Para cerrar el año, la lista inteligente de frutas y verduras de estación.
Lista valida desde el 27 de diciembre al 9 de enero
Estos son los vegetales que recomienda el Observatorio Granjero de la UAM, por su estacionalidad, su precio y adecuada oferta, que están a disposición de todos los consumidores este verano
Verduras: ajo, albahaca, choclo, morrón, zanahoria y tomates.
Frutas: sandia, duraznos y ciruelas.
Cierre y perspectivas del tomate y la cebolla en Brasil 2023
El área cultivada con tomates destinados a la industria creció 12.2% este año. Este incremento estuvo influenciado por bajos inventarios en procesadores y por la reducida oferta de pulpa en el mercado internacional. En el mercado de mesa, sin embargo, el área registró solo un pequeño crecimiento. Aunque en los últimos dos años los precios en general han estado por encima de los costos de producción, en algunos períodos de 2021, este escenario se revirtió, lo que llevó a algunos productores a reducir las inversiones en el cultivo.
EL fuerte incremento en los costos de producción por segundo año consecutivo inhibió un incremento más expresivo en las plantaciones para el mercado de mesa.
En 2023, la superficie total cultivada con tomates debería seguir creciendo – se estima un incremento del 4% respecto a 2022. La industria sigue impulsando las plantaciones, ya que, incluso con el aumento en 2022, la productividad no fue alta y todavía hay un déficit de pulpa en el mercado internacional. En cuanto al mercado de mesa, el área debe seguir sin grandes cambios un año más, incluso con posibilidad de ligera reducción.
La tendencia a la baja está ligada a la cosecha invierno/22, que tuvo precios bajos entre julio y septiembre -cuando hubo entrada de tomates de crecimiento rastreros en el mercado de mesa, además de las más grandes ofertas de tomate de mesa.
La cosecha de cebolla 2021/22 tuvo rentabilidad positiva en todas las regiones productoras.
El área nacional ha disminuido, reduciendo la producción a lo largo del año, asegurando un aumento constante de los precios.
Sin embargo, parte de eso el margen de beneficio se consideró como la recuperación de pérdidas en las últimas temporadas. En el Sur, la cosecha 2021/22 (21/Nov-22/May) también logró buenos resultados: precios por encima de los costos de producción, a pesar del menor margen al inicio de las ventas.
Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas del Mercado Modelo (DI.GE.GRA.-C.A.M.M.), a saber:
Lunes 26 de diciembre del 2022: La semana posterior a las fiestas navideñas comenzó con baja afluencia de público comprador y levante de mercadería, en comparación a la semana pasada.
Se registraron descensos en los precios de referencia de morrón Amarillo y Rojo, berenjena, naranja, uva y sandia. Hubo incrementos en los valores de morrón verde de calidad superior, tomate Cherry y Redondo, pepino y frutilla.
Informe Semanal de Precios e Ingresos al Mercado Modelo.
Semana del 17 al 23 de diciembre del 2022
Hortalizas de Hoja, Brote e Inflorescencia:
desde la semana pasada, debido a las altas temperaturas y el estrés hídrico, la oferta de este tipo de hortalizas es menor y los problemas de calidad cada vez más graves, con presión alcista de precios. A su vez en esta semana algunos productos como lechuga, rabanito, rúcula, remolacha tuvieron una alta demanda que presionó aún más sus valores al alza. Perejil siempre se destacó por la alta demanda en las comidas navideñas y este año no es la excepción, registrándose una importante suba de sus precios hacia el final de la semana. En acelga, espinaca, apio, puerro y nabo, la suba de precios fue causada más por la menor oferta que por la mayor demanda, ya que no son productos muy demandados pero tienen estos días una baja oferta.
En brócoli, coliflor y repollo la oferta es muy baja y los problemas de calidad son muy graves y a pesar de ver en la oferta mayorista partidas de calibre chico y con problemas de podredumbres, sus precios subieron significativamente.
Se mantienen con oferta abundante y tendencia de precios bajista albahaca, ciboullete, cebolla de Verdeo y choclo. En el caso de choclo esto se da principalmente por el incremento de partidas de la zona Sur.
Frutos de huerta: frutilla y melón son los productos que más demanda tienen con fuertes presiones a la suba en sus precios.
En el primero de los casos los precios llegan a más de $200 por kilo, ya que la oferta es mucho menor y los problemas de calidad, debido a las altas temperaturas son más graves.
En sandía la oferta es alta, porque ya están en la plaza todos los productores de Rivera, con presión bajista de precios. Frutas de hoja caduca: la oferta de uva es cada vez mayor, con partidas que mejoran levemente su estado de madurez y presionan sus precios a la baja.
En duraznos, ciruelas y pelones, se mantiene la oferta, con la diferenciación de precios entre calibres grandes y chicos. Aún queda oferta de damasco, pero ya con precios al alza en sus valores de referencia.
En arándanos, frambuesa y zarzamora la oferta es estable sin cambios en sus valores. En manzana la oferta se mantiene estable, con el nivel de precios de la semana pasada, ya que las partidas de calidad superior son escasas.
En pera la oferta es únicamente importada y esta semana al finalizar las jornadas comerciales no se registraron sobrantes significativos.
Frutas cítricas: en naranja y limones los valores de referencia se mantienen relativamente altos, debido a la baja en la oferta y los problemas de calidad que se observan con frutas de menor contenido de jugo. Si se mantiene esta tendencia de precios es probable que para enero y febrero los valores superen a los históricos.
En mandarina la oferta es escasa y se complementa con partidas importadas de la región, mientras que en pomelos la oferta se mantiene casi en su totalidad gracias a la presencia de partidas importadas de extra-región.
Emilio Gancedo