Esperando la Carroza» de Jacobo Lagsner y finalmente el 1 de setiembre de 2012, nace oficialmente La Galera con el estreno de Tartufo, de Molliere. En este año 2021 voy engalanando más de 20 obras teatrales.

¿Qué significa haber estado en tantos papeles?
Haberle dado vida a más de 20 personajes es un verdadero placer. Porque en cada una de las interpretaciones te debes adueñar de la vida, las circunstancias y el entorno sociopolítico que contextualiza la obra. Eso requiere investigación, apropiación, estudio, que va mucho más allá del guion. El teatro te brinda la oportunidad de encarar muchas vidas y cada personaje va dejando una enseñanza para la tuya, va quedando un sedimento que se arraiga y te enriquece. El teatro es sanador, terapéutico, y fomenta la actividad creativa, recreativa y lúdica.

¿Recuerda las obras en las que ha participado?
«La novia huyó de blanco», «La tertulia», «En familia», «El desalojo», «Don Quijote», «Si es jueves es té», «Solas en la madrugada», «Uno para el otro», «Tartufo», «Esperando la carroza», «La Ratonera», «Mujeres mariposas», «Un Salto al 900», «Corazón trágico», «La abeja haragana», «Extraños hábitos», «La Bella y la bestia», «Alicia», «Las quiero a las dos», «¿Te pasa algo?». Cuando hago este racconto me doy cuenta que el deseo que despertó siendo niña se realizó con los años. Lo más rescatable es que lo pude realizar en mi departamento, aquí me formé y aquí brindo lo que aprendí. Desde 2005 he tenido el agrado de estar vinculada al quehacer teatral, a través de la puesta en escena de obras o del recitado de poesía. A veces se piensa que para realizar actividades artísticas se debe emigrar, y capaz que sí, si se busca tener fama, pero no era mi caso, yo solo buscaba tener continuidad y concretar exitosamente ese viejo deseo. Disfruto grandemente el tener 15 años continuos de actividad teatral en mi querido Salto natal.

¿Algún plan a futuro dentro del teatro?
A mediados de julio La Galera estrenará Crimen Perfecto, de Frederick Knott. Ser parte de este grupo es aprendizaje continuo, cada obra es un desafío, un compromiso y una entrega total, el grupo humano que la conforma es el secreto del éxito de esta compañía. Dedicarle tiempo, entrega y colaboración desde el ángulo que te sientes más a gusto es la línea que hemos trazado a lo largo de estos 9 años.

Hablemos ahora de la Evangelina maestra…
Soy egresada en educación inicial y común, trabajo en Primaria desde el año 2000; en la actualidad soy Directora de la Escuela rural N° 91 «Portugal», localidad de San Lorenzo. La docencia es para mí un generador de energía, lo que he aprendido y aprendo de mis compañeros, alumnos y familias es un patrimonio inagotable de sabiduría. Escuchar con atención a cada una de las personas con las que tejes tu día es fascinante, tengo el privilegio de escuchar muchas voces en mis días, colaborar a resolver conflictos, atar cordones, limpiar lágrimas y sobre todo dejar el mundo en las mejores manos. Los que trabajamos en docencia no podemos perder de vista que estos gurises serán nuestros cuidadores mañana, entonces, con astucia y compromiso tratamos de formar las personas más competentes para moverse con valores y destrezas necesarias para desempeñarse en el mundo que aspiramos.

¿Qué significa «formar» a los niños?
Aparte de lo académico, es preciso enseñar a convivir, a crear vínculos, esta es para mí la parte más rica. A ser feliz consigo y los demás se aprende, por lo tanto, también se enseña. Brindar la oportunidad a los gurises de crear, elegir, tomar decisiones, hacerse cargo de las elecciones optadas, vincularse a través del gesto, la mirada, la sonrisa, la diversión. Ser feliz en la escuela es el baluarte que a diario levanto como docente. En la niñez se construyen los recuerdos más fuertes de la vida; ser docente de primaria te pone en la vida de un montón de gente que no te eligió, pero vos los elegiste el día que decidiste dedicarte a esta profesión. Teniendo en cuenta que seremos el recuerdo involuntario de mucha gente, no me puedo poner otra meta diaria que construir recuerdos gratos, experiencias que emocionen y dejen una huella placentera, digna de recordar con gratitud los días escolares.

Háblenos finalmente de su familia…
Soy mamá de Federico desde hace 14 años y esposa de Andrés desde hace 19 años. Mis padres, hermana, sobrinos y demás son parte de esa gran fortuna, mi familia. Su estímulo y apoyo es un valor fundamental. Gracias a su acompañamiento, confianza y entrega fue posible conocer el arte escénico, literario, artístico en general. Siempre mis padres nos incentivaron a estudiar, crear y creer en nosotras mismas. A hacer uso de las instituciones, principalmente públicas, que ensanchan el capital cultural de las personas, teatro, bibliotecas, museos, música, idiomas. En el trasfondo estaban siempre mis padres y hermana empoderándome de ese capital, y es lo que considero mi mayor patrimonio. Cuando uno piensa en patrimonio, generalmente piensa en el capital material que posee, pero yo pienso que es la riqueza que te acompaña toda tu vida, el valor intangible que sos capaz de sostener, engrandecer y heredar a otros.

También puedes leer:

Abandonaron camión con mercadería cerca del Bagashoping
Mejoras y mantenimiento del Hogar Estudiantil
Varios Siniestros de tránsito en distintos puntos de la ciudad

Últimas noticias

  • SOCIALES

    ...
  • Copa Davis: Martín Cuevas ganó en Zimbaue

    Por Nicolás Caiazzo Culminó la primera jornada ...
  • Vuelve un histórico: Ford en F1 para el 2026

    Por Nicolás Caiazzo Ford ha comunicado de forma...
  • Hindú: convoca a una reunión abierta para el martes 14 de febrero

    La sub-comisión de baby futbol de Hindú está co...
  • Deportivo Artigas: realizaran trabajos en el piso del “Alfredito Honsi”.

    La sub-comisión de baby fútbol de Deportivo Art...







Categorías




  • 18 de Julio 151
  • 4733 4133
Diario El Pueblo - Salto Uruguay | Diseño: gn | agencia digital | Mantenimiento : Hecho en el Sur
SUBIR