back to top
martes, 20 de mayo de 2025
13.5 C
Salto

Entre 25 y 30 casos nuevos se detectan por año en Salto, la prevención continúa siendo la herramienta más eficaz

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/fr33

El primero de diciembre de 1981 fue detectado en el mundo el primer caso de VIH/Sida y hoy, 33 años más tarde la epidemia no se detiene, pareciera que la población no toma conciencia acerca de la importancia del trabajo en materia de prevención.

Cada 1º de diciembre las instituciones médicas vinculadas al tema en todo el mundo se dedican a dar a conocer cifras sobre la expansión de esta enfermedad y sus avances médicos, así como recordar masivamente la necesidad de la prevención como mejor herramienta en la lucha contra el SIDA.

En Salto esta fecha nos encuentra con un aumento de los números de casos respecto a años anteriores y no se ha logrado una estabilización como sí ha sucedido en otras ciudades.

Si bien no se manejan cifras concretas de casos de VIH en nuestra ciudad, los datos indican que se detectan de 2 a 3 casos nuevos por mes.  En el presente año se detectaron entre 25 y 30 casos nuevos, según información que dio a conocer a EL PUEBLO, el Dr César Suárez.

Aunque no hay una cifra exacta de casos en nuestra ciudad, estos números preocupan a las autoridades de la salud, ya que cada año van aumentando el número de casos.

Sin embargo, no hay campañas preventivas muy definidas contra el Sida y como las personas no previenen lo suficiente los casos aumentan y consecuentemente al haber más casos en la comunidad hay más casos de personas que transmiten y así aumenta el número.

EN SALTO MUEREN 6 PERSONAS POR AÑO

En lo que tiene que ver al tratamiento, el Dr Suárez señaló que “eso viene muy bien”, porque cada persona que se diagnostica tiene todos los recursos necesarios por la institución médica que cubre al paciente, tanto en salud pública como en mutualista.

Uno de los mayores problemas que se dan en estos casos es “la falta de compromiso de muchos pacientes con respecto a las indicaciones médicas. En aquellas personas que siguen los tratamientos como se les indica, la infección de VIH se ha transformado en una enfermedad crónica que no compromete excesivamente la salud ni su expectativa de vida”, dijo el médico especialista.

Los tratamientos se han ido perfeccionando y consisten en tomar algunos comprimidos diariamente y son muy eficientes para mantener a la persona en buen estado de salud; lo que sucede es que muchas personas comienzan a sentirse lo suficientemente bien como para autodetener el tratamiento y eso repercute negativamente, ya que cada vez que se suspende un tratamiento las nuevas manifestaciones son peores que las anteriores. “Hay un número importante de personas que desobedecen el tratamiento, suspenden la medicación y no cumplen con las indicaciones médicas que corresponden y esas personas son las que sufren las consecuencias y pasan a engrosar la estadística de fallecidos por VIH”, agregó Suárez.

El número de fallecidos por Sida en nuestro departamento si bien tampoco está contabilizado exactamente, ronda las 6 personas por año.

LA IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO TEMPRANO

Nosotros solicitamos a las personas que tienen dudas de si están o no infectados que concurran a una institución médica y soliciten que se le realice el examen, porque es muy importante la detección temprana de la enfermedad.

Una vez que se detecta, cuanto más temprano sea el inicio del tratamiento será más efectivo y si el diagnóstico llega en forma tardía y con un importante deterioro en la persona deja secuelas muy difíciles de revertir.

Por eso no hay que tener temor en solicitar un diagnóstico porque si se detecta temprano se cuenta con todos los requisitos como para mantener a la persona en buenas condiciones  de salud en forma permanente.

En materia de prevención se insiste en que si no se tiene una pareja estable es necesario tomar las precauciones de protección y no hay otro mecanismo más que el preservativo que proteja de una probable relación infectante. Cabe recordar que a nivel de salud pública se entregan preservativos de manera gratuita en las distintas policlínicas asistenciales y en el Hospital Regional Salto

l primero de diciembre de 1981 fue detectado en el mundo el primer caso de VIH/Sida y hoy, 33 años más tarde la epidemia no se detiene, pareciera que la población no toma conciencia acerca de la importancia del trabajo en materia de prevención.
Cada 1º de diciembre las instituciones médicas vinculadas al tema en todo el mundo se dedican a dar a conocer cifras sobre la expansión de esta enfermedad y sus avances médicos, así como recordar masivamente la necesidad de la prevención como mejor herramienta en la lucha contra el SIDA.
En Salto esta fecha nos encuentra con un aumento de los números de casos respecto a años anteriores y no se ha logrado una estabilización como sí ha sucedido en otras ciudades.
Si bien no se manejan cifras concretas de casos de VIH en nuestra ciudad, los datos indican que se detectan de 2 a 3 casos nuevos por mes.  En el presente año se detectaron entre 25 y 30 casos nuevos, según información que dio a conocer a EL PUEBLO, el Dr César Suárez.
Aunque no hay una cifra exacta de casos en nuestra ciudad, estos números preocupan a las autoridades de la salud, ya que cada año van aumentando el número de casos.
Sin embargo, no hay campañas preventivas muy definidas contra el Sida y como las personas no previenen lo suficiente los casos aumentan y consecuentemente al haber más casos en la comunidad hay más casos de personas que transmiten y así aumenta el número.
EN SALTO MUEREN 6
PERSONAS POR AÑO
En lo que tiene que ver al tratamiento, el Dr Suárez señaló que “eso viene muy bien”, porque cada persona que se diagnostica tiene todos los recursos necesarios por la institución médica que cubre al paciente, tanto en salud pública como en mutualista.
Uno de los mayores problemas que se dan en estos casos es “la falta de compromiso de muchos pacientes con respecto a las indicaciones médicas. En aquellas personas que siguen los tratamientos como se les indica, la infección de VIH se ha transformado en una enfermedad crónica que no compromete excesivamente la salud ni su expectativa de vida”, dijo el médico especialista.
Los tratamientos se han ido perfeccionando y consisten en tomar algunos comprimidos diariamente y son muy eficientes para mantener a la persona en buen estado de salud; lo que sucede es que muchas personas comienzan a sentirse lo suficientemente bien como para autodetener el tratamiento y eso repercute negativamente, ya que cada vez que se suspende un tratamiento las nuevas manifestaciones son peores que las anteriores. “Hay un número importante de personas que desobedecen el tratamiento, suspenden la medicación y no cumplen con las indicaciones médicas que corresponden y esas personas son las que sufren las consecuencias y pasan a engrosar la estadística de fallecidos por VIH”, agregó Suárez.
El número de fallecidos por Sida en nuestro departamento si bien tampoco está contabilizado exactamente, ronda las 6 personas por año.
LA IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO TEMPRANO
Nosotros solicitamos a las personas que tienen dudas de si están o no infectados que concurran a una institución médica y soliciten que se le realice el examen, porque es muy importante la detección temprana de la enfermedad.
Una vez que se detecta, cuanto más temprano sea el inicio del tratamiento será más efectivo y si el diagnóstico llega en forma tardía y con un importante deterioro en la persona deja secuelas muy difíciles de revertir.
Por eso no hay que tener temor en solicitar un diagnóstico porque si se detecta temprano se cuenta con todos los requisitos como para mantener a la persona en buenas condiciones  de salud en forma permanente.
En materia de prevención se insiste en que si no se tiene una pareja estable es necesario tomar las precauciones de protección y no hay otro mecanismo más que el preservativo que proteja de una probable relación infectante. Cabe recordar que a nivel de salud pública se entregan preservativos de manera gratuita en las distintas policlínicas asistenciales y en el Hospital Regional Salto
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/fr33