INICIE SU CUENTA PARA TENER ACCESO A DIFERENTES FUNCIONES

¿HAS PERDIDO TU CONTRASEÑA?

OLVIDASTE TUS DETALLES

AAH, ESPERA, YA RECORDÉ MIS DATOS
  • INGRESAR

Diario El Pueblo - Salto Uruguay

  • Inicio
  • Titulares
  • Generales
  • Deportes
  • Policiales
  • Destacados
  • Política
  • Agropecuario
    • Lechería hoy
    • Pantallazo hortícola
  • Cultura
  • Fúnebres
  • Editorial
  • Vox-populi
  • Necrológicas
  • Sociales
    • Cine y entretenimientos
  • Especiales semanales
    • Lunes
      • Apuntes en borrador
      • Ayer y hoy
      • La columna
      • Más allá de la nostalgia
      • Salteños por el mundo
    • Martes
      • Al dorso
    • Miércoles
      • Link
      • Universidades
    • Jueves
      • Salud
    • Viernes
      • Turismo
    • Sábado
      • Soy joven
    • domingo
      • Entrevista
      • Mentiras verdaderas
  • Especiales del año
    • Día de la madre
    • Feliz día de la construcción
    • Jóvenes destacados 2015
    • Opciones educativas 2019
    • Suplemento proyecciones
    • Suplemento regional norte
    • Suplementos novias
    • Tuercas
  • Humor
  • Al dorso
  • Clasificados Económicos
  • Archivo de Noticias
  • Contacto
  • Inicio
  • «Hoy no se produce más de forma intensiva, porque las señales del mercado de la carne no son firmes ni sólidas»
jueves, 10 mayo 2012 / Publicado en Sin categoría

«Hoy no se produce más de forma intensiva, porque las señales del mercado de la carne no son firmes ni sólidas»

La empresa local, Sistemas de Producción Animal es dirigida por el Ing. Agr. M. Sc. Santiago Da Cunda, egresado de Facultad de Agronomía, Universidad de la República, en el año 1992. En el año 1997 Da Cunda recibió el título de Magister en Producción Animal de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente asesora a innumerables sistemas de producción ganaderos, en las áreas de nutrición,  alimentación animal y gestión, con el compromiso de que las empresas aumenten sus capacidades de crear valor físico, económico y ambiental. El propósito específico del grupo que dirige es diferenciarse en  «el saber hacer». El accionar del grupo pasa por orientar los sistemas de producción, planificando, ejecutando y controlando los mismos. Procuran la estandarización de los procesos, priorizando la simplicidad y de ese modo minimizar la probabilidad de errores, y anticiparse a los problemas.
Por su trayectoria y especialización está convocado como disertante en las próximas jornadas de Buiatría en Paysandú, sobre los Sistemas Intensivos de Producción de Carnes (FEEDLOT). En diálogo con EL PUEBLO explicó algunas de las perspectivas de la producción intensiva de carne vacuna y la incidencia del mercado de granos.
¿Cómo ve usted la perspectiva de la producción intensiva de carne vacuna?
Entiendo que hay una tendencia natural a aumentar la producción, por un tema de demanda de alimentos en general en el mundo. Después, localmente en nuestro país, porque el valor de la tierra viene aumentando su valor, cada vez es menor la oferta de tierra para ganadería; y la gente actualmente quiere producir más. Vienen generaciones nuevas…, que quieren aplicar nuevos conocimientos, con el afán de encontrar mayor producción.  La velocidad de esta intensificación depende,  ineludiblemente, del precio del producto, o sea, del precio de la carne. Hoy no se produce más de forma intensiva, porque las señales del mercado de la carne no son firmes, no son sólidas, hay mucha variación del precio entre y dentro de los años. Estamos en un negocio, que consiste en transformar alimentos en carne. Este proceso tiene un costo de producción, y el precio de venta es lo que va a generar el margen neto. En todo proceso de intensificación hay un aumento del costo de producción por unidad de producto, y por esto el productor al quedar más sensible al precio de venta, necesita más seguridad y confianza en esta variable Por todo esto, la velocidad de la intensificación en la ganadería depende principalmente del precio del producto y de la coherencia y transparencia del mercado, en nuestro caso la industria frigorífica, quien hoy es el demandante.
¿Qué incidencia tiene el mercado de granos y el de subproductos en el esquema de intensificación de la producción carne?
El alimento, en un sistema intensivo  a corral, es el 80 o  85% de los costos totales de producción. Hoy puntualmente, en el negocio del feedlot, un aumento del 10% de los alimentos, genera un descenso del 20% del ingreso neto por novillo. En sistemas extensivos con suplementación moderada, en todas las categorías, insume en el orden de 7 a 12 dólares por  hectárea, por año. Esto es considerando sistemas sobre pasturas, donde se usan suplementaciones como: destete precoz, suplementación de terneros y terneras, vacas y toros. Hay una correlación muy alta, del orden del 80%, entre el precio del maíz y el novillo gordo. Por esto me parece bueno, mantenernos en realidades de valores altos de los granos. A veces queremos o deseamos, granos baratos y ganado caro, pero esta relación casi nunca se da.
¿No se está dando una situación en la que los granos están bajando y se mantiene   el precio de la hacienda?
Es coyuntural, por un aumento en la oferta, un poco estimulado, por el precio de los últimos dos años, en que el sorgo valía U$S 170 – 180 / ton, y en segundo lugar por la nueva reglamentación de rotaciones agrícolas que llevó a un aumento del área de gramíneas de verano. Pero, si hoy hubiese la certeza de que el ganado a corral, va a valer  U$S 4,20 – 4,40, en segunda balanza, el sorgo mañana vale 160 o más. Hoy, la industria no manifiesta interés por ganado de corral; y sí, algo de interés hay por la cuota 620, de calidad superior,  la que va a Europa. En parte esto explica, porque el valor de los novillos ha descendido.

La empresa local, Sistemas de Producción Animal es dirigida por el Ing. Agr. M. Sc. Santiago Da Cunda, egresado de Facultad de Agronomía, Universidad de la República, en el año 1992. En el año 1997 Da Cunda recibió el título de Magister en Producción Animal de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente asesora a innumerables sistemas de producción ganaderos, en las áreas de nutrición,  alimentación animal y gestión, con el compromiso de que las empresas aumenten sus capacidades de crear valor físico, económico y ambiental. El propósito específico del grupo que dirige es diferenciarse en  «el saber hacer». El accionar del grupo pasa por orientar los sistemas de producción, planificando, ejecutando y controlando los mismos. Procuran la estandarización de los procesos, priorizando la simplicidad y de ese modo minimizar la probabilidad de errores, y anticiparse a los problemas.

Por su trayectoria y especialización está convocado como disertante en las próximas jornadas de Buiatría en Paysandú, sobre los Sistemas Intensivos de Producción de Carnes (FEEDLOT). En diálogo con EL PUEBLO explicó algunas de las perspectivas de la producción intensiva de carne vacuna y la incidencia del mercado de granos.

¿Cómo ve usted la perspectiva de la producción intensiva de carne vacuna?

Entiendo que hay una tendencia natural a aumentar la producción, por un tema de demanda de alimentos en general en el mundo. Después, localmente en nuestro país, porque el valor de la tierra viene aumentando su valor, cada vez es menor la oferta de tierra para ganadería; y la gente actualmente quiere producir más. Vienen generaciones nuevas…, que quieren aplicar nuevos conocimientos, con el afán de encontrar mayor producción.  La velocidad de esta intensificación depende,  ineludiblemente, del precio del producto, o sea, del precio de la carne. Hoy no se produce más de forma intensiva, porque las señales del mercado de la carne no son firmes, no son sólidas, hay mucha variación del precio entre y dentro de los años. Estamos en un negocio, que consiste en transformar alimentos en carne. Este proceso tiene un costo de producción, y el precio de venta es lo que va a generar el margen neto. En todo proceso de intensificación hay un aumento del costo de producción por unidad de producto, y por esto el productor al quedar más sensible al precio de venta, necesita más seguridad y confianza en esta variable Por todo esto, la velocidad de la intensificación en la ganadería depende principalmente del precio del producto y de la coherencia y transparencia del mercado, en nuestro caso la industria frigorífica, quien hoy es el demandante.

¿Qué incidencia tiene el mercado de granos y el de subproductos en el esquema de intensificación de la producción carne?

El alimento, en un sistema intensivo  a corral, es el 80 o  85% de los costos totales de producción. Hoy puntualmente, en el negocio del feedlot, un aumento del 10% de los alimentos, genera un descenso del 20% del ingreso neto por novillo. En sistemas extensivos con suplementación moderada, en todas las categorías, insume en el orden de 7 a 12 dólares por  hectárea, por año. Esto es considerando sistemas sobre pasturas, donde se usan suplementaciones como: destete precoz, suplementación de terneros y terneras, vacas y toros. Hay una correlación muy alta, del orden del 80%, entre el precio del maíz y el novillo gordo. Por esto me parece bueno, mantenernos en realidades de valores altos de los granos. A veces queremos o deseamos, granos baratos y ganado caro, pero esta relación casi nunca se da.

¿No se está dando una situación en la que los granos están bajando y se mantiene   el precio de la hacienda?

Es coyuntural, por un aumento en la oferta, un poco estimulado, por el precio de los últimos dos años, en que el sorgo valía U$S 170 – 180 / ton, y en segundo lugar por la nueva reglamentación de rotaciones agrícolas que llevó a un aumento del área de gramíneas de verano. Pero, si hoy hubiese la certeza de que el ganado a corral, va a valer  U$S 4,20 – 4,40, en segunda balanza, el sorgo mañana vale 160 o más. Hoy, la industria no manifiesta interés por ganado de corral; y sí, algo de interés hay por la cuota 620, de calidad superior,  la que va a Europa. En parte esto explica, porque el valor de los novillos ha descendido.

También puedes leer:

Importante contrabando de bebidas alcohólicas fue incautado por Investigaciones y Aduanas
Informe de situación por la creciente del Río Uruguay
Informe Semanal de Precios e Ingresos al Mercado Modelo
Unos 400 ajedrecistas de 9 a 18 años disputan en Uruguay el Mundial Juvenil

Últimas noticias

  • ¡Hacía tantos años que no venía al centro!

    Cuando Jacinto le dijo «me voy para el centro»,...
  • Se va la tercera final entre Ferro Carril y Salto Uruguay.

    Básquetbol Se juega esta noche la tercer final ...
  • El “Ceibo” se despidió con victoria.

    Liguilla Divisional “A”: Ceibal (1) – Universit...
  •      Suárez, el más….

    «Lucho Suárez  se despidió de Gremio ...
  • «El abuso en contra los los árbitros, un cáncer en el fútbol»

    No importa qué tan bien hagan su trabajo, ...







Categorías




  • 18 de Julio 151
  • 4733 4133
Diario El Pueblo - Salto Uruguay | Diseño: gn | agencia digital | Mantenimiento : Hecho en el Sur
SUBIR