De acuerdo a la información manejada por el diario “El Heraldo” de Concordia” en breve cerrará el complejo termal de la vecina orilla.
Consultado el Secretario de Turismo de la IMS, Heber Vázquez respondió que “no nos ha llegado una información oficial al respecto”.
Uno de los factores detonantes de la decisión por parte de los empresarios – teniendo en cuenta que es un complejo privado – tendría que ver con la influencia de la gripe porcina que influyó en la notable baja del turismo.
Además se dio el fenómeno de que es mucho mayor el volumen de las personas que viajen en aquel país, en tanto la población es más grande.
Vázquez sostuvo que hasta el momento a nivel municipal no se ha manejado una información contundente y oficial “por lo tanto no se puede confirmar el hecho”.
La IMS ha trabajado eventualmente con la Municipalidad de Concordia “en cuanto a la generación de vínculos y contactos para desarrollar una promoción relativa al turismo regional”.
En esa temática se ha hecho énfasis, a nivel de organismos estatales.
Ciertamente participan a su vez los operadores privados – tanto uruguayos como argentinos – en base e tratativas de ir proponiendo un trabajo a futuro que nada tiene que ver con la formación de comisiones o iniciativas de esa naturaleza, específicas en algunos de los rubros.
Son avances que se llevan a cabo en el marco de un relacionamiento de gobierno de dos países que ofrecen un producto similar, en tanto que el agua termal beneficia a ambos que poseen una oferta de carácter parecido.
Es de destacar que el producto termal salteño tiene mayor incidencia en la región por los años que se viene trabajando en el rubro.
Los argentinos en su momento recuperaron un considerable terreno, pero no sabemos a ciencia cierta en que porcentaje la actividad está inserta en la población argentina la oferta turística que a nivel empresarial se maneja.
En un momento se habló que el complejo termal de Villa Elisa peligraba con cerrar.
TURISTAS ARGENTINOS ADVIERTEN LA DIFERENCIA DE PRECIOS
Por otra parte, los turistas argentinos se ha referido a la notable diferencia de precios – si bien hay que tener en cuenta que el complejo termal concordiense esta en manejo privado, mientras que las termas de Salto pertenecen a la órbita municipal.
En las termas de Concordia se cobran todos los servicios, batas, sillas, sillones y lockers.
En Salto se manejan precios diferenciales y muchos de los servicios afines son gratuitos.
A su vez existen entidades que permanentemente se están exonerando determinados costos, lo que si es pertinente señalar que hay un tratamiento de las situaciones que se pueden generar en torno a ello.
La administración de los dos centros termales salteños es municipal, mientras que en Concordia, el complejo es netamente privado.
Corresponden a una política de promoción de una región donde ambas ciudades están involucradas.
“De hecho una propuesta muy positiva es la Licenciatura Binacional en Turismo donde concurren alumnos de Salto a Concordia y viceversa, dando lugar a un trascendental fenómeno de integración” –detalló el jerarca entrevistado.
PROYECCIÓN A TRAVÉS DE LA PROPUESTA “REGIÓN TURÍSTICA DE SALTO GRANDE”
Un proyecto en común para ambas ciudades que está en conversación corresponde a la proyección de la región a través de la propuesta “Región Turística de Salto Grande”.
En el mismo se pretende abarcar varias ofertas y rubros del entorno regional.