Pablo Lanz – Senador Partido Colorado
Visitó nuestra ciudad, el Senador del Partido Colorado por el sector Ciudadanos, Pablo Lanz, quien, en diálogo con EL PUEBLO, manifestó la importancia de defender la LUC, el empleo, la producción nacional y el día después de la pandemia. Habló, también, del sector lechero y de la posibilidad de que se concrete una ley al estilo de la forestal, que le de base y respaldo a uno de los más importantes sectores productivos del Uruguay.

DEFENSA DE LA LUC
Estamos recorriendo la región, estuvimos en Salto, luego en Paysandú, donde mantuvimos reuniones de trabajo, con una agenda bastante interesante, en la cual también mantendremos conversaciones con instituciones sociales y empresariales.
También, estamos trabajando de acuerdo a lo resuelto por el Comité Ejecutivo Nacional del Partido Colorado, que es recorrer el país en defensa de la LUC. Una ley que, fue la prueba fundacional dela coalición de gobierno, por lo cual, es una ley a defender. La coalición de gobierno, al momento de la recolección de firmas en plena pandemia mediante, estábamos concentrados en sacar e país adelante, buscando soluciones por inconvenientes que se presentaban todos los días, y ahora llegó el momento, están las firmas y hemos resuelto salir a recorrer el país en su defensa, ya que estamos convencidos que es una buena ley, y que ha venido demostrando en los hechos, pautas que han beneficiado a los uruguayos todos.
LECHERÍA
En Salto mantuvimos reuniones con el gremio de Indulacsa, con empresarios, con la Asociación Agropecuaria y con el sector político.
En cuanto a Indulacsa, entendemos que estamos ante una problemática importante, que se replica, también, al otro lado del país, donde una cooperativa que tiene una producción de unos 10 mil litros de leche diarios con 80 funcionarios, tiene similitud. La solución a todo esto, pasa por la conjunción de la industria y el tambero. El Uruguay, tiene que producir más leche. Y la forma de producir más leche, es tener una ley que le de garantías al tambero, y que le de sostenibilidad al sector, para, de alguna manera, producir más leche y, produciendo más leche, fortalecer al sector. Ese es el mecanismo. Estamos trabajando, por lo cual hemos tenido reuniones con las principales gremiales del país, hemos tenido reuniones con el Ministro, hemos tenido reuniones con el Presidente de INALI. Entendemos que es una ley necesaria, sabemos que hay un aval general en la necesidad de que esto ocurra, pero, no es fácil la redacción de una ley que contemple a todas las partes, por lo cual, estamos poniendo todo de nosotros en poder hacer un buen trabajo.
Así que, estamos recorriendo, visitando la región, junto con el Diputado Juan Carlos Moreno de Paysandú, siendo ambos integrantes de la Comisión de Ganadería, yo en el Senado y él en Diputados, desde donde estamos trabajando en un proyecto de ley de lechería, trabajando con técnicos en la materia, para obtener más adelante una ley que le de sostén a un sector productivo del país tan importante como el de la lechería, emulando algo muy parecido a lo que fue hace 40 años la ley forestal, la cual, de alguna forma potenció a un sector que hasta entonces no existía en el país.
FALTA DE EMPLEO
La falta de empleo sigue siendo la preocupación de la gente, por más que se indique que la tasa de desempleo haya bajado. Creemos que, es el principal flagelo. Se han votado proyectos de ley para el estímulo de empleo juvenil, el estímulo de empleo de los mayores de 45 años. En tanto, somos habitantes del interior, por lo que sentimos que, la igualdad de oportunidades por una cuestión de densidad poblacional es dificultosa en ese aspecto. Por lo tanto, el empleo, es hacia donde el gobierno, la coalición, el país deben ir; hacia ahí vamos. Primero, atendiendo las emergencias, pero, atender las emergencias no significa no pensar en el día después. Por eso, se está elaborando, se está trabajando, justamente, en ese día después; con ideas, que se podrán compartir o no dentro de los propios partidos de la coalición, como por ejemplo la ley de fronteras, instrumento tan discutido y puesto sobre la mesa durante mucho tiempo, pero que, sin lugar a dudas, estamos llegando al final o por lo menos, en un momento de apertura de las fronteras, hay que cuidarnos, hay que cuidar el comercio local, hay que cuidar al ciudadano del litoral, de la frontera, en este caso a los que habitan Salto, Paysandú, Rio Negro. En todas esas cosas hay que avanzar, y se está trabajando en ellas. Y la forma de avanzar es cuidando al comercio, a la industria, a la producción, y eso, en definitiva, redunda en cuidar el empleo. Estamos elaborando algunas ideas que hemos trasladado a Cancillería, trabajo que desarrollamos en conjunto con la misma, iniciativas que, de alguna forma, tenemos que tenerlas bien presentes en el momento de la apertura de las fronteras, en el momento de que salgamos y comencemos a pensar en el día después de la pandemia, pero, cuidando siempre nuestro capital mayor que es el humano.