Si bien el gobierno departamental se puso a la orden
Como anunciara EL PUEBLO en su edición de ayer, se llevó a cabo este martes la reunión prevista de la Comisión de Desarrollo y Descentralización de la Junta Departamental, la que recibió no solo al intendente de Salto Germán Coutinho, al senador Ramón Fonticiella y a los diputados Marcelo Bistolfi, Rodrigo Goñi y Andrés Lima, sino también a representantes de las distintas gremiales del sector rural, quienes básicamente enumeraron una serie de temas a trabajar que esencialmente son resorte del gobierno nacional, de ahí la insistente referencia que realizó el diputado Bistolfi al recordar a los presentes “que por suerte Salto cuenta con tres legisladores del gobierno (senador Fonticiella y los diputados Lima y Felipe Carballo) y dos de la oposición quienes podemos colaborar” en alcanzar las soluciones que pueden llegar del gobierno del presidente Mujica.
Coutinho, Kroeff y la edila Mónica Silva presidieron la reunión junto a los legisladores.
LOS PEDIDOS DEL SECTOR
Las gremiales damnificadas por la sequía ya habían mantenido una reunión previa con la Comisión de Desarrollo el martes 18 de enero donde ya habían formulado sus inquietudes y planteado sus problemas, las que al inicio de la reunión del martes 25 fueron resumidas por el presidente de la Junta, Mario Kroeff, luego de leer la versión taquigráfica de dicha reunión.
“Se conjugan, a mi juicio, todos los elementos vinculados a este tema, el agua, la energía, los combustibles, proyectos de infraestructura, créditos, comida, agenda de trabajo”, dijo al inicio de su alocución Kroeff, para profundizar inmediatamente en cada uno de los temas enumerados, comenzando por el “agua, vinculado a los pozos superficiales o los pozos más profundos o a los tajamares.
La energía que se utiliza en la extracción del agua, en las bombas, los costos de esa energía, los impuestos que se pagan de esa energía que es el IVA. El combustible que se utiliza aparte de la energía eléctrica en muchas ocasiones y algunos planteos vinculados como el gasoil productivo y a la tarjeta para el productor agropecuario, planteado en su momento por la Asociación Rural del Uruguay. Créditos baratos o accesibles para obras de infraestructura para riego.
El tema de la comida, las raciones o la comida básicamente para el sector agropecuario en estas épocas. Proyectos de infraestructura, no solo a nivel predial sino en términos más grandes, se planteó el proyecto de riego, asignatura pendiente de la Comisión Técnico Mixta de Salto Grande o eventualmente un proyecto que anda por ahí de las esclusas de San Antonio que descubre una faceta bien interesante vinculado al riego y no solamente respecto a la navegabilidad del río Uruguay”.
“Y luego se habló de la agenda de trabajo, donde claramente se marcó algunas etapas, una agenda para la emergencia, para ahora, una agenda para la pos sequía y una agenda para sequías venideras”, culminó.
REESTABLECER PRENADER
El productor Juan Manuel Bartaburu en representación de la Asociación Agropecuaria de Salto en una parte de su exposición refirió a “los pozos multiprediales de profundidad, a eso lógicamente habría que agregarle depósitos de 100 a 200 mil litros para que no hubiera problema de flaqueo, cualquiera de los establecimientos ganaderos tiene cincuenta mil litros en el casco de reserva”, cualquier “lechería tiene un depósito para complementar y tratar de disfrutar del viento en todos los momentos que vienen funcionando los molinos para no tener que recurrir a la energía eléctrica”.
“Si no está el PRENADER (Programa de Manejo de Recursos Naturales y Desarrollo del Riego) algo habrá que hacer. Lamentablemente en el 2005 se cerró, había dejado un montón de represas, tajamares y de pozos a nivel de todo el país, es una lástima que eso no se siguió, sería interesante buscar la forma, si se puede, de reestablecer un mecanismo igual o similar al que tenía PRENADER para el aprovisionamiento de agua a nivel de todo el país”, agregó.
SOBRE INVERSIÓN Y DEVOLUCIÓN IMPOSITIVA
Posteriormente Bartaburu en nombre de la Agropecuaria aprovechó la presencia de los legisladores para plantearles un tema concreto una vez que se levante el receso parlamentario. “Hay un proyecto de ley que habla de una rebaja impositiva en la medida en que todos aquellos que compramos urgente raciones para hacer los destetes precoz, porque si se hace destete precoz de pronto tenemos un ternero para el año que viene porque la vaca se ve aliviada. La mayoría de los ganaderos de la zona estamos invirtiendo fuertemente en raciones con un alto contenido de proteínas para hacer el destete precoz, y en la medida que los legisladores aprueben de inmediato el 25% famoso de devolución para utilizarlo en BPS (Banco de Previsión Social) o en Impositiva (DGI), en la medida en que eso se apruebe vamos a poder empezar a hacer las gestiones para que por lo menos alguna parte de lo que invertimos lo podamos recuperar”.