Por Dr. Adrián Báez
Estimados lectores. La cantidad de personas en seguro de paro crece en el trimestre. En el período julio-septiembre la cantidad de trabajadores que estaban en seguro de desempleo aumentó 6,5% respecto a abril-junio, según datos del Banco de Previsión Social.
Los trabajadores que cobraron el seguro de desempleo en septiembre fueron 38.810, una cantidad similar a la registrada el mes anterior —sólo 45 personas más—. Pero, en el tercer trimestre del año, crecieron 6,5% los beneficiarios frente a los tres meses anteriores: el promedio mensual entre abril y junio fue de 36.599 personas, contra 38.996 del periodo siguiente, es decir 2.367 personas más en el promedio mensual. Respecto al mismo mes del año anterior, creció 2,2% —838 personas más— el número de trabajadores que recibieron el subsidio que abona el Banco de Previsión Social (BPS). Los beneficiarios han oscilado entre 35.000 y 39.500 personas desde abril de 2017, tras estar en valores inferiores en los meses previos y haber alcanzado un pico entre julio de 2015 y agosto de 2016, donde con excepción de un mes, todos los registros fueron superiores a 40.000 personas.
Según el informe del BPS, se aprobaron durante septiembre 9.271 solicitudes para que nuevos trabajadores se sumen al seguro por desempleo, una caída interanual de 5,7% (565 solicitudes menos) y una baja de 16,5% respecto al mes anterior (1.835 solicitudes menos). Respecto al causal de ingreso, hubo 25.105 trabajadores que cobraron el seguro por despido, 1.325 por reducción laboral (las horas trabajadas no superan el 25% de lo habitual) y 12.380 por suspensión temporal. El importe promedio que percibieron los beneficiarios en septiembre fue $ 19.002. Los empleados bajo causal de suspensión cobran 50% del salario promedio de los últimos seis meses por cuatro meses (sube a 70% si tiene hijos a cargo); por despido perciben 66% de su ingreso el primer mes hasta llegar al 40% en el sexto, y para los mayores de 50 años el beneficio dura 12 meses.El comercio con 7.890 beneficiarios fue el sector con más trabajadores dentro del subsidio, seguido por la industria con 7.219, la construcción con 5.655 y las actividades agropecuarias con 3.247. Ahora, la pregunta que no puede faltar: ¿el gobierno considera que esto va bien; cree por ventura que aunque disminuya mínimamente la solicitud del subsidio, la cosa pasa como arte de magia a estar de maravilla? Estos datos, a ojo de buen cubero, hablan por sí mismos, de lo alejados que estamos del tan anhelado país de las oportunidades. No basta con ser un erudito en la materia para entender que, lo primero que se reciente ante un mal rumbo económico, es el mercado laboral.