La formación virtual gana terreno
La Licenciada en Ciencias de la Educación, Doctoranda María del Carmen Silva, recientemente llegó de la Universidad de Salamanca (donde está presto a concretar su doctorado) a participar de la presentación del material bibliográfico “Experiencia de Innovación Universitaria en el Desarrollo de la Licenciatura de Enfermería, Módulo Enlace Complementario On Line, iniciativa apoyada por la Universidad de la República y la Facultad de Enfermería, UdeLar.
La profesional salteña que actualmente reside en Europa fue partícipe de la coordinación de la edición del libro y del proyecto; “siendo el primer fruto de un trabajo multidisciplinario conjunto de incorporación al entorno virtual”.
Vale informar que la Universidad de la República ha venido incorporando plataformas virtuales desde fines de los ’90.
La diferencia en este caso, es que – a partir de este programa – se comenzó a trabajar a nivel metodológico, con lo que teóricamente se denomina “la didáctica de la virtualidad”, con un enfoque de relieve didáctico que implica una preparación específica de los docentes, para que sepan como planificar con el entorno e incluir la tecnología en los programas que tradicionalmente son de educación presencial.
MÓDULO COMPLEMENTARIO
El concebido como “módulo complementario”, permite que los auxiliares de enfermería que no pueden asistir presencialmente y que además viven en la región norte, puedan normalizar su formación, accediendo de ese modo a la carrera de la licenciatura.
“Desde el punto de vista del servicio universitario, ha sido una experiencia pionera, haciendo especial destaque en la incorporación de la tecnología en la enseñanza en la Facultad de Enfermería de Salto” – detalló la Doctoranda.
Quienes han puesto en práctica el proyecto, se han sumado a “un contundente proceso de transformación”; usando la tecnología y aprendiendo como enseñar a través de internet y la plataforma virtual, usando herramientas que le posibilitaran a los estudiantes, a mejorar el proceso del aprendizaje.
De los casi 160 estudiantes – en su gran mayoría madres con hijos – que usaron la modalidad on line – prácticamente el 100% egresaron del programa, causando “un impacto favorable a nivel formativo y familiar”.
Muchos de los estudiantes, anteriormente no tenían acceso a la tecnología y a partir del programa comenzaron a usar los ordenadores a fin de formarse.
Cuando se realizó la evaluación (y cabe señalar que el libro cuenta con el análisis del proyecto), tanto teniendo en cuenta la estadística como los estudiantes, se pudo advertir un cambio notorio y sustancial.
Es necesario preparar los docentes y el alumnado en el uso de la plataforma virtual.
El análisis de la plataforma a partir de su uso y su relación con los programas de innovación y la calidad educativa se plantea a partir del correspondiente estudio estadístico.
La realización de los análisis estadísticos utilizados se ha desarrollado teniendo en cuenta las características de las variables, que en su mayoría son cuantitativas.
CRECIMIENTO DE LAS PLATAFORMAS VIRTUALES
El mundo de la enseñanza, principalmente el de la enseñanza universitaria, ha experimentado una verdadera revolución con la incorporación de los medios electrónicos como recursos de apoyo al aprendizaje.
Se ha acabado ya el concepto exclusivo de la clase presencial del profesor con decenas y cientos de alumnos en un aula en un horario cerrado y preestablecido.
Gracias a las plataformas virtuales didácticas, es posible realizar un apoyo a la enseñanza muy eficaz desde Internet gracias al uso de potentísimas herramientas de comunicación y de producción colaborativa del conocimiento: correo electrónico, blog, wiki, foro, chat, mensajería instantánea…
En ese entorno, además de la posibilidad de comunicación entre profesor y alumnos, y entre éstos, también se presentan contenidos en atractivas y eficientes presentaciones multimedia donde además de texto, nos encontramos con imágenes y sonido: fotografías y dibujos, vídeos y postcads
También las universidades clásicas, presenciales, se han incorporado al uso de plataformas virtuales.
Suelen editarse algunas asignaturas de este modo de forma experimental, aunque su progresión en la implantación es vertiginosa por lo que en un futuro bastante corto será habitual que la enseñanza universitaria esté más sostenida en la Red que en las aulas tal como hoy la conocemos.
Las universidades canarias, cuya oferta de estudios se ha ampliado durante los últimos años –Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria- disponen ya de sus propias aulas virtuales, en ambos casos, soportadas en la plataforma virtual.
Hoy la enseñanza en entorno virtual está considerado como un elemento de calidad en la enseñanza universitaria tal como se reconoce en los rankings.
Los sistemas de acreditación que se van imponiendo en los modelos universitarios también tienden a flexibilizar la formación abriendo el acceso no sólo a los estudiantes que se inician por primera vez como continuación de los estudios de bachillerato, sino permitiendo un mayor acceso a personas que ya están trabajando.
El espacio formativo también posee una mayor flexibilidad.
El acceso a cursos en red permite abaratar costes y facilita que los propios trabajadores puedan formarse en su hogar.
También los contenidos de la formación están cambiando.
Aunque se mantienen cursos de larga duración, son cada vez más frecuentes las demandas de cursos mucho más específicos que ayuden a adquirir un conocimiento muy preciso, de manera que el diseño de la formación pueda ser mucho más re-utilizable y, por consiguiente, más económico.
Las innovaciones formativas no necesariamente han de situarse en la enseñanza a distancia.
En este sentido, el interés fundamental estriba en el aprovechamiento de la tecnología como complemento a la enseñanza presencial.
El uso de la tecnología como mediadora del aprendizaje puede ayudar a complementar buena parte de las actividades y propuestas que difícilmente pueden ser realizadas en el aula.