La experiencia de 19 pequeños productores de la zona de Saucedo y Palomas –varios de ellos criaban incluso sus animales en los callejones – que lograron juntarse y hoy participan de la explotación del campo de la ex estancia “La Huella”, en poder del Instituto de Colonización, ha sido muy provechosa, al punto que el INC la ha expuesto a nivel nacional y mañana llegará una delegación de productores de Cerro Largo, que se hallan en similar situación a la que tenían los salteños, para conocer esta experiencia.
Luis Alberto Monzón, es el policía –hoy retirado – que en alguna medida encabezó este grupo de personas que actualmente forman la cooperativa “Saupa” (Saucedo-Palomas), como parte de la colonia “Líber Seregni”, que así se llama lo que fue la estancia “La Huella”, donde además hay otros cuatro grupos, con vinculación a otras tantas instituciones explotando el resto del campo.
34 AÑOS DE POLICIA
“Monzón cuenta que en lo que le es personal estuvo casi 34 años trabajando “afuera”. El período más largo fue en el destacamento de la Cuchilla de Salto, donde se desempeñó como policía durante 20 años.
Cuando daban los préstamos sociales y demás, en lugar de comprar electrodomésticos con el dinero, nosotros comprábamos animales, principalmente ovejas. Me valió – cuenta Monzón – que mi patrona era de campaña y también me ayudó a criar los animales que estaban en la calle. Yo estaba con la familia, mi señora y dos hijos. Felizmente los dos están muy bien. La hija es partera, trabaja en el sanatorio frente al diario y el hijo es docente, profesor Adscripto.
Cuando pudimos venirnos a la ciudad con mi señora, ella también se superó y hoy instaló un salón de belleza y trabaja como peluquera. En definitiva, tenemos el círculo cerrado, criamos los hijos, tenemos la casa…
Cuando en el 2007, ya nos quedaban pocas posibilidades de mantenernos con los animalitos en la calle, surgió esta posibilidad con Colonización. Me aceptaron en Saucedo porque yo fui policía allí durante años y mi señora es de allí. Al ver que el emprendimiento del grupo era bueno lo tomé con mucho entusiasmo. En principio éramos 26 personas de Saucedo, pero luego quedamos 19.
EN OCTUBRE
DEL 2007 SE INICIO
El campo nos fue entregado el 5 de Octubre del 2007, cuando vino el Ministro de Ganadería (Mujica) y el directorio de Colonización. De allí comenzamos a trabajar. Ahora ha transcurrido un año y medio, hemos formado un grupo que aspira a ser una cooperativa y pienso que tenemos buenas perspectivas. Hoy, entre los 19 cooperativistas tenemos un poco menos de 800 vacas, y no alcanzan a mil ovejas.
Al día de hoy, lo que tenemos, como SAUPA, es un convenio con INC para usufructuar el campo, pagando un arrendamiento, con aspiraciones de integrarnos en una cooperativa. SAUPA explota 1.085 hectáreas. Hay además dentro del ex campo de La Huella, hoy colonia Líber Seregni, otros cuatro grupos que reúnen pequeños productores, uno es de integrantes de SOFRILS, otro está conformado por “Ganaderos del Norte”, hay un tercero que procede de Constitución y el restante de gente de colonia Gestido.
Después de aquella instancia, varios de nosotros han estado participando de diferentes jornadas, del SUL, del INIA, de Central Lanera con el propósito de ir aprendiendo más, de ir recogiendo experiencia, apuntando siempre al futuro del grupo.
Cuando recibimos invitación y Colonización nos apoya participamos en todo lo que podemos.
Por estos días nos ha llegado la comunicación haciéndonos saber que un grupo de colonos que está en la misma situación que teníamos nosotros antes, o sea que está en la calle con sus animales, en Cerro Largo y que habrán de recibir un predio de Colonización, nos visitará porque ellos quieren conocer nuestra experiencia, saber como nos organizamos y como hemos ido saliendo adelante con el proyecto.
Para nosotros esto es una gran satisfacción y nos enorgullece que se nos tenga en esta consideración, porque nos motiva para seguir adelante. Es más, estamos invitando a todos porque cada vez que hay estas reuniones participamos todos, algunos van con sus familias y también trabajamos todos “campereando” porque cuando hay trabajos grandes nos reunimos y trabajamos todos juntos.
En realidad los cooperativistas no vivimos en este campo, porque no hay lugar, los animales están cuidados por personal contratado, de las mismas localidades, porque se trata de beneficiar a la gente de la zona, explicó el entrevistado.
PRECUPANTE SITUACION CON LA SEQUIA
Ahora estamos enfrentando un problema muy grave, que es la sequía y estamos pensando en hacer forraje, porque la zona ha sido muy castigada y los campos se han pelado. De todas formas, estamos tranquilos porque no se debe a mala organización o a errores en el manejo del campo o de los animales, sino exclusivamente a un problema de clima. En este sentido, tiempo atrás, cuando anduvieron las máquinas del municipio se limpiaron algunas vertientes y se mejoraron las aguadas pero de todas formas no fue suficiente para enfrentar el problema de la sequía tan extensa, a pesar de que hay buenas aguadas, por el pasaje del arroyo Tangarupá y el río Arapey, explicó Monzón.