Germán Coutinho, Ministro Enrique Pintado y viceministro de Transporte Pablo Genta.
Lo anunció en la reunión que tuvo ayer con el intendente Coutinho
“Estamos satisfechos porque hay un espíritu constructivo. No venimos a mentirnos, cada uno planteó sus demandas, nosotros aprendemos de la mirada local y de los impactos que tienen y donde están las prioridades del departamento», dijo ayer el ministro de Transporte y Obras Públicas, Enrique Pintado, en plena reunión con el Intendente de Salto Germán Coutinho, y un grupo de jerarcas de la administración de Gobierno Departamental.
Pintado, vino acompañado por el subsecretario de la cartera, Pablo Genta y las más altas autoridades de su cartera. En el encuentro cara a con las autoridades municipales, dijo que «es bueno que las prioridades coincidan porque el destinatario final de nuestras políticas es la gente. Y a la gente poco le importa al nivel del gobierno en el que estamos y es más, a la gente poco le importa el partido político que gobierna si lo hacemos bien», dijo.
Pintado hizo saber que el país debe tener «acuerdos estratégicos» que permitan en algunos temas «tener un rumbo bien definido». Esto, dijo que debía ser en forma «independiente» de quien ejerza la jefatura de un gobierno departamental o nacional.
Señaló que la meta del Gobierno es que Uruguay «se convierta en el gran polo logístico regional para el año 2030». Y en ese sentido, hay que «conversar» con los actores departamentales y locales respecto a «cuáles son los planes estratégicos para formar al país en un gran centro de distribución de mercancías y personas del mundo a la región y viceversa, es vital».
Comentó incluso que en Uruguay en lo que concierne a la «materia logística» los uruguayos «tenemos una conciencia de estado y queremos dar un paso más, que es poder terminar el año que viene firmando un acuerdo no solo entre los partidos políticos, sino además entre los empresarios y los trabajadores organizados respecto al Uruguay logístico 2030».
Por esta razón anunció que en todo esto «Salto ocupa un lugar importantísimo, por su ubicación geográfica, por su variedad de producción, por su fortaleza turística, a la que hay que dotar de infraestructura».
El secretario de Estado que ya había caracterizado al encuentro como «altamente positivo» por el «entusiasmo reinante» dijo más. Señaló que «uno va a los departamentos del interior y en todos lados le dicen que son el departamento más importante y el más olvidado. Ese parece ser el denominador común en todos lados. Pero hoy no sentí exactamente eso. Sino que aquí se me planteó que se quería saber clarito en qué los podíamos apoyar y en qué no. Para ser bien pragmáticos y eso me parece que es un buen camino, porque no es el Uruguay quejoso al que estamos acostumbrados».
El ministro Pintado fue claro al anunciar que «no hay Uruguay logístico sin infraestructura, y tampoco lo hay sin medio de transporte». Conforme a esto aclaró que en la reunión de ayer se hablaron de todos los temas que respectan a los puertos, a los trenes, al aeropuerto y a las carreteras.
«Este es un departamento con mucha potencialidad al cual vinimos por más que sea el Día de los Inocentes a prometerles nada, sino que venimos con un esfuerzo en el que tendremos que conseguir que los recursos estatales rindan lo máximo posible y lo que no podamos obtener de las arcas estatales ver cómo podemos hacer para que los privados intervengan y que las cosas que se tengan que hacer, se hagan», explicó.
GRUPO DE TRABAJO
Señaló que de la reunión de ayer, ya se conformó un grupo para trabajar directamente con AFE, cuyo presidente Alejandro Orellano, estuvo presente, con la finalidad de «recuperar algunos espacios del ente ferroviario» que están en desuso.
Empero Pintado se comprometió a repasar algunos de los temas puntuales que le fueron planteados por las autoridades de nuestro departamento, tales como la iluminación del tramo de 7 kilómetros que unen las termas del Daymán y las Cuatro Bocas. Así como también expresó que habrá actuación en algunas otras obras que ya han sido solicitadas.
«Hay que ver como utilizamos el tema portuario en forma inteligente y le sacamos el mayor área de explotación posible. También queremos ver cómo hacemos para que el aeropuerto (que pertenece al Ministerio de Defensa) con el concurso de empresarios privados, haga que Salto juegue como un anillo más de tránsito, captando pasajeros de la región y captando carga de alta calidad para llegar a los destinos de alto consumo. El sueño de algunos productores, es llegar desde Salto a la mesa de algún lugar muy lejano, todo eso que parece complicado, es muy posible si se utilizan las herramientas correctas», señaló.
Con esto dijo que la ley de asociación público privado que tiene a discusión el parlamento nacional, pretende alcanzar acuerdos entre ambos sectores, permitiendo «hacer muchas cosas» con los privados cuando el estado «no puede o no debe intervenir en ciertas áreas y esa es otra herramienta más para poder actuar».
El ministro dijo que «no hay predilección» por ningún departamento en particular, pero que consideró que la reunión mantenida en Salto fue «positiva» por la cantidad de proyectos en los que se pretende trabajar.
Tras la reunión, que duró cerca de tres horas, incluyendo la conferencia de prensa que se realizó entre medio, las autoridades locales y nacionales partieron en comitiva hacia el Club Ferro Carril, donde firmaron una serie de convenios.