En el marco del Día Internacional de la Partera, a celebrarse el próximo 31 de Agosto, las profesionales salteñas rindieron homenaje a la labor de sus colegas en todo el mundo y exhortaron a aumentar su capacitación y la presencia de sus servicios en los lugares donde más se las necesita.
La partera cuida y verifica la salud de las madres y de sus bebés durante el ciclo maternal y asiste el parto.
Ella puede extender sus cuidados a toda la vida de la mujer.
Ejerce su práctica de forma autónoma y puede ofrecer sus servicios en facilidades clínicas o en los hogares.
Su atención es indispensable antes, durante después del parto, a que están correctamente capacitadas y facultadas para ofrecer el medio de más alta calidad y mayor atención de la salud de la mujer durante el embarazo, el parto y el período post natal, brindando psico – profilaxis en todos estos períodos.
Además entregan servicio de prevención para la lucha contra el cáncer de cuello uterino mediante la técnica de Papanicolau.
Cuando surgen complicaciones del embarazo o emergencias, cumplen funciones esenciales que salvan vidas.
SERVICIOS E INFORMACION
Ofrecen servicios de salud reproductiva e información al respecto, inclusive planificación de la familia, lo cual posibilita que las mujeres espacien su siguiente gestación.
La obstétrica es un agente de salud que participa en programas y equipos multidisciplinarios, con el fin de controlar el embarazo de la mujer, que el mismo sea programado, que cada parto sea realizado, en condiciones de seguridad, que cada joven esté libre de enfermedades de transmisión sexual y que los niños sean tratados, con dignidad y respeto.
La presencia de la partera ayuda a reducir riesgos en los partos. Todas las mujeres deberían tener acceso a la atención de la obstétrica. Ella establece vínculos entre la comunidad y los establecimientos de salud.
A escala mundial, hay urgente necesidad de 334.000 parteras.
Las mismas necesitan incentivos para seguir trabajando, pues a menudo deben desarrollar su tarea en condiciones difíciles, a fin de salvar vidas.
La labor de las parteras es un componente imprescindible de los servicios de atención primaria de la salud y contribuye a fortalecer los sistemas de salud.
Actualmente en Salto existen 23 parteras ejerciendo la profesión y dos internas de la Escuela de Parteras de Montevideo (Facultad de Medicina), brindando servicio en ASSE.
HISTORIA DE LA OBSTETRICIA
La historia de la profesión de Matronas es la Historia de la Civilización misma y de la Obstetricia, pues ésta, toma su nombre de obstetrix que así es como se llamaba en Roma a las parteras.
Etimológicamente es una palabra latina que deriva del verbo obstare, que se traduce como “estar al lado”, o “delante de”. En cuyo caso significaría, dándole sentido lógico, que la partera acompaña a la parturienta. Los eruditos, dieron a la palabra obstetrix, el significado de “mujer que está al lado de la parturienta y le ayuda”(Williams, Obstetricia,1974).
De cualquier forma, la figura de la partera siempre ha existido, desde los pueblos más antiguos, egipcios, griegos, romanos y hebreos (el Antiguo Testamento hace referencia de la partera en el Génesis y Éxodo) hasta nuestros días, lo único que con diferentes nombres.
Las parteras de entonces, eran mujeres autodidactas, que no tenían ninguna preparación, ni entrenamiento, ni educación especial.
Ejercían el arte de la obstetricia siguiendo las normas empíricas recibidas por la tradición oral a través de las parteras más antiguas y de su propia experiencia, pues según parece, debían ser madres antes de ejercer como parteras.
Y gracias a su habilidad, monopolizaron la asistencia al parto hasta el S XVIII.
A Hipócrates, llamado “Padre de la Medicina”se le atribuyen las primeras lecciones prácticas. Él inició la transición entre el médico-sacerdote y el hombre científico de la medicina; y suprimió de ésta los ritos religiosos; pero las enseñanzas obstétricas contenidas en sus escritos eran muy inferiores a las referidas a otros aspectos de la patología.
Hipócrates, partía de conceptos anatómicos erróneos, y carecía de la experiencia de la observación directa del parto.
Para Hipócrates, el feto tiende a abandonar el claustro materno obligado por el hambre, y nace en virtud a sus propias fuerzas, pero solamente en presentaciones cefálicas, porque puede apoyar los pies en el útero materno.
La presentación podálica, se intentaba convertirla en cefálica, y si no se conseguía, se aconsejaba la embriotomía. .
Pensaba que el parto natural era imposible en presentación podálica.
En ocasiones la comadrona requería la presencia del cirujano, pero solamente para intervenciones embriotómicas, que era el único modo de resolver las distocias, y como no tenían experiencia en el desarrollo del parto normal los resultados de sus intervenciones solían ser funestos para la madre y el hijo; por todo esto la parturienta rechazaba la presencia del cirujano
Estas doctrinas pasaron a Roma a través de los médicos griegos, y dominaron hasta la Era Cristiana, en la que comienza un notable progreso tanto en las artes como en las ciencias.
Los primeros avances de la obstetricia se deben a Sorano de Efeso llamado el “padre de la obstetricia”.
PRÓXIMO 9 DE SEPTIEMBRE.
DÍA NACIONAL
DE LA PREMATUREZ
En el margen del Día Nacional de la Prematurez que se celebrará el próximo 9 de septiembre, se realizará promoción para la captación precoz de la embarazada y disminuir el riesgo, puesto que en la actualidad en el departamento el porcentaje de partos pre – término es considerable.