Se llevarán adelante en los 6 municipios del departamento
Se lanzó ayer en la Regional Norte el Proyecto “UNICAMPO” por el cual se llevarán adelante 7 talleres en distintas localidades rurales de Salto. Según expresiones del director de la Regional Norte, Alejandro Noboa, “la temática de los talleres es sensible a las poblaciones rurales y seguramente van a consolidar esta propuesta. Es la primera vez que se hace en la región y esta experiencia de docentes y estudiantes trabajando en el campo merece una sustentabilidad en el tiempo”.
Los talleres se van a desarrollar en los 6 Municipios del departamento. En cada lugar se abordará un taller. La experiencia es una propuestas de encuentro en el cual universitarios docentes y estudiantes de la Regional Norte participarán de una instancia de integración con personas que hoy residen en el ámbito rural. A partir de allí se tratarán y reflexionarán en formato taller.
Se lanzó ayer proyecto UNICAMPO que vincula a la Universidad con el medio rural.
CONSTITUCIÓN: PROYECTO DE VIDA
El primer taller se desarrollará en el Liceo de Villa Constitución el 5 de agosto y se denomina “Aportes para la construcción del proyecto de vida en una localidad rural”, lo coordina la profesora Natalia Anzuatte. Se prevé que participen unos 15 universitarios en su organización y aborda la temática de la orientación vocacional a jóvenes liceales.
PUEBLO FERNÁNDEZ: CIUDADANÍA
En la segunda quincena de agosto se desarrollará un taller en Pueblo Fernández referido al “Fortalecimiento de la ciudadanía”, que tiene que ver con la promoción de derechos en materia laboral y capacitación y fortalecimiento de organizaciones sociales.
De la organización participarán unos 45 universitarios, a cargo de la licenciada Natalie Robaina.
VALENTÍN: TURISMO RURAL
En la primera quincena de setiembre se llevará adelante un taller sobre “Diversificación de la oferta de turismo rural”, que tiene que ver con la sensibilización del desarrollo del turismo en zonas rurales y ampliación de productos turísticos en la zona de Valentín. Se lleva adelante en Rincón de Valentín, participarán de su organización unos 20 universitarios, coordinado por la profesora Diana Rosete. Será durante 2 días.
CAMPO DE TODOS: HÁBITOS SALUDABLES
En la segunda quincena del mes de setiembre se desarrollará el taller “Promoción de hábitos saludables”, en Campo de Todos, coordinado por la Lic. Graciela Núñez, de la que participan unos 30 universitarios.
COLONIA LAVALLEJA: PROMOCIÓN SALUD
En la primera quincena de octubre habrá talleres de capacitación y sensibilización sobre “la promoción de salud en el ámbito rural del departamento”. Será en Colonia Lavalleja, participaran unos 15 universitarios y lo coordinan las docentes Zully Hernández y Gabriela Ferragut.
SAN ANTONIO: ARQUITECTURA EN TIERRA
El 27 y 28 de octubre se desarrollará un taller sobre Arquitectura en Tierra en San Antonio, sobre bioconstrucción y eficiencia energética. Las docentes Rosario Etchebarne y Gabriela Piñeiro son las coordinadoras y participarán 20 universitarios.
MATAOJO: INSEMINACIÓN ARTIFICIAL
Finalmente en la primera quincena de noviembre se desarrollará un taller teórico y práctico de inseminación artificial en Mataojo, como acercamiento a jóvenes rurales.
Lo coordinará el profesor Oscar Irabuena y participarán unos 25 universitarios.
PREPARACIÓN CON ESTUDIANTES
La preparación de los talleres exige una preparación entre el docente y los estudiantes. La coordinación la lleva adelante el docente pero será un trabajo integrado. La idea es que los estudiantes y los habitantes de la zona participen e intercambien experiencias en función de las temáticas que se proponen. El trabajo previo con los estudiantes supone la preparación del material y de los temas del taller.
INSCRIPCIÓN EN MUNICIPIOS
Las inscripciones para los 7 talleres es abierto y los municipios se encargarían de la misma en los distintos lugares. Este es un esfuerzo de la Regional Norte apoyado por la Intendencia y por la Fundación Desarrollo Regional Salto Grande, para salir a trabajar y tener una experiencia de vida en un medio rural que de pronto a veces parece muy lejano.
ES ALGO HISTÓRICO
Estuvieron también presentes la sub directora del Departamento de Descentralización de la Intendencia de Salto, Marisel Calfani, el representante de la Fundación Desarrollo Regional Salto Grande, Andrés de la Iglesia y docentes del equipo que llevará adelante los talleres. Calfani expresó que “es una gran satisfacción poder llevar la Universidad al campo, que tan merecido lo tienen los pobladores del interior de nuestro departamento.
Ese vínculo tiene que estrecharse, que no quede ese vacío, por el cual a la gente del campo le parece imposible llegar a la Universidad, de tener contacto con los profesionales. Esto va a ser una posibilidad de demostrar que todos somos iguales y que las oportunidades están brindadas para todos. Este paso es histórico y es un ejemplo para el Uruguay. Este debe ser solo el puntapié inicial por el que se siga trasladando todos los conocimientos al interior del departamento. Hay que fortalecer estas instancias
BAJARLE LOS HUMOS A LA UNIVERSIDAD
Por su parte de la Iglesia manifestó que “este tipo de actividades son inherentes a la Fundación, ya que la misma surge para este tipo de necesidades que hay en el medio”. Destacó dos cosas como relevantes en este proyecto.
Entiende que “hay que bajarle los humos a la Universidad y ponerla de cara a la gente. Y esa actitud tiene que ser permanente en la vinculación que se tenga con la producción y al sector agropecuario”. Indicó que “los países que aumentan su matriculación universitaria también han aumentado su Producto Bruto Interno. Con ello se genera más conocimiento nativo a las acciones que hacemos.
DESAFÍO DE TRABAJAR CON EL MEDIO RURAL
La docente y licenciada en Enfermería Graciela Núñez integra el equipo multidisciplinario que organiza los talleres y manifestó que “es un desafío de trabajar con el medio rural.
En este medio una de las barreras fundamentales es la geográfica y las propuestas que se realizarán son las mismas que se podrían haber realizado en la ciudad, pero acercando la Regional a los lugares más alejados”. Destacó que las propuestas se basan en el trabajo en equipo multidisciplinario y multisectorial. Se trabajará desde el punto docente y con los estudiantes de diferentes generaciones, lo que conlleva a tener un conocimiento de esa realidad y que puedan trabajar con ella.