INICIE SU CUENTA PARA TENER ACCESO A DIFERENTES FUNCIONES

¿HAS PERDIDO TU CONTRASEÑA?

OLVIDASTE TUS DETALLES

AAH, ESPERA, YA RECORDÉ MIS DATOS
  • INGRESAR

Diario El Pueblo - Salto Uruguay

  • Inicio
  • Titulares
  • Generales
  • Deportes
  • Policiales
  • Destacados
  • Política
  • Agropecuario
    • Lechería hoy
    • Pantallazo hortícola
  • Cultura
  • Fúnebres
  • Editorial
  • Vox-populi
  • Necrológicas
  • Sociales
    • Cine y entretenimientos
  • Especiales semanales
    • Lunes
      • Apuntes en borrador
      • Ayer y hoy
      • La columna
      • Más allá de la nostalgia
      • Salteños por el mundo
    • Martes
      • Al dorso
    • Miércoles
      • Link
      • Universidades
    • Jueves
      • Salud
    • Viernes
      • Turismo
    • Sábado
      • Soy joven
    • domingo
      • Entrevista
      • Mentiras verdaderas
  • Especiales del año
    • Día de la madre
    • Feliz día de la construcción
    • Jóvenes destacados 2015
    • Opciones educativas 2019
    • Suplemento proyecciones
    • Suplemento regional norte
    • Suplementos novias
    • Tuercas
  • Humor
  • Al dorso
  • Clasificados Económicos
  • Archivo de Noticias
  • Contacto
  • Inicio
  • Agropecuario
  • INAC analiza cómo se vería beneficiado Uruguay ante un ingreso en el Acuerdo Transpacífico
domingo, 16 octubre 2022 / Publicado en Agropecuario, Titulares

INAC analiza cómo se vería beneficiado Uruguay ante un ingreso en el Acuerdo Transpacífico

En la ceremonia de conmemoración del Día de la Exportación , fue anunciada la intención de solicitar el ingreso de Uruguay al Acuerdo Transpacífico (CPTPP por sus siglas en inglés) por parte del presidente Luis Lacalle Pou. Este acuerdo permite la intensificación comercial a través de reducciones arancelarias y tratamiento de barreras al comercio. Fue suscrito en 2018 por 11 países: Australia, Brunéi Darussalam, Canadá, Chile, Malasia, México, Japón, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. Los países miembros representan 7% de la población, 13% del PIB y 19% de las importaciones mundiales.

El Acuerdo Transpacífico presenta un atractivo mercado para la carne bovina: en conjunto, los países miembros importaron 9 mil millones de dólares en 2021, representando alrededor del 20% de la importación mundial. Además, las importaciones totales crecieron 65% entre 2010 y 2021. Japón se posiciona como el importador más relevante del bloque. En 2021, importó 4.000 millones de dólares, representando el 45% de la importación total.

Para Uruguay, el CPTPP actualmente representa una proporción relativamente menor de las exportaciones de carne bovina. En 2021, la cifra exportada alcanzó los 133 millones de dólares, significando un 5% de las exportaciones totales. Como referencia, el 30% del valor de la carne bovina exportada por Australia tiene por destino a este bloque.

En buena medida, la subrepresentación de Uruguay en este mercado se explica por las altas barreras arancelarias que imponen algunos de los principales importadores. Por ejemplo, Uruguay paga un arancel por defecto de 38,5% para exportar carne bovina a Japón. Para exportar a Canadá el arancel por defecto fuera de cuota es de 26,5%. Los miembros del Acuerdo enfrentan aranceles sustancialmente menores: por ejemplo, Nueva Zelanda enfrenta un arancel de 24% al exportar carne bovina a Japón. El mismo continuará descendiendo hasta ser 9% en 2033. En Canadá el arancel es 0%. Otro mercado donde existió una desgravación relevante es en Vietnam: el arancel cayó desde 14% a 0% para los miembros del bloque al momento de la firma del acuerdo. Para el resto de los mercados del CPTPP, el arancel que enfrenta Uruguay es 0%. Si Uruguay ingresara al CPTPP vería una reducción en las barreras arancelarias en mercados que representan más de dos tercios de la importación del bloque.

El efecto más inmediato es el de la reducción arancelaria que experimentarían las toneladas uruguayas que ya se exportan a los países del CPTPP. Considerando el valor de las exportaciones de carne bovina del año 2021, Uruguay ahorraría alrededor de 7 millones de dólares por pago de aranceles, específicamente en la aduana japonesa. De mantener el flujo comercial incambiado, esta cifra se duplicaría para 2033.

El efecto más relevante en el corto plazo es el redireccionamiento de comercio. Si Uruguay se incorporase al acuerdo, carne que se coloca en distintos mercados se redirigiría hacia países del Transpacífico.

Si solo se consideran elementos arancelarios, la cadena cárnica bovina uruguaya concentraría los beneficios directos de ingresar al CPTPP en la mejora de acceso a los mercados de Japón y Canadá. Actualmente no se pueden considerar potenciales beneficios por oportunidades comerciales en Vietnam dado que no se cuenta con habilitación sanitaria para ese mercado.

En conjunto, el comercio actual de los productos pasibles de ser redireccionados representa 660 millones de dólares y 140.000 toneladas. En otras palabras, alrededor de un cuarto de la producción de carne bovina uruguaya se corresponde a productos que se podrían redireccionar a Japón y Canadá. Dependiendo de cuánto volumen se redireccione efectivamente, el ingreso incremental para la cadena de carne bovina uruguaya se ubicaría, en 2023, entre 35 y 95 millones de dólares anuales (escenario central y escenario de máxima).[3]

En términos indirectos, incorporase al CPTPP implica una diversificación de los destinos de exportación de la carne bovina uruguaya: Japón ocuparía un sitial de privilegio y Canadá se posicionaría como quinto destino de nuestras exportaciones.

Los aranceles de Japón continuarían descendiendo desde 23,3% en 2023 hasta 9% en 2033. De este modo, manteniendo todos los factores constantes y solamente profundizando esta rebaja arancelaria, el aumento de valor de los productos pasibles de ser redireccionados se ubicaría entre 70 y 185 millones de dólares.

Es importante indicar que incorporarse al Acuerdo Transpacífico tiene otros efectos positivos indirectos más allá de las mejoras arancelarias indicadas anteriormente. Estos elementos son altamente relevantes para Uruugay. Por ejemplo, la membresía incluye la facilitación de espacios de diálogo entre autoridades sanitarias. Esto es útil para Uruguay, ya que tiene pendiente el acceso sanitario de algunos productos cárnicos en varios de los países que integran el Acuerdo. Dentro de ellos, además de los mencionados anteriormente, la estrategia de inserción internacional de la carne aviar uruguaya presenta como prioridad a varios de los miembros del bloque.

Esta nota no ahonda en otros efectos más inciertos y de compleja cuantificación, pero de relevancia sustantiva. Este perfeccionamiento en las condiciones de acceso podría mejorar la capacidad negociadora del país. De este modo, podrían considerarse aumentos de precio en las toneladas no redireccionadas. Cualquier efecto de este tipo, aunque sea de magnitud porcentual mínima, representa un valor absoluto significativo.

Las cuantificaciones mencionadas anteriormente sólo consideran ganancias potenciales por modificaciones en los precios de mercadería pasible de ser redirigida. En el largo plazo, esta sustancial mejora en el acceso podría incentivar reacciones en la oferta, incrementando la producción de carne uruguaya.

Por otra parte, el Acuerdo Transpacífico no está cerrado, sino que está en crecimiento y agregando nuevos miembros. En este sentido, merecen especial destaque Reino Unido y Corea del Sur. El primero se encuentra en proceso de incorporación, siendo posible que el proceso concluya antes de fin de año. Reino Unido es el octavo importador de carne bovina más relevante a nivel mundial. El acceso de Uruguay en este mercado está limitado a cuotas de baja magnitud. Por su parte, Corea del Sur manifestó públicamente su interés en ingresar al Acuerdo. Este mercado representa 8% de la importación mundial y sus precios son 30% superiores a los de China para carne congelada sin hueso. Como se ha mencionado anteriormente, altas barreras arancelarias impiden el total aprovechamiento de este mercado. De este modo, si Uruguay avanza en este proceso, mejoraría su acceso en dos mercados altamente relevantes en la escena internacional.

Otros países que han solicitado la incorporación formal son China, Ecuador y Costa Rica, mientras que Tailandia también manifestó públicamente su interés. Esto colabora con el aumento de las ganancias potenciales.

Eurocarnedigital

También puedes leer:

Directora de Aldeas Infantiles SOS de Salto hace una evaluación muy positiva de la gestión 2020
Celebración del Día de la Niñez en Plaza Estigarribia con la Banda y Orquesta Departamental
«No hay energía,… no hay pasión»

Últimas noticias

  • F1: la F1 y sus números

    Por Nicolás Caiazzo La temporada 2023 de F1 fue...
  • Actuación histórica de Uruguay en el Sudamericano de Atletismo Máster

    Por Nicolás Caiazzo Una estupenda actuación cum...
  • Peñarol va por el tricampeonato

    Por Nicolás Caiazzo Se dio a conocer el fixture...
  • Se viene el Uruguay Open

    Por Nicolás Caiazzo “No se trata de un torneo g...
  • Baby Fútbol. Se juegan hoy pendientes de las Copas, mañana 13 y femenino. 

    Para hoy sábado 2 de diciembre la actividad d l...







Categorías




  • 18 de Julio 151
  • 4733 4133
Diario El Pueblo - Salto Uruguay | Diseño: gn | agencia digital | Mantenimiento : Hecho en el Sur
SUBIR