¨Defender a los productores¨ y ¨¿a los consumidores quien los defiende?¨
Entre la demagogia y la impunidad.
Por estos días leíamos en las redes sociales que un operador de la UAM publicaba la siguiente nota. Una aproximación certera de lo que estamos viviendo en el tema de frutas y verdura en el Uruguay, viéndolo como consumidores, también.
Eliminar la competencia
El objetivo de varias cúpulas de productores
(Un viejo amigo y viejo operador del Mercado Modelo me hizo llegar esto que comparto)
Cuando hoy, la fuerza de varias cúpulas de gremiales de productores tienen un enorme peso en la decisiones de DIGEGRA, cosa que convalidamos, porque cada uno debe defender sus intereses y si le es permitido, no es pecado aprovecharlo.
Pero eso que a simple vista debería ser aceptado. Mirado desde otro ángulo se descubre claramente el trasfondo perverso de ciertas medidas adoptadas por las autoridades.
El caso de la importación de la manzana, es hoy una prueba elocuente.
No hay producción nacional para el abastecimiento de la plaza.
Sin embargo se autorizan permisos de extrazona y contra-estación (o sea que hay que traerla de Europa, no del MERCOSUR).
El argumento que se expone, es que el precio de la argentina esta subsidiada.
De Europa llega con mayor precio. (El precio a los revendedores de la importada ronda los $2.600 a $3.000 por caja)
¿Qué se persigue? ¿Cuenta para algo el consumidor?
Para nada.
No hay problemas para que lleguen las partidas compradas para extrazona.
La manzana se puede comprar a esos 4 o 5 productores que la tienen. (y que la importan)
La UAM se tambalea, claros (puestos vacíos) en varias naves. Se han marchado operadores, se han resentido significativamente los puestos de trabajo.
Un mercado sobrevive si hay competencia. Si existe la capacidad de encontrar diferentes ofertas, variadas, con orígenes diferentes. Con precios diferentes.
La gran máquina aniquiladora de la competencia está en marcha. Es una maquinaria ideada desde dos frentes asociados, los grandes intereses de algunos fuertes productores – No todos, por suerte tenemos los valientes y esforzados de siempre que tanto valoramos- y la anuencia de las autoridades, que han cruzado líneas que nadie había saltado hasta ahora , interviniendo en los negocios directamente con decisiones alejadas de la legalidad (permisos a dedo, formación de monopolios privados) que en definitiva le pegan fuerte al recurso elemental de los mercados, la sana competencia, que en definitiva ayuda al bolsillo del que paga la fiesta , el consumidor.
Un gobierno aturdido por problemas mayores, ausente totalmente de esta realidad, ha permitido la peor administración de esta área del MGAP de la historia. Se han violado aspectos esenciales que van en contra, claramente, de la libertad de mercado, llevadas adelante por una maquinaria siniestra que no se detiene ante nada.
La manzana argentina, de la que no permiten el ingreso porque dicen que esta subsidiada . . . por la crisis esta regalada. En el Carrefour de Concordia vale entre $30 y $39 por kilo al público.
Aquí en los supermercados, vale la nacional, la poca que queda propiedad de algo más de media de docena de productores que la tienen, $150 el kilo y que también la importan. Y la importada a $170 el kilo.
Y le dirán desde el MGAP, que la importación de manzanas está libre, cualquiera puede traer, pero de extrazona, y de contra-estación, la que vale $170 al público. Y falta manzana en plaza. Y a los vecinos no se les puede comprar porque es subsidiada o . . . ¿barata?; y, no se vendería la nacional a esos precios astronómicos $150 el kilo de manzana nacional.
De nuevo haciendo un uso indebido de los AFIDIs, liberándolos con restricciones discrecionales, en una injerencia en la actividad privada indebida, que termina incendiando el bolsillo de 3.000.000 de consumidores.
Pero además, que sea una corriente de opinión que de Argentina no se traiga porque esta subsidiada, es como un tiro en el pie. Cada vez que el país exporta manzanas, los productores exportadores, siempre reciben asistencia a través de planes de negocios, financiados por el Fondo Nacional de la Granja. Llámese como corresponde, ¨subsidio¨; y, el destino mayoritario es Brasil. Menudo antecedente en la región con esos criterios ministeriales,
Y lo que es peor, con los precios en el Litoral Argentino, es casi una franquicia para el contrabando.
Seguramente los contrabandistas ya no se amedrentan mucho con la represión a esta altura de los hechos.
En definitiva, el Director General de la Granja el 3 de marzo pasado en dependencias oficiales, en una reunión con productores e importadores, cuando comenzaba el faltante de zanahorias, decía a viva voz al fin de la misma, que sabía que había contrabando de zanahorias, que sabía quien lo tenía, que sabía quien lo manejaba y que sabía donde estaba en la UAM; y, no se tiene conocimiento de que lo haya denunciado.
Es una denuncia que está en manos de la fiscalía del Ministerio Público, por incumplimiento de los deberes y obligaciones que establece la ley para con los funcionarios públicos, de que estando en conocimiento de un ilícito o delito y no lo denunciare, será punido conforme a la ley. El audio de dicha reunión está acompañado con otro, del programa periodístico Informe Granjero, donde el hoy presidente de la Cámara de Importadores de Productos Agroalimentarios, testigo presencial en la reunión manifestaba las aseveraciones del referido Director, junto a otros, ratificaba el contenido del audio aludido. La denuncia también incluye los aspectos de los AFIDIs, en esos momentos, a un presunto ¨club de amigos¨, como le llamo el senador Botana en la comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca del senado; y a la creación de un monopolio de privados en la importación de papas blancas lavadas.
Esta última, hoy, otro producto que también incendia el bolsillo de tres millones de consumidores, que será motivo de otra nota, y analizaremos a que productores defienden y como de nuevo nos preguntaremos ¿Quién defiende a los consumidores?
Por último, también por el manejo de este tema, que seguramente será histórico, ya que por el precio que pagamos en las verdulerías se volvió un alimento suntuario, el boniato . . . el boniato a esos precios !!!
Por suerte en breve comenzara a aparecer desde aquí, el Litoral Norte, si ya no está saliendo.
Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas del Mercado Modelo (DI.GE.GRA.-C.A.M.M.), a saber:
Lunes 13 de Noviembre del 2023: La semana comenzó con una jornada de alta afluencia de compradores, pero con un nivel de levante algo menor en comparación con el fin de la semana anterior. El descenso de temperatura de este lunes provocó una demanda menor en algunos productos. Se registraron descensos en los precios de referencia de brócoli, chauchas, melón y ciruela. Hubo incrementos en los valores de morrón Amarillo y Verde, tomates, berenjena, zapallito, espinaca, lechugas, cebolla de Verdeo, alcaucil, frutilla, limón y naranja. Como novedad se constató el ingreso de las primeras partidas de ajo uruguayo.
Emilio Gancedo