PIONERO DE LA NOUVELLE
VAGUE
Jean-Luc Godard fue el creador de un cine diferente, de vanguardia. Si se quiere de avanzada. El director más influyente y más capaz de la llamada nouvelle vague -nueva ola- denominación que la crítica utilizó para designar a un moderno grupo de cineastas franceses surgido a finales de la década de los años cincuenta. Realizadores que reaccionaban contra las estructuras que el cinéma imponía hasta ese momento, de expresión, poniéndole absoluta libertad técnica al campo de la producción fílmica. Poseían un bagaje cultural cinematográfico importante, obtenido en las Escuelas de Cine y en la Cinemateca Francesa. Godard impulsor absoluto de ésta corriente, se caracterizaba por su acidez crítica y por la poesía de sus imágenes. En sus inicios se le veía con cámaras portátiles de 8 y 16 mm. -formatos bien amateurs, más tarde lo haría con 35mm, el pase profesional- y las nuevas emulsiones más sensibles hicieron posible que rodara sin iluminación artificial, así llevaba la filmadora al hombro sin necesidad de montar escenografías enormes en los distintos sets.

DE FAMILIA PUDIENTE
Jean-Luc Godard nació el 3 de diciembre de 1930, en el distrito siete de París, siendo hijo de Odile Monod, ama de casa, y de Paul Godard, un médico suizo. Sus padres pudientes procedían de familias protestantes de ascendencia franco-suiza, y su madre hija de Julien Monod, uno de los fundadores de Banque Paribas. Cuatro años más tarde de la llegada de Jean-Luc a éste mundo su padre llevó a su gente a Suiza. Al explotar la Segunda Guerra Mundial, Godard estaba en Francia y regresó a Suiza con dificultad, pasando allí la mayor parte de la guerra, aunque su familia realizó viajes clandestinos a la finca de su abuelo en el lado francés del lago Lemán. Al fallecer su madre, Godard, se va a Suiza nuevamente trabajando como albañil, hecho que le sirvió como argumento a su primer documental, «Operation Béton». Ya en París, en Cahiers du Cinéma, hace los cortometrajes «Una femme coquette», 1955, y «Tous les garcons s’appellent Patrick», 1957.

CAMARA EN MANO
Teniendo en cuenta sus trabajos anteriores, Jean-Luc inicia la filmación de su primer largometraje en 1959, «A bout de souffle», sobre un guión de Francois Truffaut, con la colaboración de Claude Chabrol. El filme, estelarizado por Jean-Paul Belmondo y Jean Seberg, supuso una revolución en la forma de rodar al lograr la técnica Godard, poco utilizada hasta ese momento, cámara en mano. A pesar de no lograr ninguna distinción en el Festival de Cannes, obtuvo el Oso de Plata en el Festival de Berlín, así como el Premio Jean Vigo. Ya en 1960 dirige su segundo largometraje, «El soldadito», filme que se prohibió en Francia durante tres años. La cinta fue protagonizada por Anna Karina, actriz con quien se casó un año más tarde, y que realizaría varios de sus proyectos posteriores. Durante los siguientes años, Godard colaboró con otros integrantes de la nouvelle vague como actor, co-director y productor, a la vez que dirigió películas enormemente influyentes que fueron aclamadas por la crítica cinematográfica: «Banda aparte» o «Pierrot el loco». A partir de «Made in USA», el cine de Godard, ya antes caracterizado por el radicalismo formal, incorporó un progresivo radicalismo político que cristalizó en dos largometrajes, «La Chinoise», y «Week end».

CAMARA EN MANO
Teniendo en cuenta sus trabajos anteriores, Jean-Luc inicia la filmación de su primer largometraje en 1959, «A bout de souffle», sobre un guión de Francois Truffaut, con la colaboración de Claude Chabrol. El filme, estelarizado por Jean-Paul Belmondo y Jean Seberg, supuso una revolución en la forma de rodar al lograr la técnica Godard, poco utilizada hasta ese momento, cámara en mano. A pesar de no lograr ninguna distinción en el Festival de Cannes, obtuvo el Oso de Plata en el Festival de Berlín, así como el Premio Jean Vigo. Ya en 1960 dirige su segundo largometraje, «El soldadito», filme que se prohibió en Francia durante tres años. La cinta fue protagonizada por Anna Karina, actriz con quien se casó un año más tarde, y que realizaría varios de sus proyectos posteriores. Durante los siguientes años, Godard colaboró con otros integrantes de la nouvelle vague como actor, co-director y productor, a la vez que dirigió películas enormemente influyentes que fueron aclamadas por la crítica cinematográfica: «Banda aparte» o «Pierrot el loco». A partir de «Made in USA», el cine de Godard, ya antes caracterizado por el radicalismo formal, incorporó un progresivo radicalismo político que cristalizó en dos largometrajes, «La Chinoise», y «Week end».

MÁS PELICULAS, MÁS CREATIVIDAD
Y su lista de filmes se hace grande a través del tiempo: «Le Gai Savoir», 1969, «Amore e rabbia», 1969, «Le vent d’est», 1970, «Lotte in Italia», 1971, «Letter to Jane», 1972, «Numéro deux», 1975, «Ici et ailleurs», 1976, «Comment ça va», 1978, «Sauve qui peut (la vie)», 1980, «Detective, détective», 1985, «Meetin’ WA», 1986, «Soft and hard», 1986, «King lear», 1987, «Le rapport darty!», 1989, «Nouvelle vague», 1990, «Hélas pour moi», 1993,»Les enfants jouent à la Russie», 1993, entre otros. En 2012, la productora Wild Bunch anunció un nuevo filme de Godard, «Adieu au language», película rodada en 3D por su director de fotografía, Fabrice Aragno. En 2018 presenta en Competencia Oficial del Festival de Cannes la cinta «Le livre d’image».? Jean-Luc Godard, acaba de cumplir hace unos días sus 90 años… Juanjo Alberti. Más allá de la nostalgia.