Hay muchos eventos generalmente calificados como «raros», que poseen una lógica explicación y para conocer algunas características de éstos, EL PUEBLO dialogó con uno de los astrónomos mas renombrados del Uruguay, el Dr. En Astronomía Gonzalo Tancredi, quien en el transcurso de esta nota, vierte su postura y experiencia en el estudio de la bóveda celeste y el comportamiento del Planeta Tierra, en este caso referido al campo magnético.
– ¿Cuál es el concepto científico de «magnetismo» o «campo magnético»?.
– «El magnetismo se produce por la presencia de partículas cargadas
eléctricamente que se encuentran en movimiento.
La manifestación del magnetismo está dada por la presencia de un campo magnético, que se puede apreciar por la atracción o repulsión entre ciertos materiales.
Hay algunos que naturalmente presentan magnetismo como el níquel, el hierro, y el cobalto y sus respectivas aleaciones; los mismos conforman los imanes.
Pero además podemos generar un campo magnético si colocamos una carga eléctrica en movimiento, como el que se produce cuando pasa corriente por una bobina, lo que genera un campo magnético: son los electroimanes».
¿Existen espacios naturales en el mundo en que se da este fenómeno? de ser así… ¿Cuál es la explicación?.
– «El interior de la Tierra esta formado por un núcleo de hierro y níquel en estado líquido (por las altas temperaturas y presiones) que están en movimiento.
Este movimiento genera un fuerte campo magnético en forma de dipolo (dos polos: uno Norte y otro Sur magnético) que está presente en todo el planeta.
Si colocamos un material de forma lineal que es atraído por un campo magnético, éste se alineará naturalmente con los polos magnéticos
terrestres; o sea un extremo indicara la dirección del Norte magnético y el otro la del Sur.
El Polo Norte y Sur magnético se ubican cerca del Polo Norte y Sur terrestre pero existe una diferencia de cerca de 1800 km entre ellos, respectivamente.
Los polos terrestres están determinados por el eje de rotación de la Tierra.
Pueden haber regiones en la Tierra con una muy pequeña variación local del campo magnético, las llamadas anomalías magnéticas, producto de la presencia de concentraciones anómalas de los materiales magnéticos antes mencionados, especialmente el hierro; estas anomalías pueden producir que localmente las brújulas no marquen la dirección del Polo Magnético.
– Respecto a los terremotos… se habló que conmueven el eje de la tierra y ello provoca que los días se acorten en milésimas o micronésimas de segundos…. ¿Ello está comprobado científicamente?.
– «Se han hecho mediciones que corroboran la pequeña variación de la dirección del eje de rotación de la Tierra y la duración de los días como producto de los terremotos.
Esto se debe a que durante un terremoto se producen grandes desplazamientos de rocas, que cambian la distribución de masas en nuestro planeta y por tanto afectan el denominado momento de inercia. Lo que determina cambios en el régimen de rotación».
– ¿Comparte usted el concepto de que no hay lugar en el mundo libre de sismos?.
– «La mayor parte de los sismos se producen en la zona de encuentro entre las placas tectónicas en la que se divide la corteza sólida de la Tierra.
En las regiones al interior de esas placas, como es el caso de la zona de Uruguay, los sismos se registran con mucha menor intensidad que en la zona de intersección de las placas.
Si bien se puede registrar algún tipo de movimiento en zonas al interior de placas, son de poca relevancia.
EL ENTREVISTADO
El Dr. Gonzalo Tancredo – es un astrónomo uruguayo, reconocido especialista en asteroides y cometas y nos añadió. «Los cambios a nivel de los fenómenos del Universo son muy lentos por ser distancias astronómicas enormes, en lo que se ha avanzado es en nuestro conocimiento, en el desarrollo tecnológico en el cual en este caso son la carrera espacial, la investigación espacial, la posibilidad que tenemos hoy en día de visitar otros planetas del sistema solar, tomar muestras de otros objetos cercanos a la Tierra que nos ha permitido adquirir conocimientos.
El Universo tiene más de trece mil millones de años de antigüedad, nuestro sistema solar 4.500 millones, entonces son escalas muy grandes por lo que los cambios son muy lentos.
El sistema solar en sí no ha cambiado en los últimos nueve millones de años notablemente, pero si ha cambiado nuestro conocimiento sobre el sistema solar.
Una de las cosas que ha cambiado en la zona de nuestro conocimiento que a partir de 17 años atrás se comenzaron a descubrir objetos en una zona donde no se conocía nada más allá del estudio, y eso es gracias a los avances tecnológicos con que contamos ahora, los potentes telescopios, a las cámaras digitales y todo ese tipo de instrumental que nos permite avistar objetos cada vez más débiles y distantes.
Con esta actividad lo que intentamos los investigadores, los científicos, los tecnólogos, que hacen investigación espacial en el Uruguay, vayan a todo el país a divulgar la actividad científica y tecnológica que se hace en todos los institutos tanto públicos como privados.
Se han dictado más de 300 charlas en todo el país por parte de investigadores y año tras año vamos aumentando el número, particularmente el tema de la Astronomía por ser el año internacional de esta ciencia», subrayó el Dr. Gonzalo Tancredi.