Conferencia en Salesianos
El salteño Nicolás Albertoni es Doctor en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales por la universidad del sur de California Cuenta con un Master en Economía por la misma universidad y una Maestría en Política Exterior por la universidad de Georgetown en Washington DC. Albertoni es hoy uno de los principales Internacionalistas del país. Desde hace varios años, a través de sus libros y conferencias, ha sido uno de los mayores defensores de la apertura internacional de nuestro país como motor para el desarrollo económico. Sus columnas y análisis han sido publicadas en CNN, el New York Times y El País de España. El portal Global Americans de EEUU lo reconoció como uno de los 20 intelectuales emergentes de América Latina.

Albertoni está hoy en Salto y brindará la conferencia «Uruguay ,su Desarrollo y Apertura al Mundo». Será a la hora 19.00 en Colegio Salesianos, salón de actos con entrada libre.
Para hacer un avance de lo que será la conferencia, EL PUEBLO dialogó con Albertoni quien en primer lugar sostuvo que estará durante el correr del día en Salto . » El título de la conferencia , Uruguay, su desarrollo y apertura al mundo, es como una escusa para pensar juntos varias cosas , con la idea de dar algunas claves para entender el mundo actual , su complejidad. Estamos saliendo de una pandemia , en medio de una guerra y a veces es difícil descifrar lo que tenemos por delante . Después los desafíos que tenemos a nivel país. Yo creo que tenemos grandes desafíos y que tenemos que estar quienes los defendemos , convencidos de que realmente el país necesita algunas reformas importantes.»
Por otro lado Albertoni afirmó que también hay que mirar Salto. «Mirar Salto hacia el futuro, un departamento que a veces siento que nos hemos olvidado de pensar en grande . Un departamento que tiene mucho para crecer y hoy vemos algunos índices de desocupación y desarrollo que la verdad no condicen con el Salto que siempre conocimos.»
Combinando esos tres factores citados por Albertoni , desde lo internacional, nacional y local, rondará la conferencia en Salesianos esta tarde.
GRANDES VARIABLES MUNDIALES.
Consultamos a nuestro entrevistado si la pandemia y la guerra siguen siendo argumentos fuertes o escusas.
«Estamos en un mundo interconectado y yo creo que hay tres grandes variables , incertidumbre, complejidad e interdependencia. El factor interdependencia hace que todas estas cosas que vemos , como guerras que no son nuevas, y los problemas de salud mundial que tampoco son nuevos pero sí agarran ahora en un mundo que está mucho más interconectado. A través por ejemplo de los acuerdos comerciales y lo que son las cadenas globales de valor, es decir que lo que pasa en un país es casi imposible hoy que no repercuta en otro. Entonces tenemos que estar mucho más alerta y eso genera que naturalmente no son escusas porque si estamos en un mundo en guerra , si eso impacta en el precio de los alimentos que es lo que exportamos naturalmente nos impactará. Entonces no es una escusa, no es un capricho , es una realidad de un mundo interconectado», reflexionó Albertoni.
REFORMAS E INSERCION INTERNACIONAL COMO EJES DEL RUMBO NACIONAL
En este marco de análisis, planteamos a Albertoni sobre el rumbo de nuestro país, si es que considera que lo tiene.
«Yo creo que si , por lo menos este gobierno está siendo claro de hacia dónde quiere ir. Están planteados sobre la mesa tres grandes ejes, primero una Reforma Educativa, segundo una Reforma de la Seguridad Social y tercero , muy importante la Inserción internacional del país.»
Defendiendo la Reforma de la Educación, Nicolás Albertoni planteó varios datos.»Sin querer abrumarlos con datos , pero para dar razón y sentido de por qué tenemos que atravesar esta reforma , decir que hoy solamente 4 de cada 10 jóvenes termina la secundaria. Estamos en un tema que se había dejado relegado por años y lo que se necesita es que se diga que alguien se tiene que hacer cargo de todo esto. Y naturalmente no hay reforma perfecta , no hay reformas mágicas , pero por algo se debe empezar. Entonces a veces nos sorprende algunos que vemos en grandes cánticos contrarios a esta reforma pero que se proponga algo porque a la solución hay que encontrarla.»
Poniendo otro ejemplo Albertoni señaló que en los quintiles más pobres hoy «ese número que daba de que 4 de cada 10 termina el liceo, se traduce en un 18% únicamente en los quintiles más bajos que no termina la Secundaria. Son 18 de cada 100, solamente esos números son asimilables con Africa.»
«A veces se puede pensar que se está hablando en códigos políticos , pero no , lejos está de serlo, es una realidad.
En relación a la reforma de la Seguridad Social, sostuvo que es más fácil de comprender , «hay un tema a resolver que si sigue en ese camino vamos a estar en problemas. Si alguien no toma esto con seriedad vamos en un camino sin retorno entonces hay que hacer una reforma necesaria.