Dos uruguayos -entre ellos el salteño – artiguense Luis Dos Santos se presentarán el próximo 22 de octubre en la Feria del Libro de Concordia.
Pablo Silva Olazábal presentará su libro “Un lagarto se desprende la cola”, y Luis Do Santos “El zambullidor” y “La última frontera”.

Pablo Silva Olazábal es Licenciado en Comunicación y publicó las novelas La huida inútil de Violeto Parson (2012), Pensión de Animales (2015), El run run de las cosas (2020) –las tres obtuvieron premios en los Premios Nacionales de Letras de Uruguay– y Un lagarto se desprende la cola (2022), además de cinco libros de cuentos: La Revolución Postergada (2005), Entrar en el Juego (2006), Lo más lindo que hay (Argentina, 2015), La vida amorosa de Telonius Monk (2018) y A través de un breve laberinto (2021), que es su segundo libro de microficción.
En no ficción publicó el reportaje Conversaciones con Mario Levrero (2008), con ediciones ampliadas en Chile (2012), Argentina (2013 y 2016), España (2017) y Uruguay (2018).
También coordinó El libro de Oro del T Cuento Q (2012), primer libro uruguayo hecho con SMS, traducido al francés en 2017 por la Universidad de París Nanterre (disponible en línea) y ha publicado artículos culturales en Argentina, Chile, Uruguay, Francia y España.
Desde el 2005 trabaja en radio. Desde 2010 conduce La Máquina de Pensar en Radio Uruguay (desde 2021 en Radio Cultura), programa literario que obtuvo el Premio Morosoli 2016 a la difusión cultural y el Premio Día del Libro 2022, que otorga la Academia Nacional de Letras de Uruguay a los defensores del libro.
Desde el 2016 hasta el 2020 dirigió el ciclo Todos Somos Raros, destinado a cruzar escritores uruguayos y argentinos. Desde agosto del 2022 tiene una columna de literatura uruguaya en Vida Cruel, programa de la Radio UBA conducido por Claudio Robin.
Luis Do Santos
Poeta – Calpica, Uruguay – En 1992 publicóTras la Niebla, libro de cuentos y poesías, edición de autor. 1995 Cuentos de Boliche, antología editada por Editorial Trilce de Montevideo. 1999 Cuentos Criollos, antología editada por Ediciones de la Plaza de Montevideo.
2007 Antología Cuentos de la Cooperativa Bancaria
2008 publica La Ultima Frontera, novela editada por la Intendencia de Salto.
2017 publica El Zambullidor (Mención en el Concurso Literario Juan Carlos Onetti 2014) editado por Editorial Fin de Siglo de Montevideo
2019 publica en Francia, Zapatos Prestados, conjunto de cuentos editados en español por la Editorial Las Lettres de Mon Trapiche de Montpellier.
2020 se publica en francés El Zambullidor como L´enfant du Fleuve, editado por la Editorial Yovana de Montpellier, traducido por Antoine Barral.
2020 se publica El Zambullidor en portugués como O Mergulhador, editado por la Editora Diadorim de Porto Alegre con la traducción de Flavio Ilha.
2020 se publica una edición revisada de La Ultima Frontera por Editorial Fin de Siglo de Montevideo (Mención de Honor en los Premios Nacionales de Literatura)
2020 Cuentos de la Peste, antología de autores uruguayos, Editorial Fin de Siglo de Montevideo.
2021 se publica El Zambullidor en España, editado por Tiempo de Papel Ediciones de Valencia. 2021 se lanza El Zambullidor en formato audiolibro, llevado a cabo por la Empresa Americana Recorded Books Inc. El Zambullidor, que se encuentra actualmente en su 4ta. Edición en Uruguay, ha sido utilizado como material de estudio en Educación Secundaria (pública y privada) en Cursos de Profesorado en el Instituto de Profesores Artigas en su modalidad semi presencial, en el Instituto de Formación Docente de Salto y en el Curso de Literatura Uruguaya II de la Licenciatura en Letras de la Facultad de Humanidades y Ciencias (como Novela de Aprendizaje
TERESA ARIJÓN
Teresa Arijón publicó nueve libros de poesía, una obra de teatro, un experimento en tragedia, escritos sobre arte, crónicas viajeras, más de 50 traducciones, una Teoría del cielo (barthesianos biografemas de artistas latinoamericanos, con Arturo Carrera) y un ensayo coral
sobre la Revolución Rusa titulado El ladrillo hueco. Ideó y editó Puentes/Pontes (Buenos Aires, FCE, 2003), primera antología bilingüe de poetas argentinos y brasileños contemporáneos traducida por poetas, junto a Heloisa Buarque de Hollanda y Jorge Monteleone. En España tradujo y publicó dos antologías de poesía brasileña y un poemario propio: Os (Málaga, Puerta del Mar, 2009). Codirige, con Bárbara Belloc y Manuel Hermelo, el proyecto editorial efímero pato-en-la-cara, donde han traducido y publicado a Safo, Chus Pato, Waly Salomão y Angela Melim. Desde 2013 codirige, junto a Belloc, la colección Nomadismos (pensamiento + ensayo de poetas y artistas latinoamericanos) con sede en Buenos Aires, Cuenca y Río de Janeiro.
En los años noventa integró la revista 18 whiskys, creó y editó con Bárbara Belloc La rara argentina. Fue escritora residente en el International Writing Program (Iowa, Estados Unidos) y devino poeta itinerante. En 2014 recibió el Premio Konex a su trayectoria como traductora. Fue modelo de artistas durante casi treinta años y de esa experiencia, sumada a una prolongada investigación sobre el tema, surge La mujer pintada (Buenos Aires, Lumen, 2021; Madrid, Lumen, 2022), libro que conjuga novela, ensayo, retrato y crónica.
Rafael Courtoisie (Montevideo, 1958). Poeta, narrador y ensayista.
Miembro correspondiente de la Real Academia Española, miembro de número de la Academia Nacional de Letras del Uruguay. Su antología Tiranos temblad obtuvo el Premio Internacional de Poesía José Lezama Lima (Cuba, 2013). Obtuvo el Premio Internacional Casa de América (Madrid) de Poesía por su libro PARRANDA (Editorial Visor, Madrid, 2014, publicado también en edición bilingüe en Roma, con el título de “Baldoria”, 2016). Antología invisible (Visor, Madrid, 2018), El libro de la desobediencia (novela, Nana Vizcacha, Madrid, 2019), El libro transparente (Libros del Mississippi, Madrid, 2020) y Antología inventada (Fondo de Cultura Económica, México, 2020; en francés: Latinoir, Marsella, 2021; en italiano: editorial Raffaelli, Roma, 2021; en portugués: editora TAN, Livramento, Brasil, 2021) son sus títulos más recientes. Ha recibido, entre otros, el Premio Fundación Loewe de Poesía (España, Editorial Visor, jurado presidido por Octavio Paz), el Premio Plural (México, jurado presidido por Juan Gelman), el Premio de Poesía del Ministerio de Cultura del Uruguay, el Premio Nacional de Narrativa, el Premio de la Crítica de Narrativa, el Premio Internacional Jaime Sabines (México), el premio Jaime Gil de Biedma y el Premio Blas de Otero (España). Parte de su obra ha sido traducida al inglés, francés, italiano, portugués, rumano, uzbeco, bosnio y turco, entre otros idiomas.
Luis Osvaldo Tedesco (Buenos Aires, 1941). Cursó estudios universitarios en la UBA (Universidad de Buenos Aires, carrera de Letras, que no finalizó). A los 25 años comenzó su actividad como Editor, que llega hasta nuestros días, desempeñándose en cargos directivos en las siguientes editoriales: Omeba, Ediciones Librerías Fausto, Torres Agûero Editor, Editorial de la Universidad de Belgrano, Ediciones Corregidor, ECA (Ediciones Culturales Argentinas), EUDEBA (Editorial de la Universidad de Buenos Aires) y Grupo Editor Latinoamericano. Entre 2015 y 2018 coordinó los talleres de Narrativa y Poesía de la UNSAM (Universidad Nacional de San Martín). Actualmente coordina talleres de escritura en la Fundación Psicoanalítica Argentina.
Especialmente eficaces son sus intervenciones en libros dedicados a la Política Internacional (el CARI, la Cancillería, la CEPAL, entre otros organismos, requirieron sus servicios) y los textos sobre Ciencia Política, teóricos e históricos, sobre temas latinoamericanos.
Ha publicado los siguientes libros de poesía:Los objetos del miedo (1970) Cuerpo (1975), Paisajes (1980), Aquel corazón descamisado (2002)
Antología Poética (2002, editada por el Fondo Nacional de las Artes),Lomas del Mirador (2006),Hablar mestizo en lírica indecisa (2009), Malón en cautiverio (2013), Lucho Maidana ataca. Monólogos en contexto de encierro (2014). El sin… de mi aparente (2017),Poesía política: 1970-2019 (2019), Queridísimo hermano y otros fraseos en familia (2019),El Imposible Lacerado y otros baruyos del idioma (2021).
Recibió el Premio Domingo Faustino Sarmiento, otorgado por el Senado de la Nación a su trayectoria literaria (2008). En el año 2014 la Biblioteca Nacional lo distinguió con el Premio Rosa de Cobre.