Lluvias de entre 50 y 150 milímetros
En base a la estimación, monitoreo y análisis que realiza la Unidad GRAS del INIA de las variables agroclimáticas precipitaciones, porcentaje de agua en el suelo, índice de bienestar hídrico, e índice de vegetación, se puede
apreciar que el porcentaje de agua disponible promedio de los suelos en el mes de mayo presentó niveles buenos en gran parte del territorio nacional.
Las precipitaciones acumuladas durante todo el mes variaron en promedio entre 50 y 150 mm en distintas zonas del país. En cuanto al estado de la vegetación, los valores de IVDN máximos registrados en el mes de mayo son índices esperables e incluso superiores a los esperables para este mes del año en la mayor parte del territorio nacional. Las buenas condiciones agroclimáticas durante el transcurso de mayo fueron relevantes para determinar en términos generales el buen estado de la vegetación presente.
Síntesis de la
Situación
Agroclimática
de Mayo
En base a la información elaborada por el Instituto Internacional de Investigación
en Clima y Sociedad (IRI) para las precipitaciones acumuladas y para la temperatura media del aire del trimestre Junio-Julio-Agosto de 2011, no se estiman sesgos significativos para todo el país.
Presentamos a continuación un resumen del Diagnóstico de Situación del
fenómeno ENSO (El Niño-La Niña) emitido a principios de mayo por el
Centro de Predicciones Climáticas de la NOAA (USA): «Las tendencias de la temperatura del océano Pacífico observadas actualmente, al igual que los pronósticos de casi todos los modelos de ENSO, indican que La Niña continuará debilitándose en los próximos meses, con un retorno a condiciones de ENSO-NEUTRAL para mayo-junio-julio de 2011. Después, la mayoría de los modelos y todos los multi-modelos sugieren que condiciones ENSONEUTRAL persistirán hasta el final de 2011».
http:/
www.cpc.ncep.noaa.gov/products/analysis_monitoring/enso_advisory/ensodisc_Sp.html
PERSPECTIVAS
CLIMATICAS
TRIMESTRALES
JUN. – JUL- AGO
El índice de vegetación diferencia normalizada, IVDN o NDVI, es una variable que permite estimar el desarrollo de la vegetación en base a la medición, con sensores remotos satelitales, de la intensidad de la radiación de ciertas bandas del espectro electromagnético que la misma emite o refleja. Este es el resultado de la interpretación de las imágenes producidas a partir de información captada por el satélite NOAA-AVHRR
Los valores de IVDN oscilan entre -1 y 1. El índice permite identificar la presencia de vegetación verde en la superficie y caracterizar su distribución espacial así como la evolución de su estado a lo largo del tiempo. Como referencia: El agua presenta valores negativos de IVDN. El suelo descubierto y con vegetación rala, seca, o bajo estrés, presenta valores positivos aunque no muy elevados (0,2 a 0,45). La vegetación densa, húmeda, sana o bien desarrollada presenta los mayores valores de IVDN (mayores a 0,5).
Los valores
de IVDN máximos
del mes de mayo.
Los mismos son índices esperables e incluso superiores a los esperables
para este mes del año en la mayor parte del país. Las buenas condiciones agroclimáticas durante el transcurso de este mes (agua en el suelo, temperatura del aire, etc.), fueron relevantes para determinar en términos generales el buen estado de la vegetación presente.
Se pueden observar los mapas en el sitio: http://www.inia.org.uy/gras
Índice de Vegetación (IVDN)
Las precipitaciones acumuladas durante todo el mes de mayo variaron promedialmente entre 50 y 150 mm en el territorio nacional.
Precipitaciones
Se define como anomalía mensual a la diferencia entre el valor de precipitación actual menos el valor de la mediana (percentil 50%) histórica. Los valores negativos, representados con colores rojos, significan registros por debajo de la normal o del valor histórico esperado para el período.
IVDN de mayo de 2011
Precipitaciones en mayo de 2011 Anomalías de mayo de 2011
Porcentaje de Agua Disponible (PAD) Agua No Retenida (ANR)
Índice de Bienestar Hídrico (IBH)
El porcentaje de agua disponible en el suelo se define como: (ADI/CC)*100, donde ADI es la cantidad de agua en el suelo y CC es la capacidad de campo de ese suelo. En términos muy generales se consideran umbrales críticos de porcentaje de agua en el suelo valores por debajo de 40-50% en cultivos extensivos y valores por debajo de 30 – 40% en pasturas sembradas.
En base a la estimación del porcentaje de agua disponible en el suelo que resulta del balance hídrico a nivel nacional (resolución de 30×30 km) elaborado por
la Unidad GRAS del INIA, se puede apreciar en la figura que el estado hídrico promedio de los suelos en el mes de mayo fue bueno, estimándose valores de porcentaje de agua disponible en el suelo (PAD) iguales o superiores a 50% en la mayor parte del territorio nacional.
El valor específico, sirve para dar una idea complementaria del estado de la vegetación en base a las variables utilizadas en el cálculo del balance hídrico. En general se considera que valores de índice de bienestar hídrico por debajo de 50% indican condiciones de estrés en la vegetación.
El índice de bienestar hídrico promedio de mayo presentó valores buenos, iguales o superiores a 50% en prácticamente todo el país.
El IBH resulta de la relación entre la transpiración real (estimada por el modelo de balance hídrico nacional) y la demanda potencial diaria (ETR/ETP). Valores cercanos a 100% indican que la vegetación se encuentra en valores de transpiración cercanos a la demanda potencial. Por el contrario valores de IBH cercanos a 0% indican que la vegetación se encuentra en valores de transpiración muy por debajo de la demanda potencial, indicando que climatológicamente la vegetación se encuentra bajo stress hídrico. Sin bien el índice de bienestar hídrico es un parámetro muy genérico y poco es suelo,
se estimaron para todo el mes de mayo volúmenes de agua excedente que variaron entre 20 mm y 120 mm en varias regiones del país. Este hecho estaría beneficiando la recarga de fuentes superficiales de agua (represas, tajamares, cañadas, etc.) en esas regiones.
Otra salida del modelo de balance hídrico es el Agua no retenida la cual se define
como la suma del Escurrimiento superficial y Excesos de agua en el suelo (Agua que excede el contenido de agua del suelo a capacidad de campo).
Precipitación
Las últimas perspectivas climáticas trimestrales elaboradas por el IRI de la Universidad de Columbia para Junio, Julio y Agosto de 2011 no estiman sesgos significativos de las precipitaciones acumuladas ni de la temperatura media del aire para dicho período en todo el país.
Los resultados se expresan en los siguientes mapas.
Temperatura
Perspectivas Climáticas Jun-Jul-Ago de 2011
INIA – Unidad de Agroclima y Sistemas de Información
E.E. Wilson Ferreira Aldunate – INIA Las Brujas
Ruta 48 km. 10 – Rincón del Colorado
Canelones – Uruguay
Página web:
www.inia.org.uy/gras
Teléfono: 2367.76.41
Fax: 2367.76.41 int. 1758
Correo: gras@inia.org.uy
INIA – Unidad GRAS
Destacamos el producto incluido en el Sistema de Información para la Gestión de Riesgos Climáticos de la Unidad GRAS: «Previsión de Heladas» elaborado por CPTEC de Brasil.
Este producto se encuentra en el sitio web del GRAS dentro del ícono «Previsión de Heladas» y el link directo es: http://www.inia.org.uy/online/site/423708I1.php