Con la muestra titulada «Un lugar común» Uruguay se hace presente en la 54ª Bienal de Venecia, Exposición Internacional de Arte . La curadora del envío es Clio E. Bugel y la comisaria, Silvia Listur. La muestra se abrió al público el sábado 4 de junio en el Pabellón de Uruguay en Giardini y se podrá visitar hasta el 27 de noviembre de 2011.
Según expresa el Director Nacional de Cultura, Hugo Achurar en el Catálogo del Pabellón Uruguayo, “la propuesta del envío uruguayo a la Biennale di Venezia trabaja y apuesta a la valorización de un espacio íntimo atravesado tanto por la memoria personal o local, como al reto que presenta un mundo globalizado e interconectado donde las redes sociales, la vida cotidiana y los medios experimentan cambios o conmociones inevitables”.
Continúa expresando el director que “Alejandro Cesarco y Magela Ferrero proponen visiones que dan cuenta de poéticas donde lo íntimo, lo supuestamente intransferible, lo vivido se presenta en el escenario internacional, sin que por ello pierdan su carga emotiva y en el cual tanto el afecto como la argumentación racional, la afectividad o la “iluminación”, obturen el decir o la representación del espacio íntimo.
Magela Ferrero. Sala de parto (1999). Fotografía.
MAGELA FERRERO
Fotografías que recogen la memoria objetivada en telas o vestimentas cargadas de valor personal permiten a Magela Ferrero Iluminar su anclaje en la nación íntima de lo vivido. La localización geográfica de la obra de Ferrero no es pertinente en sus obras, aún cuando instalada en Uruguay, da cuenta de un espacio donde la identidad es personal y no territorial, donde dicen más las calidades, las texturas o los colores fríos – apenas desmontados por un ocasional rojo – que la referencia geográfica. Magela Ferrero trabaja en fotografía desde 1989. Su trabajo fuera de Uruguay fue expuesto en 1997 en Buenos Aires, Ámsterdam, Washington, Nueva York, Porto Alegre y en la propia Venecia. Ha trabajado en prensa, ilustrando libros y discos. Incursionó en el registro audiovisiual, ocupando la dirección de fotografía de algunos cortos educativos para UNICEF y de algunos video clips musicales.
ALEJANDRO CESARCO
Por su parte, Alejandro Cesarco – uruguayo radicado en New York -, da cuenta a través del video, del diálogo privado de una pareja que no logra salir del laberinto implícito en el vínculo personal y donde la preocupación por lo recordable y la memoria, lo traducible y aquello que se pierde en la representación o en el decir, se vuelve un eje fundamental de su trabajo. En esta obra también la localización o deslocalización encuentra un territorio que hace de la palabra y de la imagen los espacios a recorrer o dónde identificarse. Cesarco es artista, editor y curador. Ha exhibido en museos y galerías de Estados Unidos, Latinoamérica y Europa. Estas exhibiciones presentaron, a través de diferentes formatos y estrategias, su recurrente interés en la repetición, estructuras narrativas y las prácticas de lectura y traducción. Ha curado exhibiciones en U.S.A., Uruguay, Argentina, así como un proyecto para la Sexta Bienal del Mercosur (2007), Porto Alegre, Brasil. Vive y trabaja en Nueva York.
UNA NACIÓN ÍNTIMA
Las poéticas de la identidad de estos artistas apuestan más que a la representación del Estado-Nación, a la presentación de una “Nación-íntima”, por lo mismo la iluminación artística se hace imagen y fundamento de un posicionarse en el mundo, reafirmando lo privado o lo íntimo en un escenario contemporáneo donde Uruguay deja de ser meramente un territorio político – económico, para pasar a ser un paisaje de aquello que el artista reclama como lo intraducible o lo traducible, sólo por medio de la experiencia estética.