“En el presente podemos decir que en el lugar de la Cuchilla de Haedo específicamente existen las pruebas que permiten ver la Prehistoria Uruguaya desde otro punto de vista” – informó el Director del Museo Arqueológico de Salto, Prof. Mario Trindade al ser consultado por EL PUEBLO acerca de los estudios de laboratorio de las piezas halladas en los trabajos realizados en la zona de Cuchilla de Haedo.
El trabajo de laboratorio reúne aproximadamente el 80% de la información que posteriormente se vuelca al público, labor que transcurre con mayor lentitud que el trabajo de campo” – indicó Trindade.
La etapa comenzó inmediatamente de la finalización de la campaña, el 2 de febrero al 2 de marzo y a la semana siguiente se comenzó a acondicionar el material (lavar y clasificar los materiales de las excavaciones y la tipología).
Haciendo una lectura previa al proceso avanzado de actividad de laboratorio, el Prof. Trindade estableció que “en lo concreto las cuevas y aleros, primeras manifestaciones que se ubican en el país sí estaban habitados y sí fueron utilizados como refugio por lo menos desde el año 10.000 hasta las épocas históricas.
Durante miles de años se desarrolló un sistema de vida de cazadores y recolectores que conformaron un circuito de refugios, obtención de materia prima, escondites y lugares de nichos ecológicos donde existía un tipo determinado de flora y fauna.
El alero por su profundidad, no llega a ser una cueva, siendo una inclinación de la roca que forma como una especie de techo natural, donde los humanos se refugiaban de las inclemencias del tiempo o las usaban como escondites
Tomando como referencia 10.000 años atrás, se nota claramente que existe un conjunto de artefactos que se presume, tiene que ver con el desempeño del ser humano en el área y en el hábitat.
Todo el nicho ecológico formaba junto con el ser humano un “universo” que fue cambiando a través de los años, generando diferentes características de herramienta y materia prima.
Una vez que se establezcan las cronologías y se ahonden los estudios, se podrán o no definir culturas distintas.
Pero todo supone a pensar que las investigaciones permitirán superar la adaptación de 10.000 años “pues no se han advertido alteraciones en el sedimento que hagan suponer que pueda haber una mezcolanza de materiales.
Al carbón se le hace un tratamiento especial; se le quitan los hongos, se extrae la humedad y se lo aísla.
“Tenemos la suerte que en todos los niveles se registra lentes de carbón referidos a actividades humanas.
Ello es fundamental, pues da referencia a las adaptaciones para poder fechar” – expresó el investigador.
En el sitio ZT 1, donde se encuentra uno de los aleros que fueron hallados en 2008 en la zona de Cuchilla de Haedo, se amplió la excavación y se mandó a Estados Unidos a hacer la prueba de radio de carbono, que dio 10. 000 años de antigüedad antes del presente.
Al hurgar en los diferentes niveles, apareció un registro arqueológico que posibilita establecer una cronología bien adecuada para poder llevar a buen puerto la investigación con respecto al uso del espacio.
La excavación que se realizó en febrero, dio a luz la ampliación de un material histórico, referido aproximadamente al 1800, correspondiente a restos de loza, de metal y un clavo de forja de sección cuadrangular.
En el alero se advierte un lugar muy particular donde hay una cronología prácticamente completa del 1800 hasta 10.000 o más.
La ZT 26 es una de las cuevas más grandes que se ha ubicado; tiene 6 metros de entrada y una galería de 9 metros hacia uno de los costados.
La diferencia con las demás cuevas es que ésta tiene arte rupestre en su interior.
TIPOLOGÍA
Es el proceso donde se definen las variables y se conforma la estadística
La tipología, literalmente el estudio de los tipos, se encarga, en diversos campos de estudio, de realizar una clasificación de diferentes elementos:
La tipología lítica y la tipología arqueológica, en general, son las disciplinas que se emplean en arqueología para clasificar artefactos exhumados de las excavaciones arqueológicas.
La tipología antropológica es la división de las culturas con base en sus rasgos distintivos.
Es una disciplina en desuso, pues el paradigma científico ha quedado obsoleto frente a tendencias más modernas en antropología y arqueología.
Consta en un estudio sistemático de cada una de las piezas – que puede ser un artefacto visible, como por ejemplo una punta de proyectil o puede ser una pequeña lasca de uno o dos milímetros.
Todo es tratado de la misma forma; se miden los anchos y los largos, el filo, la materia prima, los ángulos de filo, si la materia prima es o no es del lugar, un trabajo cuya minuciosidad es sustancialmente mayor a la actividad de campo.
Cada pieza lleva un tratamiento de 10 horas o más de laboratorio.
Con toda la información que se extrae del laboratorio se retorna al campo, pues es la forma de tener conocimiento de las etapas prehistóricas, proceso que se está llevando a cabo en este momento; el finalizar la labor demandará mucho tiempo, pues son miles de hectáreas a investigar.