Presentaron documento histórico
El Dr. Suárez, acompañado del Dr. Juan Pablo Cesio, exhibiendo el libro de controles
Fue presentado el libro de registros de quienes ejercieron la prostitución en Salto. Se trata de un archivo centenario, que fue trabajado y estudiando por el especialista en enfermedades de transmisión sexual, el médico César Suárez. La actividad se realizó ayer por la mañana en la sala de actos del Hospital de Salto y en la ocasión estuvo presente el director del centro asistencial, Juan Pablo Cesio.
El registro muestra desde la primera vez que se inscribieron una serie de personas ante la Jefatura de Policía de Salto, para ejercer el oficio de meretrices hasta nuestros días. La inscripción es voluntaria y no tiene requisitos. En esa ocasión Suárez reveló que las inscripciones «han caído mucho» a nuestros días y que escasean los controles.
Como dato anecdótico, el pico de inscripciones se registró en el apogeo de la construcción de la represa de Salto Grande y el año en que solo se llevó a cabo una persona registrada fue en el año 1961.
EL REGISTRO
Dijo que la idea fue mostrar los datos históricos que existen sobre el tema, contar cuáles fueron los períodos en los que más personas se inscribieron para ejercer la prostitución en nuestro medio, ya que la anotación en el registro es voluntaria, y también analizó cómo se dan este tipo de casos en la actualidad.
En el último siglo, en Salto se inscribieron 3.754 personas para ejercer la prostitución. La inscripción se realiza ante la Dirección de Investigaciones de la Jefatura de Policía, que elabora un registro de la persona para conocer sus datos. Aunque así como estas personas no están obligadas a realizar dicha inscripción, tampoco se ejercen controles sobre quienes están en el oficio, ni se les pone ningún tipo de condiciones para poder hacerlo.
El libro de registro de prostitución data del 17 de diciembre de 1910, donde el médico reveló que ese día se inscribieron 42 personas y a partir de allí siguieron haciéndolo otras personas. Comentó que el libro muestra un máximo histórico de anotaciones que llegó a las 88 personas en el año 1975, cuando se estaba llevando a cabo la obra de la represa de Salto Grande. Al tiempo que el mínimo fue de una sola inscripción en el año 1961.
«En una primera etapa encontramos a 65 mujeres francesas que se inscribieron en el año 1914. Pero también había mujeres españolas, italianas, belgas, turcas, muchas mujeres latinoamericanas y también de otras nacionalidades», añadió César Suárez.