INICIE SU CUENTA PARA TENER ACCESO A DIFERENTES FUNCIONES

¿HAS PERDIDO TU CONTRASEÑA?

OLVIDASTE TUS DETALLES

AAH, ESPERA, YA RECORDÉ MIS DATOS
  • INGRESAR

Diario El Pueblo - Salto Uruguay

  • Inicio
  • Titulares
  • Generales
  • Deportes
  • Policiales
  • Destacados
  • Política
  • Agropecuario
    • Lechería hoy
    • Pantallazo hortícola
  • Cultura
  • Fúnebres
  • Editorial
  • Vox-populi
  • Necrológicas
  • Sociales
    • Cine y entretenimientos
  • Especiales semanales
    • Lunes
      • Apuntes en borrador
      • Ayer y hoy
      • La columna
      • Más allá de la nostalgia
      • Salteños por el mundo
    • Martes
      • Al dorso
    • Miércoles
      • Link
      • Universidades
    • Jueves
      • Salud
    • Viernes
      • Turismo
    • Sábado
      • Soy joven
    • domingo
      • Entrevista
      • Mentiras verdaderas
  • Especiales del año
    • Día de la madre
    • Feliz día de la construcción
    • Jóvenes destacados 2015
    • Opciones educativas 2019
    • Suplemento proyecciones
    • Suplemento regional norte
    • Suplementos novias
    • Tuercas
  • Humor
  • Al dorso
  • Clasificados Económicos
  • Archivo de Noticias
  • Contacto
  • Inicio
  • Agropecuario
  • El precio provisorio del arroz quedó en u$s 12,30
sábado, 03 julio 2021 / Publicado en Agropecuario, Titulares

El precio provisorio del arroz quedó en u$s 12,30

Arroceros y molinos acordaron precio provisorio del arroz

El pasado 29 de junio, se llevó adelante la Asamblea Extraordinaria de la Asociación Cultivadores de Arroz (ACA) en la cual se aprobó el preacuerdo que existía entre los productores del cereal con la industria arrocera. De esta manera el precio provisorio para la zafra 2020/21, quedó en 12,30 dólares por bolsa de 50 kilos de arroz cáscara, seco, sano y limpio.
Si bien al momento se van comercializando un 40%, se espera que se pueda incrementar el valor de los 12,30 dólares para los meses de septiembre / octubre, fecha estimada para que se llegue al 75% de las exportaciones. «Estos valores reflejan la realidad de los negocios que se han concretado y a su vez plantean cierta cautela en cuanto a las expectativas del resto de la zafra que aún queda por vender» dijo Alfredo Lago, presidente de la gremial.
Lago señaló que la votación del preacuerdo fue unánime por parte de la gremial el pasado martes «esto genera un gran respaldo a la negociación mantenida». Lago sostuvo que conformado el precio provisorio, lo que se genera es una ecuación económica muy positiva para el productor ya que las dos variables principales que componen el ingreso son la productividad, que anduvo muy bien y generó rendimientos récord de 9400 kg/ ha. a la que se le suma el precio acordado «esto entusiasma y anima para poder recuperar parte del área perdida en el ciclo anterior». Para esta campaña se sembró aproximadamente unas 143.000 hás. en todo el país por lo que se estima para la próxima zafra un incremento del orden del 15% algo así como unas 160.000 hás. de superficie de siembra, «esto son estimaciones, es lo que pretende el productor, dependerá del factor clima que será determinante para saber qué cantidad de agua se recupera en las fuentes de riego.
Por diversas razones, en los últimos años, han quedado por el camino cerca de un 30% de los productores arroceros teniendo en cuenta el padrón social de los anteriores 5 años. Debido a la recuperación de los valores en el último tiempo, Lago dijo que algunos productores se han vuelto a incorporar y algunos son nuevos, sobre todo teniendo en cuenta el recambio generacional.
Consultado por el nuevo incremento que afecta al valor de los combustibles en menos de un mes, Lago señaló que no son buenas noticias, dijo que el factor tarifario está directamente relacionado con la competitividad y si bien el aumento es reducido, son de los factores que siguen siendo un problema para el país. Agregó que «si bien hoy estamos con valores más similares a los de la región, con estos ajustes nos volvemos a alejar. Uruguay tiene grandes problemas estructurales en la fijación de los precios de los combustibles que tendremos que revertir urgentemente por que esto termina perjudicando al consumidor.
En referencia a la salida del Ing. Carlos María Uriarte del MGAP, Lago dijo que fue una sorpresa para todos que no esperaban, ni la ACA, ni las gremiales agropecuarias con las que se comunicaron, «no teníamos presente de que este cambio se iba a generar». Agregó que el ex ministro trabajó con las gremiales desde un principio con las puertas abiertas, siempre consultando con las diferentes agremiaciones ante la toma de alguna decisión «siempre fue muy activo en generar el intercambio». Finalmente dijo que «el cambio responde a un movimiento político, de un cargo 100% político, una cuota del Partido Colorado». Agregó que «no hubo para nada un intercambio con las agremiaciones, ahora las expectativas están en seguir de igual forma de interacción con el nuevo ministro».

También puedes leer:

A Edinson Cavani no le cerraron la puerta
Un estadio para 8.000
Ciudad Universitaria aloja a unos 100 estudiantes de diferentes departamentos

Últimas noticias

  • Curso de Educación Permanente: Sistema de Riego por Superficie en la sede Salto Udelar

    La Unidad de Educación Permanente de la sede Sa...
  • Orquesta Sinfónica de Santa María – Brasil agotó las invitaciones

    Viernes 9 de junio en Teatro Lar...
  • Consejo Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología recorrió instalaciones de Udelar en Salto

    Por primera vez en Salto En una jornada históri...
  • Juan Carlos Ambrosoni de Vamos Salto es el presidente de los Jóvenes Colorados

    Coordinadora Nacional de la Juventud  Una ...
  • Movilidad Urbana de la Intendencia mejorará señalización y fiscalización en la zona este de la ciudad

    El director de Movilidad Urbana, Henry Albarenq...







Categorías




  • 18 de Julio 151
  • 4733 4133
Diario El Pueblo - Salto Uruguay | Diseño: gn | agencia digital | Mantenimiento : Hecho en el Sur
SUBIR