Referencia de 105,31 pesos el kg.
El directorio de la Cooperativa ha fijado el valor para el kilogramo de sólidos, remitido en el mes de noviembre 2012 por los socios cooperarios.
El valor de referencia es de $ 105,31/kg de sólidos (pesos uruguayos) respaldado en capital lácteo 100% y calidad 19%.
Se mantienen las mismas condiciones de básicos y bonificaciones liquidados en los pasados meses de setiembre y octubre del año en curso.
La remisión de leche a plantas cerrará 2012 con nuevo récord. Incremento será de un 8% y llegará a más de 1.900 millones de litros de leche
La lechería uruguaya terminará 2012 con una remisión a plantas industriales de poco más de 1.900 millones de litros, lo que marcará un aumento del 8% sobre el año 2011, señaló el presidente del Instituto Nacional de la Leche (INALE), Manuel Marrero.
El año móvil a octubre pasado marca un crecimiento de 9%, pero es posible que debido a las dificultades productivas por el clima adverso (muy lluvioso), la mejora se ubique en 8%.
Igualmente será un desempeño excepcional, si se tiene en cuenta que el año 2011, con un incremento de 20% respecto a 2010, marcó un récord.
El mayor aumento productivo se produjo en el primer cuatrimestre de este año, que fue de 20% sobre similar período de 2011; luego se mantuvo el crecimiento, pero fue bajando gradualmente.
A octubre pasado, la remisión de leche a plantas industriales ascendió a 1.600 millones de litros, por lo que se estima que al terminar diciembre las remisiones superarán los 1.900 millones de litros.
Por otra parte, los precios que las industrias pagaron a los tamberos durante enero pasado llegaron a US$ 0,41 en promedio, mientras que en octubre ese precio se ubicó en US$ 0,36%, lo que marca una caída de 8%.
Aumento de exportaciones. Las exportaciones de lácteos, que en los primeros 10 meses de este año ascendieron a 200.000 toneladas, aumentaron 21% sobre igual período de 2011. A su vez, en facturación (US$ 647,7 millones) el incremento de ese lapso fue de 14% medido en dólares y su mayor evolución fue en la manteca y en los quesos. La mayor facturación respondió al aumento en volumen físico exportado.
La suba para la cantidad de leche en polvo entera exportada fue de 16%, y de 17% para la descremada. La suba de la facturación fue menor, 2% y 5%, respectivamente, lo que está relacionado con los menores precios manejados en el mercado internacional.
La mayor caída de precios se notó en la manteca, que a octubre pasado había bajado 30% (cotizó a US$ 3.075 la tonelada); la leche en polvo descremada bajó 22% (US$ 3.090); y la leche entera descendió 7% (US$ 3.327. En cambio, el precio de los quesos subió 1%.
Por su parte, el promedio para toda la canasta de lácteos exportados (U$$ 3.096) a octubre pasado bajó 9%, en relación a los primeros 10 meses de 2011.
Solicitud de créditos. Por otra parte, al 31 de octubre pasado, 126 productores solicitaron créditos por US$ 1,7 millones en el sistema financiero promovido por INALE, en acuerdo con República Microfinanzas, para la compra de reservas de granos y subproductos para la alimentación animal, informó Marrero.
Se estima que los productores irán usando en forma creciente esta herramienta crediticia, en función que el sistema de garantías utilizado facilita la operativa, con las industrias lácteas actuando como agentes de retención, lo que asegura el retorno de los fondos a República Microfinanzas.
Tamberos sostienen que mala primavera acentuó su iliquidez. La primavera no fue tan buena como se esperaba. La caída en el precio de la leche y la baja en la producción, generarán algún grado de endeudamiento en los tamberos que ya están mostrando signos de iliquidez.
El sector lechero está dando signos de tener una liquidez muy baja. La primavera no fue tan buena como se esperaba en cuanto a producción y los márgenes del negocio bajaron.
Hasta el momento el crecimiento de la producción de leche sin aumentar la cantidad de vacas, se hizo en base a financiamiento propio o con pago al contado de los insumos y ahora, la caída en la producción y los precios, agarra al tambero muy comprometido en el corto plazo.
«Lo que está comenzando a pasar y seguirá ocurriendo, es que necesariamente el productor va a tener que buscar algún tipo de financiamiento a un plazo mucho mayor para poder volver a equilibrar sus números desde el punto de vista financiero», explicó Daniel Zorrilla, asesor de la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL).
El exceso de lluvias en la primavera afectó el contenido de nutrientes de las pasturas, complicó el pastoreo y también bajó su productividad; en una palabra alimentaron menos al ganado comparadas con las de la primavera anterior.
«Paralelamente, con las señales de baja en el precio, los tamberos se sintieron menos proclives a contrarrestar esa baja productividad de las pasturas utilizando suplementos. La disminución de la oferta de forrajes en cantidad y calidad y la poca tendencia a suplementar esos pastos, provoca que las vacas den menos leche y crea un círculo vicioso que tira abajo la producción», explicó Zorrilla.
Por otra parte la expectativa que tenía la industria láctea por captar un mayor volumen de producción, no se cumplió y volvió al sector la puja por los remitentes. Cona prole abrió sus puertas a principio de mes aceptando nuevos productores y captó algunos que antes compartían su producción con otras industrias. Esta situación, en cierta medida, oxigenó al sector y el tambero que quiso cambiarse de industria lo pudo hacer.
Los tamberos criticaron el denominado «corralito» que había impuesto la industria láctea al no recibir nuevas remisiones, aduciendo que habían utilizado esa postura para bajar los precios de la leche en el mercado.
«La movilidad entre plantas se va a restablecer con todas las ventajas y desventajas que tiene. La competencia es saludable en la medida que sea una competencia sana y con reglas claras», admitió Zorrilla. Es más, en 2013, las inversiones para aumentar la capacidad de recibo de leche que tienen previstas algunas empresas, como es el caso de Conaprole, se sumarán al crecimiento aspirado por el grupo peruano Gloria que se hizo cargo de ECOLAT.
«Es difícil imaginarse que el grupo Gloria ingrese en la lechería uruguaya sin apostar al crecimiento de una empresa caída como ECOLAT y seguramente va a tender a crecer en los próximos años», analizó el asesor de la ANPL.