Los simposios de las Jornadas Uruguayas de Buiatría, que se realizarán en Paysandú entre el 7 y 8 de junio, “volverán a contar con disertantes de excelente nivel académico”, destacaron desde el comité organizador del principal evento de la medicina veterinaria en el país y único en el mundo que se desarrolla desde 1972 en forma ininterrumpida.
Como es tradicional, la actividad se cumplirá en Salón Egeo de la ciudad de Paysandú, con la pre jornada el miércoles y un cursillo el sábado 9 de junio.
Este año “contaremos en el simposio de clínica y salud animal, con la presencia de la doctora Fiona Maunsell de Estados Unidos como disertante y también el reconocido médico veterinario brasilero Eduardo Flores, especialista en la enfermedad causada por el virus de la diarrea viral bovina”, explicó el presidente del comité, doctor Edgardo Gianneechini.
JUEVES 7
El jueves 7 de junio en la Sala 1, se desarrollará el Simposio de Clínica y Salud Animal. Habrá una puesta al día de las diferentes presentaciones de la diarrea viral bovina, por el doctor Eduardo Flores, de la Universidad Federal de Santa María, Brasil.
Luego se presentará el manejo de las diarreas neonatales de los bovinos, a cargo de la doctora Rosana Ivon Galarza, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Argentina.
Se cierra la mañana con un enfoque clínico para resolver problemas de enfermedades respiratorias en terneros lechero, por Fiona Maunsell, de la Universidad de Florida, Estados Unidos. A la tarde, vuelve la profesional norteamericana con mycoplasma bovis, un patógeno global.
También en la Sala 1, se realizará posteriormente el Simposio de Nutrición. Allí se exhibirán aspectos clave a considerar para lograr aumentos de 300 gramos diarios en engorde intensivos de corderos, por el doctor José María Arroyo, de la Universidad Politécnica de Madrid, España.
Luego, será el turno de los avances en alimentación de la vaca lechera: manejo de la alimentación para optimizar la producción y calidad de la leche, por la doctora Cecilia Cajarville, de la Facultad de Veterinaria, UdelaR, Uruguay.
Paralelamente, ese día, en la mañana, será el Simposio de Ovinos en la Sala 2.
Sobre manejo de la resistencia antihelmítica con énfasis en el control de haemonchus contortus, expondrá el doctor Lewis Kahn, de la Universidad de Nueva Inglaterra, Australia.
Luego, el doctor Daniel Castells del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), la doctora Tatiana Saporiti del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), la doctora Sabrina Pimentel de la profesión Liberal y la doctora María Victoria Iriarte del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), expondrán sobre miasis: investigaciones realizadas y propuestas de futuro.
En la tarde de ese día, se realizará el Simposio de Carne. Con respecto a la nutrición de la vaca de cría y su impacto en la productividad de los terneros, expondrá el doctor Pedro Veiga, de Cargill Brasil.
Luego, se referirá a programación fetal en vacunos y ovinos, presentando resultados nacionales preliminares, la doctora Georgett Banchero, del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, Uruguay.
Finalmente, Veiga presentará el manejo de la alimentación en un feedlot para optimizar los resultados productivos.
La actividad del jueves 7 culmina, como ya es tradicional, con el acto a desarrollarse a las 18 horas, con la presencia de autoridades locales y nacionales.
VIERNES 8
Ese día en la Sala 1, se realiza el Simposio de Inmunidad.
Comienza el doctor Rodrigo Puentes, de Facultad de Veterinaria, UdelaR, Uruguay, con la respuesta inmune en bovinos aplicada a la salud animal.
Luego de una exposición y presentación de pósters, se exhibirán fundamentos y manejo de las vacunas para prevención de las diarreas y enfermedades respiratorias en terneros, por parte de la doctora Viviana Parreño, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Argentina.
En la tarde, en esa sala, se llevará a cabo el Simposio de Reproducción. Se presentará la valoración de la aptitud reproductiva del toro”, con ecografía microscópica testicular y relación con las pruebas de valoración en laboratorios.
Será la parte 1 con la doctora Arantxa Echegaray, del laboratorio de biotecnología de Humeco, España.
Posteriormente, se presentarán factores que afectan la fertilidad de la vaca lechera y estrategias para mejorar la tasa de preñez, por el doctor Julián A. Bartolomé, de la Universidad Nacional de la Pampa, Argentina. Vuelve la doctora Echegaray con la parte 2 de la valoración de la aptitud reproductiva del toro, ecografía microscópica testicular y relación con las pruebas de valoración en laboratorios.
Ese viernes además, en la Sala 2, será el Simposio de Gestión.
Comienza con el tema productividad, sistemas productivos y resultados económicos, a cargo del ingeniero agrónomo Juan Ignacio Buffa, de la consultora APEO, Uruguay.
Tras la exposición y presentación de pósteres, el doctor Tomas Díaz Cucullú, de la profesión liberal de Argentina, referirá a cómo gestionar el trabajo del médico veterinario.
En la tarde, será el Simposio de Lechería.
Primero expone el doctor Giovanni Gnemmi, de Bovinevet, Italia, sobre gestión de la reproducción bovina: luces y sombras en un futuro próximo.
Posteriormente, será el momento para la gestión de personas como medicina preventiva en tambos comerciales, por el doctor Juan Manuel Ramos Rama, de la Universidad Tecnológica, Uruguay.
Finalmente, se llevará adelante el análisis nutricional y manejo de la alimentación en predios lecheros: ¿Hay oportunidades de mejoras? Por el doctor Martín Aguerre, de la Red Tecnológica Sectorial en Lechería, Uruguay.