Lic.Juan Badagián – Hidrología Salto Grande.
Técnicos del Departamento de Hidrología del Complejo Hidroeléctrico Salto Grande brindaron información sobre el déficit hídrico. En el caso del área de Meteorología, el Licenciado en Ciencias de la Atmósfera Juan Badagián dió un adelanto de cómo se comportará el segundo trimestre del año en materia de lluvias.

En principio Marzo continuaría con lluvias más bajas de lo normal en tanto desde el mes de Abril comenzaría a normalizarse esta situación, más allá que esto no indica que cambie la situación de déficit hídrico.
» Desde hace varios meses venimos con registros de precipitaciones que repetidamente cada vez que cierra un mes vienen por debajo de lo normal . Esto se viene repitiendo desde el mes de Setiembre de 2022 hasta el cierre del mes de Febrero con registros por debajo de lo normal lo que ha repercutido en un déficit hídrico y en una seca en ,más que nada, lo que es la cuenca inmediata y cuenca media de aporte a la Represa de Salto Grande».
Proyecciones a mediano plazo
En cuanto a las proyecciones que se pueden hacer desde su área, Badagián dijo que se manejan dos escalas temporales, porque se mira lo que ofrecen los diferentes centros meteorológicos a 30 y 90 días.
«Estas proyecciones a 30 días indican que las precipitaciones van a continuar por debajo de lo normal «
Por otra parte, también se toma en cuenta una escala un poco mayor a 90 días, que son perspectivas trimestrales.
«En esta proyección a 90 días hay una tendencia a la normalidad de precipitaciones a lo largo del próximo trimestre».
El fenómeno de la Niña
El fenómeno de la Niña está activo desde Setiembre , sostuvo Badagián.
«Esto ha repercutido a lo largo de la Primavera y el Verano con lo que ya señalamos como precipitaciones por debajo de lo normal en la cuenca. Ese fenómeno a partir de Diciembre y Enero ha comenzado a disminuir su intensidad y en el sentido que se espera que continúe haciéndolo, (disminuir).»
A pesar de este pronóstico de disminución de las condiciones de La Niña ,el Licenciado en Ciencias de la Atmósfera sostuvo que » no es el único forzante climático que impacta en la cuenca de Salto Grande sino que existen otros forzantes atmosféricos oceánicos que también impactan en la cuenca y son los que están marcando la proyección a los próximos 30 días de que las precipitaciones continuarán por debajo de lo normal.»
De allí la explicación de por qué se esperan pocas precipitaciones en lo que resta de Marzo.
Lluvias del segundo trimestre
Para el segundo trimestre se espera una normalización de precipitaciones en la región .
«Igualmente va a llevar un tiempo salir de las condiciones de seca porque son varios meses con un déficit hídrico , con precipitaciones que sistemáticamente han estado por debajo de lo normal, entonces es muy difícil que se salga en un mes.»
Se piensa entonces que la salida de la situación de sequía será gradual en el sentido de la normalización paulatina y lenta de las precipitaciones a lo largo del próximo trimestre.
El dato de que se llegaría a registros de lluvias normales, es en comparación al promedio histórico de referencia de los meses Abril y Mayo de los últimos 30 años.
Resto del año
Si bien se maneja información de centros de meteorología para lo que será el segundo semestre del año en materia climática, hay muchas incertidumbres por lo que desde Salto Grande se aporta información concreta del primer semestre, esto es hasta el mes de Junio.
«Nosotros manejamos información de otros centros de Europa y EEUU que indican condiciones de neutralidad de La Niña hasta mediados de año lo que podría indicar normalización de las lluvias hacia el invierno, corroborando lo que hemos dicho antes. Después se hacen proyecciones al segundo semestre de una proyección Niño pero estas proyecciones tienen mucha incertidumbre por eso no estamos en codiciones de afirmar que eso va a suceder. Podemos afirmar lo que va a suceder en la primera mitad del año que ya detallamos antes.»
Dejó claro Badagián que es muy probable que el fenómeno de La Niña no se repita porque van tres años consecutivos de esta condición y nunca a lo largo de 70 años de los registros que se tienen, se han dado cuatro Niñas consecutivas y tampoco lo advierten los pronósticos.