Con la Mtra. Carolina Meirelles, Directora Departamental del INAU, habló EL PUEBLO hace unos días para saber más respecto a ciertos aspectos del trabajo que viene desempeñando. Vale recordar que Meirelles ocupa el cargo desde el 26 de agosto de este año. Explicó que INAU en Salto tiene a su cargo 5 centros de trabajo directo y 47 convenios con otras instituciones sociales. Destacó asimismo como una de sus prioridades «atender a la ruralidad», en el entendido que «hay que fomentar la descentralización».

El gran desafío
«El gran desafío es cambiar esa idea que muchas veces se tiene del INAU como una institución de castigo, y verlo realmente como es, como una institución que lo que hace es garantizar el ejercicio pleno de la ciudadanía de niños y adolescentes, que se reconozcan como sujetos de derechos. Entonces lo que hace el INAU es garantizar eso, porque a veces están vulnerados sus derechos…Derecho a la identidad, a la educación, a la salud, a la alimentación… Y entonces INAU es esa mano tendida que protege, cuida, vigila, ese es realmente el rol», expresó.
En todo el departamento
Consultada específicamente acerca de dónde está presente el INAU, dijo inmediatamente que «está en todo el departamento». Luego señaló: «tenemos 5 centros oficiales, que depende su administración exclusivamente de la institución. Estos son los dos Hogares de Adolescentes (el femenino y el de varones), el Hogar Infantil, el Centro Capi, que es como un Caif pero que depende únicamente de INAU, y el CED (Centro de Estudios y Derivaciones) que es importantísimo también, que es donde tenemos un equipo de técnicos, psicólogos, licenciados en trabajo social, educadores, que reciben todas las situaciones. A su vez tenemos 47 convenios, eso significa que es INAU junto con una organización social que llevan adelante un proyecto. Por ejemplo Caif, club de niños, centros juveniles, también los especializados en discapacidad, donde la mayoría de la población ya es adulta pero sigue estando en la órbita del Inau; Proyecto Calle, donde se trabaja con la ACJ con niños en situación de calle; también algunos centros más especializados específicamente en adicciones, como Ciudadela…»
Espectáculos públicos
Qué control realiza INAU en los espectáculos públicos, es una pregunta muy frecuente en la población. «Esos controles se hacen sí -dijo la Directora-; nosotros tenemos inspectores de espectáculos públicos. Cada vez que hay un espectáculo público donde van menores hay que hacer todo un informe y pedido a INAU solicitando esa autorización. INAU a su vez inspecciona los lugares y cuando se encuentra una falta, corresponde una multa, una sanción…».
Reclamo de la ruralidad
Por otra parte, dijo que «hay un reclamo grande de la ruralidad», y explicó que «llegar a todos los rincones donde se necesita apoyo, ese es un objetivo importante. Hay muchos proyectos, hace poco se firmó la entrega de un terreno para un Caif de Constitución, tenemos la ampliación del Caif de Colonia Lavalleja y además la proyección de un centro juvenil, una casa comunitaria en Belén. Así que proyectos hay varios y para otras varias localidades, proyectos que todavía están como en pañales pero que le vamos a poner mucha fuerza».
Otros caminos de acción
Además, entre las prioridades de su trabajo, destacó que está «por ejemplo lo que tiene que ver con la salud mental, queremos ir por esa línea, disminuir el ocio en los chiquilines, tenerlos con cabeza más ocupada, con más proyectos, con más cosas para hacer». Respecto a los recursos con que cuenta para desarrollar su trabajo, sostuvo que se está trabajando bien, pero siempre se necesita más: «la población con la que trabajamos va creciendo, lamentablemente tenemos que abordar más situaciones, más complejas, y muchas veces se ven desbordados los equipos. Uno a veces quiere resolver las cosas con más urgencia y el tiempo y las personas no alcanzan, lo que hace que haya que ir postergando cosas. Tenemos técnicos pero no da para que todo sea inmediato».
Adopciones
Es este otro de los temas sobre los que más se consulta a la institución. Al respeto dijo Meirelles: «Cuando un niño entra al sistema de INAU se despliega todo un trabajo, siempre tratando que el niño esté vinculado a su familia, la adopción es como el recurso último. Entonces después que se hizo todo ese camino, donde trabaja la Justicia también, el niño queda en condiciones de adoptabilidad… El proceso es largo, tedioso, en el sentido que se involucran muchas personas en el trabajo. A veces el panorama es muy claro y a veces no tanto, y hay que estar muy seguro de lo que se va a hacer, porque estamos sacando o desprendiendo a ese niño de su origen y tenemos que estar muy seguros de darle lo mejor para él».